Return to search

De la mente al diccionario. Innovación con metáforas y cambio semántico en el discurso económico mediático

Análisis del potencial creativo de las metáforas en el uso de la lengua y partimos como una pregunta acerca de la capacidad del lenguaje poético, creativo por excelencia, de cambiar el significado convencional establecido en ella. Entonces, nos preguntábamos qué distingue una creación lingüística original intencionada, dentro de un contexto literario, de otros tipos de innovación léxica que concluyen con un aporte al diccionario de la lengua. El interés principal estaba en determinar qué hace de una metáfora, como ejemplo de invención lingüística, una buena metáfora, es decir, una que tiene tanto éxito entre los hablantes de la lengua que llega a convencionalizarse. Ha sido necesario indagar en el fenómeno de la convencionalización, cuya tremenda complejidad se ve reflejada en la extensión del marco conceptual de este trabajo. En la búsqueda de un marco conceptual ya construido para abordar la problemática de la originalidad metafórica, 1) descubrimos que las herramientas de lingüística cognitiva para abarcar los fenómenos asociados a la convencionalización eran todavía muy nuevas y estaban poco sistematizadas y 2) encontramos muy poco material en lengua castellana que reflejara los avances más recientes, cada vez mejor articulados, del estudio de la metáfora conceptual de habla inglesa y otras lenguas europeas, como el alemán y el holandés. Parece increíble que, bien avanzado el siglo XXI, el referente que domina el estudio hispanohablante de la metáfora conceptual en el discurso sea una obra de más de 30 años de edad, que ha sido revisada, profundizada y, en muchos aspectos, también superada. Tampoco hemos querido reinventar la rueda y nos hemos preocupado de buscar y acoger los aportes más releva antes, también los más recientes. En este sentido, quizás hubiese sido recomendable cambiar la pregunta y hacer el trabajo algo más fácil, pero hemos preferido tomar estas dificultades como una oportunidad de hacer un aporte –por muy modesto, que sin duda lo es– mediante la presentación sistemática de estas teorías y métodos en lengua castellana. Solamente el objeto concreto de nuestro estudio empírico ha experimentado cambios desde la primera formulación de nuestra pregunta: optamos, al final, por estudiar las metáforas creativas en el ámbito de la economía y prensa económica. Este cambio tuvo dos motivos. El primero, a falta de un marco conceptual idóneo, la gran cantidad de estudios lingüísticos y sociológicos sobre el lenguaje económico, tanto metafórico como no, nos presentaba la oportunidad de participar en una discusión que evidentemente estaba siendo llevada a cabo desde hace tiempo. Incluso, encontramos bastante material en castellano y referente a la lengua castellana en los estudios aplicados: ELE, traducción, terminología. La segunda razón tuvo que ver con la relativa disponibilidad de fuentes lingüísticas: en el ámbito periodístico y económico, es muy fácil conseguir grandes cantidades de material escrito con alta incidencia de metáforas, creativas, convencionales y todo lo que pueda estar entre medio. En otras palabras, elegimos la metáfora en el ámbito económico porque es fácil de observar, porque ya se ha intentado observar de muchas maneras distintas, y porque sentimos que habría algo interesante que aportar.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/73549
Date25 July 2017
CreatorsUrquidi Díaz, Alicia
ContributorsMartines, Josep, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Catalana
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0026 seconds