• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 35
  • 30
  • 12
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 48
  • 34
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

The Effective Application of Microfinance to Alleviate Poverty in the Indigenous Populations of Peru and Bolivia

Bartlett, Alexandra Eleni 01 January 2012 (has links)
Over two billion people are currently living in poverty (less than $2 a day) around the world. 15 percent of this group is of indigenous backgrounds. Similar to the overall composition of the world, 10 percent of Latin America’s population is indigenous, yet one quarter is living on less than $2 a day. Approximately forty years ago the modern day microfinance movement began in Bangladesh and has since spread throughout the world. Microfinance strives to provide financial services to those who do not have access to the traditional financial sector. Making capital available helps alleviate poverty by providing the poor with credit and other financial services that can help generate income through smart investments. Bolivia and Peru currently have the most advanced microfinance sectors, which is in large part attributed to the financial reforms of the 1990s. However, regardless of the quality of the microfinance sectors in Bolivia and Peru, the indigenous people remain untouched by their services. Specifically, the Quechua and the Aymara, who live in the highlands of the Andes and around Lake Titicaca, are among the poorest people in both countries. The Quechua and the Aymara would greatly benefit from access to microfinance by utilizing their traditional cultures to make income-generating businesses.
82

Literacy practices among Quechua-speakers the case study of a rural community in the Peruvian Andes /

De la Piedra, Maria Teresa Berta. January 2003 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2003. / Vita. Includes bibliographical references. Available also from UMI Company.
83

The person marking system in Huaylas Quechua

Julca Guerrero, Felix Claudio 17 January 2013 (has links)
This paper presents an analysis of the person marking system in Huaylas Quechua, spoken in the north-central Peruvian Andes, focusing on subject and object agreement, and compares person marking in Huaylas Quechua with that found in other Quechuan languages. The Huaylas Quechua person marking system exhibits both regular and irregular inflectional patterns. Compared to some other varieties, the combination of first and third person subjects and the second person objects are rather irregular in Huaylas Quechua. The irregularities of the patterns in the relation 1S>2O and 3S>2O in Huaylas Quechua, as observed that this asymmetry in person marking system is associated with the person hierarchy, which is 1 > 2 > 3, and is a result of historical stages of development of this language. / text
84

Chay simire caymi the language of the manuscript of Huarochiri /

Urioste, Jorge. January 1973 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Includes bibliographical references (p. 217).
85

Foundations for the training of Bolivian Quechua evangelical leadership

Flores F., Humberto, January 1997 (has links)
Thesis (D. Miss.)--Western Seminary, 1997. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 154-157).
86

Music in a northern Ecuadorian highland locus diatonic harp, genres, harpists, and their ritual junction in the Quechua child's wake /

Schechter, John Mendell. January 1982 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 1982. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 920-946). Discography: leaf 947.
87

Die Stimmen von Huarochirí indianische Quechua-Überlieferungen aus der Kolonialzeit zwischen Mündlichkeit und Schriftlichkeit ; eine Analyse ihres Diskurses /

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Unknown Date (has links) (PDF)
Universiẗat, Habil.-Schr., 2000--Bonn.
88

El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano

Yancce Zea, Ruth Marilyn January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una aproximación al diagnóstico del estado actual del quechua ayacuchano del centro poblado de Canaria del lexicón en relación a los préstamos léxicos. Se pretende mostrar qué préstamos léxicos del castellano están presentes en el lenguaje cotidiano de los quechuahablantes de la comunidad. Además, se analizarán los préstamos léxicos en base al efecto positivo o negativo que puedan tener sobre el vocabulario nativo quechua con el fin de determinar la direccionalidad del cambio lingüístico en la comunidad de Canaria. Para ello, se presentará un registro de préstamos léxicos en quechua que poseen un alto grado de frecuencia de uso y son utilizados en Canaria tanto por los monolingües de quechua como por los bilingües quechua-castellano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de préstamos léxicos en quechua que son usados diariamente por adultos, adolescentes y niños, en un marco de interpretación de contacto de lenguas. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura de los préstamos y sus características semánticas. Asimismo, se pretende develar las principales motivaciones sociales que facilitan la incorporación de nuevos préstamos. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de 426 préstamos léxicos en trabajo de campo. Los colaboradores monolingües fueron entrevistados sobre sus anécdotas, costumbres e historias del pueblo a fin de lograr conversaciones espontáneas. Los colaboradores bilingües narraron cuentos sobre temas de naturaleza, escuela y fauna. Los resultados de los colaboradores monolingües fueron contrastados con los de los hablantes bilingües. Una vez contrastado el corpus, se extrajeron las conclusiones relevantes para responder a las hipótesis del trabajo en base al análisis de la tipología de préstamos y el grado de contacto de lenguas en la comunidad, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: la escala de préstamos de Sarah Thomason (2001) y la tipología de préstamos propuesta en el marco teórico. / Tesis
89

Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe

Torres Menchola, Denis Joel 24 April 2017 (has links)
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior evaluación sobre la base de los modelos y postulados ofrecidos por la lingüística histórica, (ii) la verificación a través del trabajo de campo del empleo vigente de los rasgos quechua I en el quechua de Ferreñafe, y (iii) el planteamiento de una hipótesis alternativa para explicar el carácter híbrido de la variedad de estudio. Se ofrecerán los resultados de las tres etapas de la investigación en esta tesis. De esta manera, con la presente investigación se desea llamar la atención sobre una variedad quechua que no ha recibido suficiente atención de los expertos en lingüística andina. Es conveniente realizar más estudios sobre el quechua de Ferreñafe, y esta tesis busca contribuir con ello. / Tesis
90

Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú

Tirado Taipe, Carlos Alberto 10 April 2018 (has links)
Participación, cultura local y calidad educativa son conceptos extensamente usados en estudios de desarrollo pero con diferentes significados. Entender el uso de estos términos en un contexto específico es esencial para reconocer las relaciones de poder que existen a nivel local e identificar si estas relaciones promueven o dificultan determinadas prácticas de desarrollo. Este artículo se justifica en razón de que existen grandes presiones que promueven la homogenización y adecuación de las culturas indígenas de acuerdo a modelos globales. Asimismo, existen enormes presiones a favor de hacer de la educación un proceso mecánico o una inversión eficiente, lo cual dificulta la valoración de la educación como un derecho humano, la alegre satisfacción por aprender y el fortalecimiento de la libertad. Esta investigación busca clarificar las concepciones de estos tres conceptos y sus efectos en y a través del Proyecto Educativo en Áreas Rurales (Pear). El estudio revela conceptos de participación en el Banco Mundial, el Ministerio de Educación del Perú, y de diversos participantes en el nivel educativo local. Además analiza los efectos prácticos de estos conceptos y su influencia en el desarrollo del proyecto Pear. De igual modo, el estudio evalúa las perspectivas acerca de la inclusión de la cultura quechua en el currículo como parte del Pear, así como un análisis de las dificultades asociadas a la incorporación de la cultura local en el proyecto. Finalmente, la investigación revela descubrimientos acerca de los significados de calidad educativa enunciados por las personas involucradas en el proyecto y analiza las dificultades para proveer calidad educativa en las escuelas de educación rural primaria como parte del Pear . Los resultados obtenidos afirman las tres hipótesis del estudio: la falta de entendimiento de la cultura local quechua dificulta la participación de comunidades dentro del Pear ; la incorporación de la cultura local en el currículo es afectado por el modelo educativo de Occidente; y, la perspectiva de calidad educativa del Banco Mundial como Capital Humano está influenciando la práctica educativa del Pear.

Page generated in 0.044 seconds