• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú

Figueroa Espejo, Mercedes 11 December 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas o víctimas de la violencia política peruana. Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización. De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio, veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan. Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.
2

Del álbum fotográfico a las redes sociales, discursos e imágenes de madres de clase media

Rojas Medina, Gisela Yael 27 May 2022 (has links)
Mediante la presente investigación se propone analizar los discursos de un grupo de madres de clase media, desde sus archivos fotográficos. A tráves de la investigación se observará como el “álbum fotográfico”, con su materialidad, queda atrás para dar espacio a las redes sociales como nuevas formas de circulación y soporte. Las nuevas tecnologías dan otras opciones de almacenaje de manera virtual, creando así nuevas ritualidades. Ellas son creadoras de grandes bancos de imágenes, lo cuales cuentan con una gran estética muy cercana a la de un fotógrafo amateur. Ellas cuentan con una consciencia de la imagen, propia de la clase media, al tener acceso a una “educación visual”, aprendida y adquirida a través de su entorno y sus propias experiencias. Lo que se expone en redes sociales solo es la punta del iceberg, no es representativo de estos grandes archivos. Lo que se puede observar en estas imágenes es que no reproducen los discursos de este grupo de madres, pues estos son más complejos. Existe una prioridad por registrar los mejores momentos y a su vez, se dejan de lado los momentos difíciles: son una minoría, pero que aparecen en mayor proporción en sus discursos verbales. Existe aún en el ámbito doméstico una diferencia de repartición de roles con la pareja masculina; esto se visibiliza en sus argumentos, siendo esto solo uno de los factores donde se representan los debates de ser madre. Se deja de lado el concepto de idealización de la maternidad, dando paso al concepto de “maternidad bipolar” donde ellas proponen que es tan plancentera como problemática.
3

Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales

Zumaita Valenzuela, Adriana Antonella 03 March 2020 (has links)
En esta investigación analizo los nuevos usos culturales de la fotografía del álbum familiar dentro de un espacio sociodigital, tratando de encontrar su sentido social en el conjunto de prácticas alrededor de ella. Siguiendo este propósito, analizo el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, incurriendo en las particularidades de un espacio cuya configuración esta orientada a la conectividad. Propongo que dentro de esta página se esta construyendo un archivo visual alrededor de un espacio y comunidad, con una agenda de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que utiliza la fotografía como principal herramienta de evocación. En la primera parte, presento un marco teórico que me ayude a comprender los usos sociales de la fotografía familiar, los espacios de performatividad digital, y las nuevas consideraciones entorno al archivo. Más adelante, busco comprender los procesos desarrollados en la página Huantina Lucuma, haciendo una reflexión entorno al carácter colaborativo de la página y su constitución como un espacio de encuentro. Profundizo en el análisis de los procesos de elicitación producidos en la página, y reconozco que se desarrollan diversos tipos de rememoración a partir de la fotografía: las descriptivas, las emotivas y las colectivas; además, identifico que surgen alineamientos en los procesos de rememoración, sin que ello implique apoyar una propuesta de memoria consensuada, sino un desarrollo relacional de memorias. También abordo algunas iniciativas externas de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que comparten los documentos que circulan en Huantina Lucuma. Finalmente hago una reflexión entorno a la definición de archivo que considere los nuevos escenarios en los que está inserto y las nuevas posibilidades de uso y significación que estos le plantean.

Page generated in 0.0771 seconds