• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La naturaleza jurídica de las opiniones emitidas por Sernanp de manera posterior a la aprobación del IGA

Dávila Tarrillo, Irma Mislady 18 April 2023 (has links)
El marco normativo peruano en materia de recursos naturales y áreas naturales protegidas regula la emisión de opinión favorable de manera previa al otorgamiento de títulos habilitantes, en específico de manera previa a la aprobación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA); sin embargo, no se tiene claridad respecto a aquellas opiniones que se emiten en un momento posterior a la aprobación de estos instrumentos. Por ejemplo, si Sernanp advierte que la metodología utilizada para remediar suelos y lagunas está ocasionando mayores impactos ambientales y este organismo emite un informe, señalando la necesidad de cambio de metodología, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del informe? ¿Cuáles son los efectos que debe generar está opinión? ¿Es vinculante para la entidad que otorgó el título habilitante? El objetivo principal del presente trabajo académico es responder las preguntas planteadas, para lo cual se abordará y explicará conceptos relacionados a la materia, tales como medioambiente, sostenibilidad, recursos naturales, ANP; así como se enfatizará en las principales funciones que cumple Sernanp. De esta forma, se llegará a la principal conclusión que los informes emitidos de manera posterior a la aprobación del IGA no es de carácter vinculante, de acuerdo a la legislación peruana; sin embargo, si generan la obligación de coordinación con las entidades competentes. / Trabajo académico
2

¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)

Caceres Huayhuaca, Carol Fiorela 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia. En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio. Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.

Page generated in 0.0534 seconds