• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Superación kantiana de los límites de la ética discursiva

Martel Paredes, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Manifiesta que la ética discursiva surgió como un esfuerzo por atender a las críticas hegelianas contra ética kantiana. Mediante el descenso epistemológico del imperativo categórico al ámbito práctico se pretendió conciliar el dualismo kantiano: el mundo nouménico y el fenoménico. Sin embargo la distancia entre Habermas y Apel, sus máximos representantes, yace en la interpretación que cada uno le da al descenso del imperativo categórico y tiene consecuencias en la forma en cada uno de ellos justifica su aplicación y la fundamentación normativa de los principios morales universales. Entonces la ética del discurso dista mucho de constituir una unidad, La estructura del sujeto trascendental kantiano es muy diferente a la del sujeto insular cartesiano, ya no se trata de la introspección metafísica confinada a un espacio privado incomunicable y ajeno al mundo. Mientras que Descartes basaba la certeza del sujeto epistemológico en su irrebasabilidad al permanecer fuera del mundo, en la forma de una substancia pensante, para la cual no era necesario un pensador. Para Kant, el sujeto dejó de ser una substancia, sino que es una conciencia que se determina al proyectarse en el mundo tanto en el plano especulativo como en el práctico. La conciencia trascendental, el “yo soy” permanece indeterminada, en el uso especulativo de la razón se determina mediante el tiempo, al permitir la adecuación entre las categorías y las intuiciones, entonces es su proyección cognoscitiva, el conocimiento de las cosas, lo que le permite determinarse como “yo pienso”. En el plano práctico de la moral, la conciencia trascendental se determina por medio de la acción judicativa, al ponerse a sí misma confrontada a sus pasiones y deseos, que juzga cuándo un deber es adecuado a una determinada situación. Entonces la determinación del agente moral se produce en consideración a la situación particular, en su proyección al mundo de la vida. / Tesis

Page generated in 0.1208 seconds