1 |
Nociones de justicia: Un estudio al caso de los Colegios de Alto Rendimiento en PerúVidal Vidal, Rocío Gabriela 28 March 2023 (has links)
¿Cuáles son los criterios justos que guíen la distribución de un modelo
educativo? ¿A qué hace referencia el concepto de justicia? ¿Qué se puede
considerar justo? ¿Es la meritocracia un criterio justo para la distribución de
bienes sociales, especialmente, el de la educación que es un bien que debe ser
repartido equitativamente en la sociedad? En el 2010 se llevó a cabo la creación
del primer Colegio de Alto Rendimiento en Perú y para el 2015 se creó la Red de
Colegios de Alto Rendimiento que permitió la creación de 25 sedes en distintas
regiones del país. Este modelo está enfocado en alumnos superdotados con el
objetivo de potenciar sus habilidades y convertirlos en líderes educativos que
transfieran sus aprendizajes en sus respectivas zonas de influencia. Este modelo
el cual se basa en el criterio de la meritocracia es cuestionado desde la filosofía
política, específicamente, por los llamados comunitaristas como Michael Sandel
y Michael Walzer. ¿Cómo entonces se puede considerar justo este modelo
educativo si excluye a un sector vulnerable y desatendido por el Estado? Se
sostiene que por un lado se apoya este modelo basado en los resultados
positivos que ha mostrado en ciertos lugares; mientras que, por otro lado, desde
una perspectiva más teórica sobre la definición de justicia, podría considerarse
injusto a este modelo educativo. Así, entra en debate la eficiencia y los conceptos
de justicia y equidad. El caso de estudio muestra impactos positivos a nivel
individual, aunque no se han realizado estudios suficientes para analizar el
impacto a nivel integral. / What are the fair criteria that guide the distribution of an educational model? What
does the concept of justice refer to? What can be considered fair? Is meritocracy
a fair criterion for the distribution of social goods, especially education, which is
a good that must be distributed equitably in society? In 2010, the first school for
gifted students, “Colegio de Alto Rendimiento (COAR)” in Peru was created and
by 2015 the “Red de Colegios de Alto Rendimiento” was created, which allowed
the creation of 25 branches in different regions of the country. This model is
focused on gifted students with the aim of enhancing their abilities and turning
them into educational leaders who transfer their learning to their respective areas
of influence. This model, which is based on the criterion of meritocracy, is
questioned from political philosophy, specifically, by so-called communitarians
such as Michael Sandel and Michael Walzer. How then can this educational
model be considered fair if it excludes a vulnerable sector neglected by the State?
It is argued that on the one hand this model is supported based on the positive
results it has shown in certain places; while, on the other hand, from a more
theoretical perspective on the definition of justice, this educational model could
be considered unfair. Thus, efficiency and the concepts of justice and equity
come into debate. The case study shows positive impacts at the individual level,
although not enough studies have been carried out to analyze the impact at a
comprehensive level.
|
2 |
Gestión de intereses en el proceso de implementación del SENACEBarrenechea Arango, Milagros 18 January 2023 (has links)
La participación ciudadana ocupa un lugar importante dentro de la normatividad
ambiental. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) fueron cuestionados por la población a la que se supone hacía partícipe.
Por dicha razón se crea el SENACE, con la finalidad de recuperar la credibilidad
ciudadana en esta herramienta técnica. Este estudio busca comprender cómo se
organizaron las relaciones entre los actores que intervinieron en el proceso de
implementación del SENACE, particularmente durante el rediseño de su política de
participación ciudadana. Este artículo tiene por objetivos: (a) describir las características
del contexto institucional en el cual se enmarca el proceso de implementación, (b)
determinar los roles, intereses y recursos de los actores que contribuyeron con el proceso
y (c) analizar la articulación de intereses que desplegaron los actores. Se realizaron
entrevistas a los actores claves (funcionarios de SENACE, empresariado, ONG
ambientalistas, cooperación bilateral, consultoras ambientales y academia) y se
identificaron patrones similares a las prácticas de gestión de intereses presentes a nivel
internacional. La evidencia demuestra que el despliegue de intereses no solo provino del
sector empresarial, identificado comúnmente con esta práctica, sino también de parte de
las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional que, apoyados por
un contexto nacional e internacional favorable y provistos de expertise técnica y
normativa, contribuyeron con los emprendedores del SENACE a perfilar la estrategia y
la definición de prioridades durante el proceso de implementación de esta agencia estatal.
|
Page generated in 0.0253 seconds