• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las tensiones y conflictos humanos del mundo andino en el cuento «Cholito tras las huellas de lucero» de Oscar Colchado Lucio

Mendoza González, Asalia Bernarda January 2015 (has links)
Nuestra aproximación a la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio (Huallanca 1947) se da durante el ejercicio de la docencia, cuando descubrimos rasgos diferentes en estos textos a los relatos que habitualmente leen nuestros estudiantes de los primeros años de secundaria. Entre los rasgos peculiares que marcarían la diferencia están la originalidad del personaje que transmite en sus múltiples episodios el pensamiento andino en armonía con la naturaleza y los rasgos de oralidad, un lenguaje que refleja los matices del habla popular y sus particularidades lingüísticas. Con esta visión, nuestra investigación se aproximará al estudio de la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio, en el cuento Cholito tras las huellas de Lucero, título seleccionado en el concurso Copé 1980. Este trabajo es un análisis integral del texto mencionado que pretende mostrar que el cuento infantil no es solo un objeto de entretenimiento, sino una proyección de la realidad, donde conviven dos sistemas socioculturales que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio: el andino y el occidental. Asimismo, se pone en evidencia la calidad narrativa de su autor, quien elige un lenguaje popular como parte sustancial de la dinámica de la enunciación. Por ello, la importancia de la presente investigación consiste en brindar aportes que permitan una mayor comprensión y valoración de los recursos que emplea el autor en la construcción de su relato, así como un mejor conocimiento del lenguaje popular andino. Consideramos que en el campo de la literatura infantil, en el Perú, no se han realizado aún investigaciones de este tipo. Por ello, la propuesta consiste en un enfoque integral de interpretación literaria cuya finalidad es relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta al lector, en este caso al niño, como espectador y crítico a la vez. Sobre la base de estas precisiones, intento dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible que los elementos hombre naturaleza estén en conflicto en el cuento de Óscar Colchado Lucio? ¿Se limita el autor a mostrar símbolos del mundo andino en su corpus narrativo o realiza una recreación estética con una determinada intencionalidad? ¿En qué sentido se puede hablar de implicancias culturales y políticas en un relato para niños? ¿De qué modo influye la oralidad en el diseño estructural del cuento Cholito tras las huellas de Lucero? Para abordar la resolución de estas preguntas, he propuesto la siguiente hipótesis: Es posible que la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio en Cholito Tras las huellas de Lucero (2005) contenga tensiones y conflictos humanos del mundo andino. Por tanto, nuestro objetivo será identificar cuáles son las tensiones y conflictos humanos que se dan en dicho cuento de Óscar Colchado Lucio. Teniendo en cuenta esta perspectiva será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Analizar los elementos naturales propios del mundo andino frente a las actividades humanas citadinas que tienden a la explotación y extracción de los recursos. b) Analizar los símbolos del mundo andino que se incluyen en el corpus narrativo y determinar su intencionalidad. c) Determinar las implicancias culturales y políticas que se desprenden del cuento y que no se deben soslayar por tratarse de un relato para niños. d) Analizar los registros, huellas de oralidad así como los quechuismos y otros rasgos propios del lenguaje popular andino que están presentes en la obra de Óscar Colchado. La presente investigación se realizará a través del análisis textual y la lectura crítica. El trabajo tiene como referente fundamental el estudio de la teoría del signo ideológico (Voloshinov 1976) para quien todo signo es no solo un reflejo, una sombra de la realidad, sino también un segmento material de esa misma realidad. “Todo fenómeno que funciona como un signo ideológico tiene algún tipo de corporización material, ya sea en sonido, masa física, color, movimiento del cuerpo, o algo semejante” (21). Es decir, en el signo hay una carga ideológica y una manera de entender el mundo. En suma, la investigación se circunscribe al ámbito textual ya que el diseño parte del estudio del corpus que proporciona el relato. Partimos de la propuesta de Gemma Lluch (2004) para quien “la Literatura infantil requiere un método de análisis propio, pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas” (18). Por tanto, seguiremos un método ecléctico que tiene tres fases: la primera tiene que ver con la sociología de la literatura y del conocimiento, con el concepto de ideología. En la segunda fase se analiza cuestiones relacionadas con la manera de construir el relato como el narrador, el tema o la estructura y en la tercera se estudia los paratextos. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos. En el primero, proponemos el marco teórico, en este se examina cómo se define la literatura infantil, sus características, vertientes, fines y funciones. En el segundo capítulo, realizo un balance de los aportes más relevantes sobre la producción narrativa de Óscar Colchado Lucio centrándome en la primera publicación de narrativa infantil Cholito tras las huellas de Lucero (2005). En el tercer capítulo, se analizan las características de la oralidad en el texto y se realiza la interpretación de los campos semánticos contenidos en el relato. Finalmente, en el cuarto capítulo, nos detenemos a interpretar la narratividad visual como parte de los paratextos.

Page generated in 0.0622 seconds