• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reescritura, archivo y perversión en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez

Raffo Ramos, Guillermo January 2014 (has links)
En el año 1998, leí por primera vez Cien años de soledad, novela de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). Su lectura fue decisiva en mi vida como lector y de gran estímulo para escribir ficción. Gracias a este excepcional libro, descubrí a un grupo de escritores preocupados por llevar la literatura latinoamericana a nuevas formas de narrar la realidad y tocar los temas más complejos de nuestros países. Autores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso y, antes de ellos, Roberto Arlt, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Ernesto Sabato y Juan Carlos Onetti nos han dejado sin ninguna duda las mejores novelas escritas en nuestro idioma. En este contexto, mi interés por leer las novelas de García Márquez fue en aumento. Así que estando en el segundo año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2001, se me presentó la oportunidad de hacer una monografía sobre Crónica de una muerte anunciada1. Bajo la orientación del profesor Edgar Álvarez Chacón, la abordé empleando los tópicos de la fatalidad griega y el chivo expiatorio desde la postura de René Girard (1983, 1997), como elemento que purifica a la comunidad de la desestabilización social provocada por la noticia de la desfloración de Ángela Vicario, lo cual trajo como consecuencia que sea devuelta a la casa paterna en su primera noche de bodas, y ocasionó, a su vez,la venganza sanguinaria de los hermanos Vicario contra Santiago Nasar. Al calificar mi monografía, el profesor Álvarez me formuló la siguiente pregunta: “¿Lo que se cumple es el mandato del destino como ente abstracto o el de la sociedad, de esa sociedad que obliga a los Vicario a encontrar y ejecutar a la víctima?”. Algunos años después, mi interés por CMA y por responder esta pregunta, me llevó a seguir investigando sobre el tema. Luego de varias lecturas preliminares, aparecieron otras interrogantes que me hicieron profundizar más en su estudio. Por lo que decidí ampliar mi monografía y trabajarla en formato de tesis. Nuevamente con la orientación del profesor Edgar Álvarez, logré acopiar los numerosos artículos sobre CMA, así como el material bibliográfico para construir el marco teórico y la metodología, lo que a su vez, me condujo a ampliar considerablemente mi inicial campo de investigación y posteriormente, a colegir que más allá del tema de la fatalidad y el chivo expiatorio, CMA ofrece una lectura más compleja para entender a mayor detalle la intención del autor implícito y cuál es el rol que cumple la fatalidad y las tradiciones del pueblo. Entonces, la razón de la presente investigación está basada en lo siguiente: en CMA los tópicos de la memoria, el archivo y la perversión son herramientas que permiten ahondar mucho más en el análisis y la interpretación que otros acercamientos planteados reiteradamente por la crítica. CMA es una suerte de recolección de memorias individuales, que a su vez conforman una memoria colectiva, donde el asesinato de Santiago Nasar quedó almacenado como una herida simbólica que exige curación. Y es a partir de este hecho donde vemos cómo el narrador construye la historia de lo sucedido, buscando aparentemente la verdad del origen del asesinato. A su vez —mediante el narrador—, el autor implícito mostrará la forma en que la perversión está instalada en la realidad social de los personajes. Como un dios diabólico y obsceno, el gran Otro perverso les exige la naturaleza compulsiva y obscena de su goce a los hermanos Vicario, mediante el cumplimiento de las tradiciones del pueblo; entre ellas, ajusticiar a Santiago Nasar. Asimismo, la presente investigación se centrará específicamente en el análisis de los conceptos de memoria, archivo y perversión. Y para esto, nos referiremos en un primer momento a la crítica sobre el estado de la cuestión de la obra, muy especialmente a la que aborde los aspectos que aquí serán considerados. Posteriormente hablaremos con más detalle sobre los conceptos mencionados y su relación con la novela. Es de nuestro interés analizar cómo se elabora la reconstrucción de la memoria y el archivo en CMA y cómo se manifiesta el fenómeno de la perversión en todo el colectivo del pueblo donde transcurre la novela. Sobre la base de este inicial acercamiento, el presente trabajo busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿De qué forma se plasman los conceptos de testimonio, memoria, archivo y perversión en CMA? ¿Cuál es la función y la intención del autor implícito y la del narrador? ¿Por qué el autor implícito elabora CMA si no dice nada diferente del sumario? ¿De qué manera se instala la perversión en el pueblo de CMA y cómo sobre la base de la misma, se construyen las identidades de los ajusticiadores/asesinos y ajusticiado/víctima? ¿Qué autor detrás de los hermanos Vicario es el auténtico asesino de Santiago Nasar y quién manipula a la población construyendo una ética artificial? Finalmente, ¿de qué manera los pobladores podrían superar el recuerdo del crimen de Santiago Nasar? Para abordar la resolución de estas preguntas, he formulado las siguientes hipótesis: I. La intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva del pueblo indicando que fue por obra del azar el hecho que nadie avisara a tiempo a Santiago Nasar sobre las intenciones de los Vicario, no hace más que evidenciar su complicidad y responsabilidad en el crimen, con las tradiciones del pueblo y su incapacidad para alzar su voz y buscar justicia para intentar reparar los recuerdos. Es decir, su versión de lo sucedido se queda en lo que Todorov categoriza como memoria literal, una memoria donde el presente se somete al pasado —que es lo inverso a lo que se debería alcanzar: una memoria ejemplar, donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora—. Por el contrario, afirmo que es el autor implícito quien se encarga de mostrar lo pernicioso de la escritura y la legitimación de versiones alteradas, manipuladas, silenciadas, usando el discurso del poder, manifiesto en el texto de la crónica del narrador; y utilizará el autor implícito el discurso estético-literario de CMA para transgredir el sistema discursivo tradicional del pueblo, legitimado de forma histórica y legal en la versión oficial de la “tragedia” de Santiago Nasar, escrita en el sumario. II. Sostengo también que el fenómeno de la perversión está instalado en las tradiciones e idiosincrasia del pueblo de CMA. Así mismo, se construye una ética artificial para justificar la perversión, donde los hermanos Vicario se declaran inocentes del asesinato de Santiago Nasar, asumiéndose como ejecutores de un acto de justicia. Lo que en términos lacanianos se entendería de la siguiente manera: los hermanos Vicario son fantasmas, en el sentido que construyen su identidad de ajusticiadores para satisfacer el goce obsceno del gran Otro. De la misma manera, el gran Otro construye para Santiago Nasar la identidad del sujeto que deshonró a Ángela Vicario —y a partir de aquí la doble muerte de Santiago Nasar, una simbólica y otra real—. Estas tradiciones entonces —causas ideológicas que les ordenan llevar a cabo el asesinato, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas— los hacen partícipes de la perversión del crimen y hacen también cómplice a todo el pueblo. La ética queda invertida, la auténtica creencia que expresa un compromiso ético incondicional queda anulada por el acto deshonroso, y el asesinato es justificado por la tradición. Para demostrar estas hipótesis emplearé los aportes de la narratología, sociología, filosofía y psicoanálisis, utilizando los conceptos propuestos por Chatman, Martínez, White, González Echevarría, Todorov, Jelin, Ricoeur, Lacan y Žižek. Categorías como autor implícito, narrador, historia, discurso y ficción serán tomadas de Chatman, Martínez y White, con la intención de diferenciar claramente la función del autor implícito y la del narrador, así como la manera en que se configura CMA en el plano del discurso y de la historia. Utilizaré también desde los estudios de sociología y filosofía, categorías como testimonio, archivo, memoria literal, memoria ejemplar y trabajo de duelo, que serán tomadas de González Echevarría, Todorov y Jelin, con la intención de describir el proceso por el cual el autor implícito elabora el archivo narrativo de CMA. A su vez, me interesa el papel que cumple la escritura en la construcción del mundo representado, y por otro lado, cómo la culpa y el olvido impiden una respuesta contraria a la verdad oficial. Finalmente, emplearé los aportes del psicoanálisis. Es así que emplearemos tópicos como la perversión, el fantasma, el deseo, el goce y el gran Otro —aportes de Lacan y Žižek— para presentar la forma en que la perversión se ha instalado en la idiosincrasia del pueblo y en la manera en que dicta sus leyes. La selección de este marco teórico es justificable, puesto que a nivel de la historia, CMA es un intento de reconstruir el hecho a partir de la memoria y los archivos; y a nivel del discurso, vemos cómo el autor implícito por medio del narrador estructura CMA con la intención de mostrar la verdad oculta tras la historia oficial. Y veremos cómo luego de 27 años el asesinato de Santiago Nasar, debiendo ser ya un crimen prescrito, continúa sin encontrar el perdón. El método que voy a utilizar es analítico. Analizaré mediante las herramientas ya mencionadas, el papel que cumple la verdad. Es decir, la búsqueda del narrador por reconstruir la historia, mediante la recolección de testimonios, y la forma en que va encontrando trabas de tipo fatalistas, en esa búsqueda de respuestas, no haría más que evidenciar su intención de justificar el asesinato atribuyéndoselo al destino fatídico de Santiago Nasar y de esta manera encubrir la verdad, cuyo ocultamiento obedece a la irresponsabilidad de todo el pueblo, a su ética artificial y al modo perverso en que reaccionaron ante el crimen, que convierte al texto de la crónica del narrador en memoria literal, un texto que no puede usarse para el bien, para hacer justicia y para que este tipo de crímenes no vuelvan a repetirse. A partir de aquí, veremos cómo el autor implícito deconstruye la crónica fatalista-autoritaria del narrador mediante su propuesta estético-literaria de la novela.
2

Análisis y desarrollo de un modelo de tutorización integral basado en el design thinking orientado a la innovación estratégica en empresas colombianas

Jiménez Ibáñez, José Emilio 06 November 2017 (has links)
The scenario in which this doctoral thesis is developed is Colombia, a country with almost 50 million inhabitants, considered the third country with better environment for business in Latin America. Colombia has an environment con-ducive to business development, but with a low investment in R&D (Research, Development and Innovation). The investment currently has 0.2% of the GDP, and the typology of companies that make up the Colombian business network are in 99,5% of cases Micro, Small and Medium Enterprises (MSME's). This is a challenge for the nation that should consist in increasing the competitiveness of companies to improve economic growth in a new peace scenario. To achieve sustainable development in Colombia, it is necessary for companies to establish innovation strategies that allow them to grow not only in the gener-ation of new products and services, but also in the optimization of processes. The development of competencies in the area of human resources oriented to inno-vation and the proposal of new business models should be the axis that motivate the local economies and in this way that they support the social transformation of the regions of the country. Taking into account this scenario, the challenge of Colombian MSME's is the im-plementation of Design management processes that allow them to become inno-vative companies. In this sense, the ability of Design Thinking as a facilitating tool in the development and implementation of innovation in different compa-nies around the world has been demonstrated. This has been possible thanks to the variety of design-based models that have been created in order to support the development of innovation at all levels. In this thesis, it was evidenced that the innovation processes that employ meth-odologies close to the design not only use the Design Thinking, but that the de-sign process and the traditional design also play an important role in the imple-mentation of the innovation in the companies. There are a large number of methodologies and models based on design process-es that can be understood from Design Thinking, an expression first used by the Hasso Plattner Institute of Design at Stanford University that defines a systemic and integral process based on practices and Methods of design, where creativity is fundamental and innovation is the goal. Its method is based on a deep knowledge of the user, the integration of multidisciplinary profiles, and the solu-tion of the challenges and in the pilot trials of these solutions through proto-types that the same end users test before being produced. After analyzing the following six different models: 1) the Third Hybrid Space, 2) Innovation as a Learning Process, 3) Open Book for Social Innovation, 4) 101 Design Methods, 5) Human-Centered Design, and 6) The Double Diamond, the most suitable was two of them, The Double Diamond and the Open Book for So-cial Innovation, because they work the innovation from the three dimensions of the company: Strategic, Tactical and Operative and each of both from the factors: Innovation, Users, Market and Technology, a qualitative and quantitative analy-sis. At the same time, the set of design methods and methodologies that under the name of Design Practices for Business (PND - Prácticas de Diseño para los Negocios in Spanish) was used as the basis for defining the tools that would be used later in the new model to be created. The Double Hexagon is formulated as a model that, applying the PDN, allows a MSME's to implement innovation as a strategic factor that not only creates an innovation, but also implies that the company becomes an innovative company. / El escenario en el que se desarrolla esta tesis doctoral es Colombia, un país con casi 50 millones de habitantes, considerado el tercer país con mejor ambiente para los negocios en Latinoamérica lo que supone un entorno propicio para el desarrollo empresarial, pero con una baja inversión en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación). La inversión presenta en la actualidad un 0,2% del PIB sumado a la tipología de empresas que conforman el tejido empresarial colom-biano con un 99,5% de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME). Ello presenta un reto como nación que debería consistir en un aumento de la compe-titividad de las empresas para mejorar el crecimiento económico en un nuevo escenario de paz. Para lograr un desarrollo sostenible en Colombia, es necesario que las empresas establezcan estrategias de innovación que les permita crecer no sólo en la gene-ración de nuevos productos y servicios, sino también en la optimización de los procesos. El desarrollo de competencias en el área de recursos humanos orienta-do a la innovación y la propuesta de nuevos modelos de negocio deben ser los ejes que motiven las economías locales y de esta manera que apoyen la trans-formación social de las regiones del país. Teniendo en cuenta este panorama, el reto de las MIPYPE colombianas es la im-plementación de procesos de gestión de Diseño que les permita transformarse en empresas innovadoras. En este sentido, se ha demostrado la capacidad que tiene el Design Thinking como herramienta de facilitación en el desarrollo e implemen-tación de la innovación en diferentes empresas alrededor del mundo. Esto ha sido posible gracias a la variedad de modelos basados en diseño que se han creado con el fin de apoyar el desarrollo de la innovación a todos los niveles. En esta tesis doctoral se evidenció que los procesos de innovación que emplean metodologías cercanas al diseño no sólo usan el Design Thinking, sino que el pro-ceso de diseño y el diseño tradicional también juegan un papel importante en la implementación de la innovación en las empresas. Existen un gran número de metodologías y modelos basados en procesos de diseño que pueden ser entendidos desde el Design Thinking, una expresión acuña-da por el Hasso Plattner Institute of Design en la Universidad de Stanford que define un proceso sistémico e integral basado en prácticas y métodos de diseño, donde la creatividad es fundamental y la innovación es el objetivo. Su método se basa en un profundo conocimiento del usuario, la integración de perfiles multidisci-plinarios, en la solución de los retos y en el pilotaje de estas soluciones a través de prototipos que prueban los mismos usuarios finales antes de ser producidos. Después de analizar seis modelos diferentes: 1) el Tercer Espacio Híbrido, 2) la Innovación como Proceso de Aprendizaje, 3) el Libro Abierto para la Innovación Social, 4) los 101 Métodos de Diseño, 5) el Human-Centered Design y 6) el Double Diamond desde las tres dimensiones de la empresa: Estratégica, Táctica y Operati-va y cada uno de estas desde los factores: Innovación, Usuarios, Mercado y Tec-nología, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo que facilitó la selección final de dos de ellos como los más idóneos. Paralelamente se definió de manera global el conjunto de métodos y metodolo-gías de diseño que bajo el nombre Prácticas de Diseño para los Negocios (PND) sirviera de base para definir las herramientas que serían utilizadas posteriormen-te en el nuevo modelo a crear. El Doble hexágono se formula como un modelo que aplicando las PDN, permite que una MIPYME implemente la innovación como un factor estratégico, es decir, que no solo haga innovación, sino que sea una empresa innovadora. / L'escenari en el qual es desenvolupa aquesta tesi doctoral és Colòmbia, un país amb quasi 50 milions d'habitants, considerat el tercer país amb millor ambient per als negocis a Llatinoamèrica el que suposa un entorn propici per al desenvolupament empresarial, però amb una baixa inversió en R+D+i (Recerca, Desenvolupament i Innovació). La inversió presenta en l'actualitat un 0,2% del PIB sumat a la tipologia d'empreses que conformen el teixit empresarial colombià amb un 99,5% de Micro, Xicotetes i Mitges Empreses (MIPIME). Açò presenta un repte com a nació que hauria de consistir en un augment de la competitivitat de les empreses per a millorar el creixement econòmic en un nou escenari de pau. Per a aconseguir un desenvolupament sostenible a Colòmbia, és necessari que les empreses establisquen estratègies d'innovació que els permeta créixer no solament en la generació de nous productes i serveis, sinó també en l'optimització dels processos. El desenvolupament de competències en l'àrea de recursos humans orientat a la innovació i la proposta de nous models de negoci han de ser els eixos que motiven les economies locals i d'aquesta manera que recolzen la transformació social de les regions del país. Tenint en compte aquest panorama, el repte de les MIPIME colombianes és la implementació de processos de gestió de Disseny que els permeta transformar-se en empreses innovadores. En aquest sentit, s'ha demostrat la capacitat que té el Design Thinking com a eina de facilitació en el desenvolupament i implementació de la innovació en diferents empreses al voltant del món. Açò ha sigut possible gràcies a la varietat de models basats en disseny que s'han creat amb la finalitat de recolzar el desenvolupament de la innovació a tots els nivells. En aquesta tesi doctoral es va evidenciar que els processos d'innovació que empren metodologies properes al disseny no solament usen el Design Thinking, sinó que el procés de disseny i el disseny tradicional també juguen un paper important en la implementació de la innovació en les empreses. Existeixen un gran nombre de metodologies i models basats en processos de disseny que poden ser entesos des del Design Thinking, una expressió encunyada pel Hasso Plattner Institute of Design en la Universitat de Stanford que defineix un procés sistemic i integral basat en pràctiques i mètodes de disseny, on la creativitat és fonamental i la innovació és l'objectiu. El seu mètode es basa en un profund coneixement de l'usuari, la integració de perfils multidisciplinaris, en la solució dels reptes i en el pilotatge d'aquestes solucions a través de prototips que proven els mateixos usuaris finals abans de ser produïts. Després d'analitzar sis models diferents: 1) el Tercer Espai Híbrid, 2) la Innovació com a Procés d'Aprenentatge, 3) el Llibre Obert per a la Innovació Social, 4) els 101 Mètodes de Disseny, 5) el Human-Centered Design i 6) el Double Diamond des de les tres dimensions de l'empresa: Estratègica, Tàctica i Operativa i cadascun d'aquestes des dels factors: Innovació, Usuaris, Mercat i Tecnologia, es va realitzar una anàlisi qualitativa i quantitatiu que va facilitar la selecció final de dues d'ells com els més idonis. Paral·lelament es va definir de manera global el conjunt de mètodes i metodologies de disseny que sota el nom Pràctiques de Disseny per als Negocis (PND) servira de base per a definir les eines que serien utilitzades posteriorment en el nou model a crear. El Doble hexàgon es formula com un model que aplicant les PDN, permet que una MIPIME implemente la innovació com un factor estratègic, és a dir, que no solament faça innovació, sinó que siga una empresa innovadora. En el segon hexàgon que correspon a l'Apoderament Col·laboratiu es genera de nou una transferència de coneixement i/o de tecnologia que li permet a la MIPIME continuar amb la seua innovació de manera autònoma. / Jiménez Ibáñez, JE. (2017). Análisis y desarrollo de un modelo de tutorización integral basado en el design thinking orientado a la innovación estratégica en empresas colombianas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90557 / TESIS

Page generated in 0.0581 seconds