• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis Musical de la Obra para Piano de Vicente Asencio

Montesinos Comas, Eduardo 27 February 2009 (has links)
Vicente (Vicent) Asencio Ruano fue un compositor que debe ser encuadrado dentro de las postrimerías del movimiento nacionalista español y particularmente del valenciano. Mucho más que la cita folclórica, empleó, asimilándolos, los elementos que le confieren personalidad propia; aportando elegancia y refinamiento a nuestra música de raíz folclórica que generó su inventiva. De los procedimientos técnicos compositivos de su época utilizó exclusivamente aquellos que favorecieran esta tendencia. Este tesis no ha quedo limitarse a un análisis superficial de la partitura sino que se ha intentado extraer al máximo todo su contenido y encontrarle una explicación académica o buscar una justificación científica desde el punto de vista musical para llegar a comprender que procedimientos musicales conformaron el estilo de este compositor para que pudiera alcanzar los postulados estéticos que anhelaba (en este caso nacionalista). De la breve biografía que se inserta de Vicente (Vicent) Asencio Ruano (1908-1979), se desprende que fue un músico importante en su época, muy preocupado en defender los valores esenciales de nuestra música valenciana. Estas razones, además de mi trato directo y amistoso, me indujeron a proponer este tema para la tesis doctoral. Como todo toda tesis doctoral o trabajo científico de investigación, esta tesis se divide en cuatro capítulos: - Material y Métodos: el material utilizado es la partitura de la Obra completa para piano de Vicente Asencio. La metodología se divide en tres grandes apartados: 1º Análisis estructural. 1º Influencias folclóricas y análisis de motivos. 3º Análisis tonal -modal y armónico. - Resultados (en este casos del Análisis Musical): - Discusión: las consecuencias del Análisis Musical en cada uno de los tres grandes apartados se conformaban en: Análisis estructura,, Influencias folclóricas y análisis de motivos, y Análisis tonal -modal y armónico. - Conclusiones. / Montesinos Comas, E. (2004). Análisis Musical de la Obra para Piano de Vicente Asencio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4162 / Palancia
2

Variaciones sobre la Bye House de John Hejduk

Barberá Pastor, Carlos 20 May 2014 (has links)
El objeto de estudio del trabajo titulado Variaciones sobre la Bye House de John Hejduk es la casa Wall House 2; proyectada entre 1972 y 1974 para la ciudad de Ridgefield, en Connecticut (U.S.A), y construida sobre el año 2000 en la ciudad de Groningen, en Holanda. Se dedican dos capítulos para analizar la Wall House a partir del material publicado en Mask of Medusa y Five Architects. Los capítulos se titulan "Presentación de la Wall House 2 (Bye House) de John Hejduk" y "Una visita a la Wall House 2 de papel". En estos dos apartados, se pone en orden la información sobre la Wall House disponible en los documentos. En estos dos primeros capítulos la casa, de papel, es visitada a través de los libros donde aparece el proyecto. En el capítulo tercero, "Una visita a la Wall House 2 construida en Groningen", se describe la visita a la casa construida en Holanda. Se comparan las explicaciones sobre la experiencia en el interior de la casa con algunas explicaciones que Hejduk da sobre la experiencia arquitectónica. Se considera que la casa surge de un proyecto y de un proceso que la origina. En el capítulo 4, titulado "La Wall House 2 como instrumento musical", se compara el proyecto de la Wall House con algunos dibujos sobre instrumentos musicales que Hejduk plantea a los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de New York. En este capítulo se introduce la concepción de la casa como un instrumento musical. Es, en parte, un prólogo al planteamiento de la tesis doctoral, es un preludio a la exposición, donde la Wall House empieza a presentarse desde la particularidad de la casa al compararla con la música. El capítulo siguiente analiza las relaciones que vinculan el proceso de la transformación de un cuadrado, sobre el cual se fundamenta la casa, con otros proyectos anteriores, como son las Texas Houses, las Diamond Houses y otras Wall Houses. El último capítulo, "La Casa para el Habitante que se Negó a Participar en la Wall House 2", es una continuación del anterior / Barberá Pastor, C. (2009). Variaciones sobre la Bye House de John Hejduk [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37607 / Palancia

Page generated in 0.1158 seconds