• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contabilidad - MTA 5: inmuebles, maquinaria y equipo (activo fijo)

15 December 2012 (has links)
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (activos fijos).
2

Análisis del impacto de las condiciones financieras y tributarias en la selección de financiamiento de activos fijos : comparación del arrendamiento financiero y el crédito de mediano plazo aplicado al caso peruano en un contexto inflacionario

Gabilondo Álvarez, Sergio Alejandro January 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es definir algunos contextos y escenarios en que no se cumple tal paradigma sino, por el contrario, se verifica que el financiamiento vía créditos de mediano plazo es el producto financiero óptimo. Ante ello, se define la siguiente hipótesis: dada la lógica de impuesto al valor agregado que presenta el impuesto general a las ventas, en ciertos niveles de inflación y devaluación, y ante ciertos plazos de financiamiento requerido por los proyectos financiados, el financiamiento vía crédito de mediano plazo agrega más valor al proyecto que un leasing. Tales escenarios deben ser detectados y analizados por la empresa como parte integral de la evaluación del proyecto de inversión respectivo.
3

Nic 16 : propiedades, planta y equipo

Alumnos del curso de Contabilidad 11 July 2007 (has links)
Resumen de la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16) sobre activos fijos, preparado por alumnos del curso de Contabilidad.
4

El arrendamiento financiero (leasing) en la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en el distrito de La Victoria

Saavedra Kahn, Cristina del Carmen January 2010 (has links)
El arrendamiento financiero es una alternativa de financiamiento que tiene muchos años de vigencia en el país. Las medianas y grandes empresas conocen de sus ventajas y lo utilizan cada vez que requieren de financiamiento para la adquisición de activos fijos. Sin embargo, existen muchos factores que “limitan” el acceso a esta línea de financiamiento por parte de la micro y pequeña empresa. Teniendo el panorama de la informalidad que existe en la actualidad y que es muy significativa en el país, ya que estudios especializados indican que superan el 70% en las MYPES. En tal sentido, las consecuencias de esta informalidad es que no tendrán acceso a fuente de financiamientos formales, perjudicando la competencia leal, al vender sin los comprobantes de pagos respectivos e inclusive perjudican a sus trabajadores, al no gozar de sus beneficios laborales que por ley le corresponde. / Leasing is a financing alternative that has many years of existence in the country. Medium and big companies are aware of their advantages and they use them whenever they require financing for the acquisition of fixed assets. However, there are many factors that "limit" the access to this line of funding from the micro and small enterprises. According specialized study, the informality that exists nowadays in this country is very significant because it is over 70% of MSEs. The consequences of this informality is that it will have access to formal sources of financing; damage fair competition, selling without the respective payment vouchers and also harm their workers by not enjoy their statutory employment benefits due.
5

La gestión de los activos fijos públicos tangibles en el marco de las mejoras de la administración pública: los casos de Nueva Zelandia y el Perú

Belevan Tamayo, Diego Rodrigo 12 1900 (has links)
El objetivo principal del Estado es coadyuvar al desarrollo social, económico y político de un país mediante una administración pública efectiva, eficiente, transparente y responsable. La gestión adecuada de los activos fijos tangibles, como lo hace el sector privado, permite convertirlos en una buena inversión, impactando positivamente en el gasto público y en la mejora de la calidad de los servicios públicos. Esta contribución intelectual a mejores prácticas en el sector público se basa en un análisis de fuentes universalmente reconocidas y la experiencia de Nueva Zelandia, país considerado por los expertos internacionales en gestión pública, como ejemplar para el proceso de su modernización y reforma. El objetivo es contribuir al proceso de modernización de la gestión pública y la búsqueda de mejoras en la eficacia y eficiencia de los servicios prestados por el Estado peruano.
6

La NIC 36 Deterioro del valor de los de activos y su impacto en la toma de decisiones en las empresas del Sector Textil / IAS 36 impairment of assets and its impact in decision making for companies in textile

Injante Anaya, Ana Isabel, Necochea Palomino, Claudia Rocío 06 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar a las empresas del sector la influencia de la norma en el proceso de toma de decisiones. La investigación está dividida en cinco capítulos principales. En el primer capítulo, marco teórico, se desarrollan los constructos que fundamentan el estudio y se establecen los conceptos clave para que el lector se ubique en el contexto de la investigación. El segundo capítulo es el plan de investigación donde se identifica el problema, la hipótesis y objetivos. La metodología de la investigación se ha desarrollado en el tercer capítulo y se ha aplicado una investigación mixta de tipo cuantitativa y cualitativa a fin de recolectar información que permita medir el conocimiento, el entendimiento y la aplicación de la norma en el sector. Seguidamente, en el capítulo cuarto, se desarrollan las herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa, y un caso práctico para ilustrar el efecto de la aplicación de la NIC 36. Los resultados de este capítulo se analizan en el quinto capítulo y se pretende encontrar la evidencia necesaria para la comprobación de la hipótesis. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones que surgieron como resultado de la investigación. / This research paper entitled "IAS 36 Impairment of the value of assets and its impact on decision making in companies in the textile sector" aims to demonstrate to companies in the sector the influence of the standard in the process of making decisions. The investigation is divided into five main chapters. In the first chapter, theoretical framework, the constructs that support the study are developed and the key concepts are established so that the reader is placed in the context of the research. The second chapter is the research plan where the problem, the hypothesis and objectives are identified. The methodology of the investigation has been developed in the third chapter and a mixed research of quantitative and qualitative type has been applied to collect information that allows measure the knowledge, understanding and application of the standard in the sector. Then, in the fourth chapter, the tools of qualitative and quantitative research are developed, and a practical case to illustrate the effect of the application of IAS 36. The results of this chapter are analyzed in the fifth chapter and it is intended to find the evidence necessary for the verification of the hypothesis. Finally, the conclusions and recommendations that emerged as a result of the investigation are shown. / Tesis
7

Tratamiento tributario de la disminución del costo histórico por la aplicación de la NIC 16, y su impacto en la determinación del Impuesto a la Renta en el sector metalmecánico durante el periodo 2014-2017 / Tax treatment of the historical cost reduction of the application of IAS 16, and its impact on the determination of Income Tax in the metalworking sector, during the 2014-2017 period

Narváez García, Priscila Melina, Vega Rivera, Brigdy Lucero 15 February 2019 (has links)
La presente investigación está vinculada a un análisis realizado dentro del sector industrial, concretamente la industria metalmecánica, ya que representa aproximadamente el 13% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, debido a que las empresas que pertenecen a este sector se encargan de la producción de bienes a través de la conversión de materia prima, cuentan con un alto porcentaje de bienes del activo fijo con respecto a los activos totales. Por otro lado, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), durante los años 2014 y 2016, fue cuestionada por los contribuyentes respecto a si la depreciación relacionada a los activos revaluados o devaluados podría ser regularizada vía declaración jurada. Lo que indicó la SUNAT mediante los Informes N° 025-2014-SUNAT/4B0000 y N° 0120-2016-SUNAT/5D0000 es que los ajustes al costo que determinen mayor valor resultante no serán aceptados para el cálculo de la depreciación; en cambio, si dichos ajustes determinan un menor valor resultante, la única depreciación que se podrá deducir tributariamente es la contabilizada. Las empresas que adoptaron NIIF deben realizar revaluaciones periódicas, según lo señalado por la norma contable (NIC 16); lo que conlleva a que el costo de la propiedad, planta y equipo sea mayor o menor al costo histórico. Dicho esto, y según lo mencionado líneas arriba, se puede concluir que el caso que más afectaría a los contribuyentes sería el vinculado a una disminución del costo histórico por medición posterior de los activos fijos. En esta investigación, analizaremos el tratamiento tributario de la disminución del valor de adquisición de los elementos de la propiedad, planta y equipo; y su impacto en la determinación del Impuesto a la Renta como variable dependiente. / The present investigation "Tax treatment of the historical cost reduction of the application of IAS 16, and its impact on the determination of Income Tax in the metalworking sector, during the 2014-2017 period", is linked to an analysis carried out within the industrial sector, specifically the metal-mechanic industry, since it represents 13% of the Gross Domestic Product (GDP), the agreement with the National Institute of Statistics and Informatics (INEI). Also, because the companies that belong to this sector are responsible for the production of goods through the conversion of raw materials, they have a high percentage of active assets with respect to total assets. On the other hand, the National Superintendency of Tax Administration (SUNAT), during the years 2014 and 2016, was questioned by the taxpayers in relation to the depreciation of the revalued or devalued assets, which could deduct the sworn via. What SUNAT indicated through Reports No. 025-2014-SUNAT / 4B0000 and No. 0120-2016-SUNAT / 5D0000 is that the cost adjustments that determine the highest value are not those accepted for the calculation of depreciation. The only depreciation that can be tax deductible is the one recorded. Companies that adopted IFRS must perform periodic revaluations, as indicated by the accounting standard (IAS 16); what entails the cost of property, plant and equipment greater or lesser sea at historical cost. This is explained by the name of the line above. In this investigation, we will analyze the tax treatment of the decrease in the value of the acquisition of the elements of property, plant and equipment; And its impact on the determination of income tax as a dependent variable. / Tesis
8

Contabilidad - MTA 6: caso integrado

15 December 2012 (has links)
Se desarrolla un caso práctico Empresa SWEATER SAC. A través de este caso, se podrá complementar y afianzar los temas estudiados en los materiales anteriores, y particularmente, los temas relacionados con las cuentas por cobrar comerciales, existencias e inmuebles, maquinarias y equipos, que corresponden a los materiales MTA4 y el MTA5.
9

La revaluación de los activos fijos y su impacto tributario y financiero en las empresas del sector metalmecánica

Fernandez Torres, Israel Danilo, Palma Cuela, Evelyn Karen 26 July 2018 (has links)
Analizar el impacto tributario y financiero que trae consigo la adopción, como política de medición posterior de los activos fijos, el modelo de revaluación en el sector metalmecánica del Perú, según lo estipulado en la NIC 16 Propiedad Planta y equipo. La investigación realizada, apoyada en las distintas herramientas utilizadas, nos muestra con claridad la tendencia de estas empresas que cotizan en bolsa y están obligadas a presentar información basada en NIIF pues tienen claro conocimiento del tema y lo manejan siguiendo los requerimientos establecidos en la NIC 16. / Analyze the tax and financial impact that adoption brings, as a policy of subsequent measurement of fixed assets, the revaluation model in the metal-mechanic sector of Peru, as stipulated in NIC 16 Plant and Equipment Property. The research carried out, supported by the different tools used, clearly shows the trend of these companies listed on the stock exchange and are obliged to present information based on IFRS because they have a clear knowledge of the subject and manage it following the requirements established in NIC 16 . / Trabajo de investigación
10

Propuesta de procedimiento para determinar el valor comercial de proyectos mineros

Díaz Rodríguez, Denny Orlando January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las empresas y personas naturales que invierten capital de riesgo en el negocio minero, que es intrínsecamente de largo plazo, deben definir el valor justo del proyecto minero o activo minero a transar comercialmente, monto asociado a los derechos derivados de la tenencia de concesiones mineras ya sean de exploración o explotación, llamadas pedimentos y pertenencia respectivamente. En los códigos internacionales de valorización de Canadá (CIMVAL), Sudáfrica (SAMVAL) y Australia (MINVAL), nos damos cuenta que existen criterios comunes entre si y definiciones muy similares que permiten generar una propuesta metodológica transversal, que esté en línea con la mejores prácticas de la industria a nivel global y el contexto minero en Chile. De acuerdo a estos criterios globales y transversales, en la valorización de un proyecto minero se debe ocupar al menos dos de los tres tipos de enfoques de valorización existentes, los cuales son: de mercado, de ingresos o de costos, de modo de entregar un rango de valor, compuesto por un mínimo y un máximo, que luego la oferta y la demanda, deberán negociar y posteriormente definir en una transacción comercial. Para valorizar activos mineros es importante conocer y definir, con la información trazable y disponible, el estado de desarrollo de un proyecto minero, que es en definitiva lo que determina los enfoques a utilizar, las metodologías asociadas y posteriormente su valor justo , siempre considerando en el proceso, análisis de riesgos relevantes tanto en aspectos tecnológicos, legales, medio ambientales, comunitarios y comerciales, que se presentan como barreras a la inversión que podrá definitivamente continuar con la cadena de valor de los activos mineros. Incorporar este conocimiento a las distintas disciplinas del quehacer minero, permite abrir espacios de discusión y mejoras en el entendimiento de como dinamizar y incrementar la inversión de la industria, desarrollando proyectos desde sus etapas preliminares de exploración para seguir hacia el descubrimiento de nuevos yacimientos explotables. En Chile existe una gran cantidad de proyectos mineros, a distinto nivel de avance, dados por una inversión histórica importante a través de los años, sin embargo no existe un protocolo formal que describa el marco general en que el proceso de valorización debiera llevarse a cabo y que perfil de profesional debiese ejecutar esta tarea. La responsabilidad de valorizar un activo minero está muy relacionada a la experiencia relevante en minería y no a la especialidad particular del valuador, ya que puede asesorarse y contar con informes técnicos tales como NI-43101, JORC, CH20235, etc. Este trabajo, además de proponer un perfil del Valuador Competente Calificado a nivel nacional, presenta una secuencia metodológica simple y transversal, que ocupa enfoques y métodos conocidos, para ser utilizada en el ejercicio de valorizar proyectos o carteras de proyectos, recomendaciones generales y ejercicios prácticos paso a paso.

Page generated in 0.118 seconds