• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Manual de bienes de capital

Cachay Boza, Orestes, Villegas Cadenas, Edwin January 1976 (has links)
Presenta un manual de bienes de capital que abarca desde el momento en que se coloca una orden de compra de un activo fijo hasta su retiro de la empresa. El estudio se realizó en la Fábrica de Municiones del Ejército. Busca dar uniformidad a los controles de activo fijo en los órganos de producción, identificar los activos fijos individualmente, registrar información adecuada, determinar las escalas para la acumulación de los gastos de mantenimiento del activo fijo, calcular su depreciación individual y global por los rubros establecidos y normar criterios para dar de alta y baja a un activo fijo. Busca tener una información adecuada, ordenada y precisa para poder adaptarla en un futuro cercano a un control de procesamiento electrónico de datos. Aplica los dispositivos establecidos por el Plan Contable General, las normas técnicas de control y otros. / Tesis
2

Matemática para las decisiones financieras [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel, Aguero Olivos, Carlos January 1900 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / El texto introduce al alumno al mundo de las finanzas. Proporciona una serie de herramientas que permite el cálculo de resultados financieros, tanto de inversión como de financiamiento, para una toma razonable de decisiones. El libro está dividido en siete capítulos didácticos que incluyen casos y ejercicios de aplicación. Entre los temas de libro se encuentran: tasa de interés simple, valor futuro, valor presente y rentas (anualidades), gradientes, análisis del crédito, inflación, depreciación monetaria y criterios de evaluación de inversiones.
3

Aplicación de redes neuronales y algoritmos geneticos para predecir la apreciación o depreciación de los tipos de cambio : evidencias para el real brasileño y nuevo sol peruano

Inouye Arévalo, Gustavo Miguel 12 1900 (has links)
Tesis para Optar al Grado de Magíster en Finanzas / Debido a su importancia en la actividad económica internacional, la anticipación de la dinámica de los tipos de cambio ha sido un objetivo recurrente en el ámbito financiero durante los últimos tiempos. A pesar de los esfuerzos realizados y constatado en numerosos trabajos empíricos, no se han obtenido claras evidencias de predictibilidad. Según la mayoría de los trabajos empíricos, el modelo matemático que mejor describe el comportamiento de los precios de activos en los mercados financieros y de divisas, es el paseo aleatorio (random walk). Esta especificación establece que la tasa de variación de los precios de estos activos se comportará como una variable aleatoria normal, independiente e idénticamente distribuida (i.i.d.N), es decir, los precios de los activos son generados a partir de cierto tipo de proceso estocástico. En el análisis de los tipos de cambio, uno de los argumentos esgrimidos para la elección de este proceso es que la mejor predicción para el tipo de cambio de mañana, es el tipo de cambio de hoy, lo que indica que la expectativa condicional, dados sus valores pasados, es nula. Si a esto, le agregamos la hipótesis de mercados eficientes (Fama, 1970) que plantea que los mercados reflejan de forma completa y correcta toda la información relevante para la determinación de los precios de los activos y que toda nueva información que surja es de carácter aleatorio, por lo tanto, determina que los variaciones de los precios de los activos también los sean, estaríamos ante un escenario donde existiría nula o muy poca capacidad predictiva. Sin embargo, varios estudios han concluido que existe evidencia significativa de que los precios de los activos financieros no siguen un camino aleatorio, demostrando que los retornos son predecibles en algún grado. Por ejemplo, Lo & MacKinlay (1988), empleando datos de mercados bursátiles desarrollados tales como EE.UU., Europa Occidental y Japón, registraron una correlación serial positiva entre los retornos semanales; Conrad & Kaul (1988, 1989) encontraron evidencia de predictibilidad de los retornos en el corto plazo; DeBondt & Thaler (1985), Fama & French (1988), Poterba & Summers (1988) y Chopra, Lakonishok & Ritter (1992), hallaron una correlación serial negativa en los retornos de los activos individuales y varios portfolios sobre intervalos de tres a diez años, en el largo plazo; Jegadeesh (1990), examinó la predictibilidad de los retornos mensuales sobre activos individuales y encontró una correlación serial negativa de primer orden altamente significativa para rezagos de dos meses y una correlación serial positiva para rezagos mayores; Blume, Easley & O´Hara (1994) presentaron un modelo que sugiere que existe una relación significativa entre los rezagos del volumen transado y los retornos actuales de los activos individuales. Para el mercado de divisas, recientes investigaciones empíricas y teóricas soportan la idea de la existencia de un comportamiento determinista no lineal en la evolución mostrada por los tipos de cambio (Hsieh, 1989; Brooks, 1996). La presencia de estás dinámicas no lineales podría implicar la posibilidad de explotarlas para realizar predicciones más precisas que aquellas otras proporcionadas por modelos lineales estocásticos. En este sentido estudios realizados por Fernández – Rodríguez y Sosvilla – Rivero (1998) proveen evidencias a favor de la predicción no lineal de los tipos de cambio. Los trabajos de Takens (1981) y Casdagli (1989), entre otros, han establecido diversas metodologías para la modelización no lineal de series temporales. En los últimos años se observa una mayor intensidad en el uso de redes neuronales (Kuan and Liu, 1995; Tenti, 1996; Yao et al., 1997; Zang & Hu, 1998; Hu et al., 1999; Yao & Tan, 2000; Walzack, 2001). De forma más reciente se ha empleado programación de algoritmos genéticos para la predicción de tipos de cambio (Alvarez-Díaz y Alvarez, 2002) En este estudio se analiza la aplicación de redes neuronales y algoritmos genéticos para predecir la dinámica de apreciación o depreciación (cambio de signo) del tipo de cambio semanal del nuevo sol peruano y real brasileño respecto al dólar americano. La principal motivación de realizar esta investigación se centra en que las divisas, están tomando cada vez mayor importancia para los inversionistas y traders, que van desde ser una herramienta de diversificación de portfolios, para cubrir riesgos por exposición de otros activos o simplemente para aprovechar oportunidades que brinda este mercado por volatilidad y liquidez. El estudio está estructurado en 6 secciones. Después de esta sección introductoria se presentan los objetivos generales y específicos que se buscan en el presente estudio. En la sección 3, se describen y comentan las políticas monetarias de las economías de Perú y Brasil así como una breve recopilación de las principales teorías económicas que estudian la paridad en los tipos de cambio y regímenes cambiarios. En la sección 4, se detallan la metodología y datos utilizados: muestra de datos, variables o inputs utilizados, explicación de los modelos multivariados, de redes neuronales y de algoritmos genéticos; y la evaluación de la capacidad predictiva y significancia estadística de cada modelo. En la sección 5, se hace un exhaustivo análisis de los resultados de los modelos aplicados. El estudio finaliza con una sección dedicada a las conclusiones
4

La NIC 36 Deterioro del valor de los de activos y su impacto en la toma de decisiones en las empresas del Sector Textil / IAS 36 impairment of assets and its impact in decision making for companies in textile

Injante Anaya, Ana Isabel, Necochea Palomino, Claudia Rocío 06 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar a las empresas del sector la influencia de la norma en el proceso de toma de decisiones. La investigación está dividida en cinco capítulos principales. En el primer capítulo, marco teórico, se desarrollan los constructos que fundamentan el estudio y se establecen los conceptos clave para que el lector se ubique en el contexto de la investigación. El segundo capítulo es el plan de investigación donde se identifica el problema, la hipótesis y objetivos. La metodología de la investigación se ha desarrollado en el tercer capítulo y se ha aplicado una investigación mixta de tipo cuantitativa y cualitativa a fin de recolectar información que permita medir el conocimiento, el entendimiento y la aplicación de la norma en el sector. Seguidamente, en el capítulo cuarto, se desarrollan las herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa, y un caso práctico para ilustrar el efecto de la aplicación de la NIC 36. Los resultados de este capítulo se analizan en el quinto capítulo y se pretende encontrar la evidencia necesaria para la comprobación de la hipótesis. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones que surgieron como resultado de la investigación. / This research paper entitled "IAS 36 Impairment of the value of assets and its impact on decision making in companies in the textile sector" aims to demonstrate to companies in the sector the influence of the standard in the process of making decisions. The investigation is divided into five main chapters. In the first chapter, theoretical framework, the constructs that support the study are developed and the key concepts are established so that the reader is placed in the context of the research. The second chapter is the research plan where the problem, the hypothesis and objectives are identified. The methodology of the investigation has been developed in the third chapter and a mixed research of quantitative and qualitative type has been applied to collect information that allows measure the knowledge, understanding and application of the standard in the sector. Then, in the fourth chapter, the tools of qualitative and quantitative research are developed, and a practical case to illustrate the effect of the application of IAS 36. The results of this chapter are analyzed in the fifth chapter and it is intended to find the evidence necessary for the verification of the hypothesis. Finally, the conclusions and recommendations that emerged as a result of the investigation are shown. / Tesis
5

Tratamiento tributario de la disminución del costo histórico por la aplicación de la NIC 16, y su impacto en la determinación del Impuesto a la Renta en el sector metalmecánico durante el periodo 2014-2017 / Tax treatment of the historical cost reduction of the application of IAS 16, and its impact on the determination of Income Tax in the metalworking sector, during the 2014-2017 period

Narváez García, Priscila Melina, Vega Rivera, Brigdy Lucero 15 February 2019 (has links)
La presente investigación está vinculada a un análisis realizado dentro del sector industrial, concretamente la industria metalmecánica, ya que representa aproximadamente el 13% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, debido a que las empresas que pertenecen a este sector se encargan de la producción de bienes a través de la conversión de materia prima, cuentan con un alto porcentaje de bienes del activo fijo con respecto a los activos totales. Por otro lado, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), durante los años 2014 y 2016, fue cuestionada por los contribuyentes respecto a si la depreciación relacionada a los activos revaluados o devaluados podría ser regularizada vía declaración jurada. Lo que indicó la SUNAT mediante los Informes N° 025-2014-SUNAT/4B0000 y N° 0120-2016-SUNAT/5D0000 es que los ajustes al costo que determinen mayor valor resultante no serán aceptados para el cálculo de la depreciación; en cambio, si dichos ajustes determinan un menor valor resultante, la única depreciación que se podrá deducir tributariamente es la contabilizada. Las empresas que adoptaron NIIF deben realizar revaluaciones periódicas, según lo señalado por la norma contable (NIC 16); lo que conlleva a que el costo de la propiedad, planta y equipo sea mayor o menor al costo histórico. Dicho esto, y según lo mencionado líneas arriba, se puede concluir que el caso que más afectaría a los contribuyentes sería el vinculado a una disminución del costo histórico por medición posterior de los activos fijos. En esta investigación, analizaremos el tratamiento tributario de la disminución del valor de adquisición de los elementos de la propiedad, planta y equipo; y su impacto en la determinación del Impuesto a la Renta como variable dependiente. / The present investigation "Tax treatment of the historical cost reduction of the application of IAS 16, and its impact on the determination of Income Tax in the metalworking sector, during the 2014-2017 period", is linked to an analysis carried out within the industrial sector, specifically the metal-mechanic industry, since it represents 13% of the Gross Domestic Product (GDP), the agreement with the National Institute of Statistics and Informatics (INEI). Also, because the companies that belong to this sector are responsible for the production of goods through the conversion of raw materials, they have a high percentage of active assets with respect to total assets. On the other hand, the National Superintendency of Tax Administration (SUNAT), during the years 2014 and 2016, was questioned by the taxpayers in relation to the depreciation of the revalued or devalued assets, which could deduct the sworn via. What SUNAT indicated through Reports No. 025-2014-SUNAT / 4B0000 and No. 0120-2016-SUNAT / 5D0000 is that the cost adjustments that determine the highest value are not those accepted for the calculation of depreciation. The only depreciation that can be tax deductible is the one recorded. Companies that adopted IFRS must perform periodic revaluations, as indicated by the accounting standard (IAS 16); what entails the cost of property, plant and equipment greater or lesser sea at historical cost. This is explained by the name of the line above. In this investigation, we will analyze the tax treatment of the decrease in the value of the acquisition of the elements of property, plant and equipment; And its impact on the determination of income tax as a dependent variable. / Tesis
6

Modelos de Valoración de Tractores Agrícolas y Cosechadoras, Nuevos y Usados en España e Italia, mediante Técnicas Económétricas

Fenollosa Ribera, María Loreto 25 November 2019 (has links)
a Tesis tiene como objetivo principal obtener, por métodos econométricos, modelos matemáticos que estimen el valor de los tractores y cosechadoras de primera y segunda mano, en España e Italia. De este modo, se definen las variables que influyen en el valor de cada tipo de máquina, y se analiza la evolución de las mismas, nuevas y usadas con el transcurso del tiempo. Asimismo, se propone una clasificación de los tractores por grupos de potencia, que proporcione modelos de valoración y comportamientos de la depreciación diferenciados, que ayuden a los profesionales de la tasación. Finalmente, se contrastan los modelos teóricos de amortización con los modelos empíricos, y se definen los pesos que tienen en la depreciación de la maquinaria, los dos efectos: desgaste y obsolescencia. / Fenollosa Ribera, ML. (2006). Modelos de Valoración de Tractores Agrícolas y Cosechadoras, Nuevos y Usados en España e Italia, mediante Técnicas Económétricas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131702
7

La revaluación de propiedad, planta y equipo de la empresa G&M Biddle Contratistas su impacto tributario y financiero

Guibovich Moreno, Juan Carlos, Jiménez Fernández, Liz Miriam 02 June 2022 (has links)
El presente estudio se desarrolla con la información financiera del periodo 2020 proporcionado por la empresa G&M Biddle contratistas EIRL, que brinda servicios de alquiler de maquinarias y edificaciones. Siendo el rubro Propiedad, planta y equipo uno de los más importantes en los estados financieros, el presente estudio se justifica en analizar la contabilización del modelo de revaluación de dicho elemento bajo NIC 16 y la normativa tributaria establecida por la ley y el reglamento del impuesto a la renta. El presente estudio cuenta con tres objetivos, el primero relacionado a la deducibilidad posterior al nuevo valor de gasto de depreciación, el segundo relacionado al nuevo valor del activo y si existe un incremento en el impuesto a la renta y el tercero un comparativo de ambas metodologías mediante un análisis de ratios financieros. El presente trabajo utiliza la metodología cuantitativa de alcance descriptiva y correlacional con el objeto de analizar el impacto de la revaluación de los estados financieros de la compañía de estudio. Con la finalidad de dar énfasis al presente estudio se realizaron entrevistas a expertos en la materia que sustentan la información obtenida. Finalmente se concluye de manera general que la revaluación de activos genera un beneficio económico a las empresas que optan por esta metodología, así como que no existe ningún impacto tributario que aumente el costo a las empresas al adoptar dicha metodología. / This study is developed with the financial information for the period 2020 provided by the company G&M Biddle Contractors EIRL, which provides rental services of machinery and buildings. Since Property, plant and equipment is one of the most important items in the financial statements, this study is justified in analyzing the accounting of the revaluation model of this item under IAS 16 and the tax regulations established by the law and the income tax regulations. The present study has three objectives, the first one related to the deductibility after the new value of the depreciation expense, the second one related to the new value of the asset and if there is an increase in the income tax and the third one a comparison of both methodologies by means of an analysis of financial ratios. The present work uses the quantitative methodology of descriptive and correlational scope in order to analyze the impact of the revaluation of the financial statements of the company under study. In order to give emphasis to this study, interviews were conducted with experts in the field to support the information obtained. Finally, it is generally concluded that the revaluation of assets generates an economic benefit to the companies that opt for this methodology and that there is no tax impact that increases the cost to the companies when adopting this methodology.
8

Análisis del impacto de la exigencia del registro contable de la depreciación para que sea deducible para el impuesto a la renta empresarial en las empresas peruanas

Cruz Talla, Diego Alonso 19 April 2021 (has links)
En esta investigación se busca analizar el impacto de la exigencia del registro contable de la depreciación para que sea deducible para el impuesto a la renta empresarial de las empresas peruanas. La norma que regula este impuesto presenta una doble limitación de este gasto como deducible; por un lado, mediante las tasas de depreciación máximas y, por otro, por el requisito de contabilización. Por ello, la justificación de esta investigación se basa en la posibilidad de determinar una propuesta que podría permitir a las empresas obtener un beneficio tributario más justo y a la Administración Tributaria un mayor control en la recaudación del impuesto. Para ello, se buscan mecanismos que se aplican en países como Argentina, Chile o Bolivia en el tratamiento de la depreciación de las propiedades planta y equipos. Además, se tiene como primer objetivo específico determinar si aquel requisito para que sea deducible es arbitrario. En segundo lugar, se busca analizar si la implementación de libros electrónicos contribuye con el control de la depreciación por parte de la Administración Tributaria y el último pretende identificar si la legislación tributaria vigente en otros países de Latinoamérica puede implementarse. Por tal motivo, se realizó la revisión de fuentes bibliográficas como tesis y revistas académicas. En consecuencia, la hipótesis general señala que la exigencia del registro contable de la depreciación para su deducibilidad tiene un impacto negativo en la determinación del impuesto a la renta empresarial de las empresas peruanas
9

Análisis de la depreciación de maquinarias en el Impuesto a la Renta Empresarial en una empresa transnacional dedicada al rubro de maquinaria pesada ubicada en Lima durante los años 2017-2019

Maldonado Cueva, Carlos David, Villavicencio Zambrano, Karen 23 March 2021 (has links)
La depreciación abarca desde la perspectiva contable y tributaria, en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), respectivamente. Ambas normas cuentan con divergencias, las cuales generan diferencias de carácter temporal o permanente que tienen un efecto en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Por tal razón, es fundamental profundizar en la depreciación de maquinarias, ya que en diversos sectores existen empresas que cuentan con un gran porcentaje de maquinarias como parte de sus activos. Además, resulta beneficioso contar con sólidos conocimientos relacionados a la depreciación de maquinarias en materia contable y tributaria para tomar mejores decisiones y optimizar los recursos de la empresa. La investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de los gastos por depreciación de maquinarias en el cálculo del Impuesto a la Renta Empresarial de la empresa Ferreycorp S.A.A. durante los años 2017-2019. Adicionalmente, cuenta con tres objetivos específicos, los cuales se centran en el efecto de los distintos tipos de depreciación, las diferencias temporales y permanentes, y la revaluación de maquinarias en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Seguidamente, para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación emplea diversos estudios y normas referidos a la depreciación contable y tributaria, y su efecto en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Finalmente, la investigación es de tipo descriptivo - correlacional, con un enfoque cualitativo - cuantitativo, donde se establece la relación entre algunos conceptos y variables en un determinado periodo de tiempo. / The depreciation covers the accounting and tax perspective, in the International Financial Reporting Standards (IFRS) and the Income Tax Law (ITL), respectively. Both norms have divergences, which generate temporary and permanent differences that have an effect in the calculation of the business income tax. In this context, it’s fundamental focus in the machine depreciations, otherwise, in diverse sectors there are companies that have a great percent of machines as a part of their actives. Furthermore, it’s beneficial to count with good knowledge related to the machine depreciations in accounting and tax matter, and make better decisions to improve the sinews of the company. The principal objective of this research is to determine the impact of the machine depreciation expenses in the calculation of the business income tax in the company Ferreycorp S.A. between the years 2017-2019. Additionally, It has three specific objectives, which are centrate in the effect of the different types of depreciation, the temporary and permanent differences, and the machine revaluation in the determination of the Business income tax. Besides, to achieve the objectives, the investigation uses diverse kinds of norms and studies related to accounting and tax depreciations, and their effect in the determination of the Business income tax. Finally, the research is descriptive -correlational, with an approach qualitativequantitative, where it’s established between come concepts and variables in a period of time.
10

Tratamiento tributario de la depreciación de los activos fijos (maquinarias y equipos) que han sido valorizados en aplicación de las NIIF bajo el criterio del "valor razonable"

Pablo Rocano, Roberto 31 August 2020 (has links)
La depreciación mantiene un tratamiento diferenciado desde el punto de vista contable (financiero) y desde el punto de vista tributario. Contablemente, las compañías que adopten las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) pueden establecer el valor de sus activos fijos a partir de su costo histórico (valor de adquisición arrastrado a la fecha) o a partir de una estimación denominada valor razonable; sin embargo, tributariamente, la depreciación debe aplicarse a partir del valor de ingreso al patrimonio (costo histórico). La problemática se genera cuando las compañías adoptan el valor razonable de sus activos fijos para efectos financieros (NIIF) y éstos difieren en un mayor o menor monto respecto al costo histórico, generando una base de cálculo distinta para efectos de determinar la depreciación contable y tributaria. Esta situación ha resaltado aún más con la emisión por parte de la Administración Tributaria del Informe Nº 025-2014-SUNAT/4B0000 de 28 de febrero de 2014, en el que señala que en caso el valor razonable de los activos fijos sea inferior al costo histórico, la diferencia no podría depreciarse y tampoco podría utilizarse como gasto (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Intendencia Nacional Jurídico, 2014, pp. 2-4). Ante este escenario las compañías han desarrollado tres posibilidades de tratamiento: i) aplicar la depreciación utilizando como base de cálculo el valor razonable (menor al costo histórico), ii) aplicar la depreciación utilizando el valor razonable (menor al costo histórico), pero difiriendo el monto no depreciado (costo histórico menos valor razonable) al final de la vida útil para tomar el gasto en esa oportunidad, iii) aplicar la depreciación a partir del costo histórico (mayor al valor razonable). En el presente trabajo se realizará un análisis de la situación desde un enfoque contable y desde la perspectiva tributaria, apoyándonos en la normativa, jurisprudencia y doctrina, a fin de identificar la mejor alternativa. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0527 seconds