• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 2
  • Tagged with
  • 18
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Punto de vista

Anguita Solís de Ovando, Paula January 2012 (has links)
Esta tesis centra su investigación en la evolución de la perspectiva en las artes visuales, desde el medioevo hasta las vanguardias de principios del siglo XX. Dicha evolución puede sintetizarse a nivel histórico como el desplazamiento gradual de la perspectiva entendida como medio de representación, a su rol como medio de interpretación de la realidad a través de la emergencia del principio de subjetividad, y su replanteamiento como modelo de interacción dinámica entre observador y obra. Este desplazamiento es analizado en términos históricos y filosóficos, y verificado en el estudio de mi propia obra visual, la cual expresa esta nueva concepción de la perspectiva, entendida como punto de vista.
2

Sobre el valor y la apreciación literaria

Reisz de Rivarola, Susana 25 September 2017 (has links)
Si bien es posible, en el campo de los estudios literarios, ocuparse de textos particulares sin evaluarlos o partiendo del presupuesto de una evaluación consagrada sin tematizada, cuando se trata de definir la literatura no se puede pasar por alto el problema de la evaluación misma. Ello se debe al hecho de que el carácter literiario de un mensaje no es simplemente una cualiuad textual independiente de una situación comunicativa determinada.El texto, entendido como la pura materialidad verbal, puede existir al margen de su productor y sin que nadie lo lea. Sin embargo, para que funcione como literario debe ser recepcionado por alguien que le adjudique ese carácter y que, al hacerlo, lo inscriba, de modo más o menos consciente, en una jerarquía axiológica. En el terreno de las artes todo acto de recepción implica forzosamente una evaluación de lo recepcionado.
3

Conversaciones con maestros del cine

Garratt Viñes, Carlos January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hace 50 años la Nueva Ola del cine francés nos trajo acompañada a su innegable aporte de producción fílmica -gracias a los innovadores trabajos cinematográficos de Jean Luc Godard, Francois Truffaut, Eric Rohmer, etc.,-una idea de contrabando: el cine de autor como uno de sus pilares más básicos para entender y apreciar las películas. Las buenas, las de calidad, las que tienen algo más que ofrecer aparte de la misma y rutinaria maquinaria de hacer dinero en la taquilla. Esta revolucionaria idea, nacida en el seno de la revista francesa Cahiers du Cinéma, cantera intelectual de la Nueva Ola (muchos de sus directores comenzaron como críticos de cine en sus páginas), y que considera al director como el verdadero autor de una película, ha tenido una credibilidad y aceptación con sus altos y bajos a lo largo de los años que vendrían después de 1959. A partir de ese año, uno de los fundadores de la publicación parisina, el crítico de cine y teórico André Bazin, literalmente ayudó a cambiar el modo en que se estaba comprendiendo, por parte de la prensa especializada y el público cinéfilo, el quehacer fílmico al poner justamente el acento en que toda película debería representar una visión personal del director, basado en sus creencias espirituales y en algo que Bazin denominó “personalismo”. Las ideas de este teórico, quien tempranamente murió a los 40 años y para quien cada toma podía ser una visión de Dios, influenció claramente a su protegido, Francois Truffaut, en cuyo artículo “Una cierta tendencia del cine francés”, publicado en Cahiers du Cinéma, acusó a un sector del cine de su país, a sus directores (Claude Autant-Lara, Yves Allégret) y guionistas de ser “burgueses que hacen cine burgués para burgueses”. Truffaut y compañía, desde la vereda de la realización, pronto probaron las ideas teóricas publicadas gracias a los progresos técnicos de fines de los años 50 (películas sensibles, cámaras livianas) y es así como junto a sus amigos/colegas Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Alain Resnais, Eric Rohmer y Jacques Rivette revitalizaron el cine rodando fuera de los estudios, en decorados naturales, con equipos reducidos y sin estrellas y con la idea de que el realismo se apoderara de las cintas, versus la tradicional y rígida forma de operar del “cinema de qualité”. Además, desde Cahiers du Cinéma se comenzaron a valorar directores de Hollywood como el inglés Alfred Hitchcock o Howard Hawks y a instalarlos en la categoría de artistas superiores y no de meros artesanos, analizando sus obras, toma por toma, cuadro a cuadro y con acuciosas entrevistas como la que le hizo el propio Truffaut al director de “Psicosis” en el libro “El cine según Hitchcock”.
4

De pictura de Leon Battista Alberti — una obra inaugural para la teoría del arte

Rivera Clerc, Anahí January 2010 (has links)
Leon Battista Alberti publica De Pictura (1435) en Florencia. Para ese entonces ya se conocían algunos escritos sobre el trabajo de los artistas, entre ellos y el más influyente para el proto humanismo del Treccento será Il Libro dell’arte (139?) de Cennino Cennini, que aún conservaba la doctrina medieval del taller. No obstante, en la generación posterior de Cennini comienza el surgimiento de nuevas ideas, es el momento de la relectura de los clásicos, nuevas explicaciones y nuevas expresiones, la fundación de un nuevo período de civilización, intervenciones propias del primer humanismo del Quatroccento. De Pictura en su primera edición se escribe en latín, al año siguiente el mismo Alberti traduce su versión latina al italiano, dato fundamental para adentrarse en su complejidad. Alberti no es un estudioso cualquiera, él fue un hombre excepcionalmente capaz que no se contentó con estudiar a los autores clásicos, sino que también sintió la necesidad de incorporar su propio pensamiento a las ideas de los clásicos en formas de escritos, ensayos y cartas, de esta manera, siguió el estudio de las lenguas clásicas en donde éstas no operaban como instrumento, sino más bien, como fundamento del pensamiento humanista. En este nuevo escenario se publicará De Pictura y con él también el problema de índole general por tratar en la tesina: La influencia del pensamiento humanista reinante en el ambiente intelectual florentino y su determinación en el nuevo punto de vista con que el autor comprendió a la Pintura y sus problemas
5

Serie nadadores : investigación pictórica sobre el ilusionismo óptico, la representación y el simulacro

Alegría Superbi, Víctor Osvaldo January 2012 (has links)
Magíster en artes con mención en artes visuales / El presente trabajo es una reflexión e investigación en torno a la producción de la serie Los nadadores. El primer capítulo se refiere al proceso de obra y la metodología empleada, rela-cionándolos con la historia del arte, principalmente con el fotorrealismo y el neoclasicismo, focalizándose en la modulación del color, la importancia de la forma y el procedimiento alla prima en la pintura. A continuación abordo su origen, sus antecedentes históricos y estéticos, tratando al mismo tiempo el problema de la fotografía como referente y sus implicaciones en nuestros hábitos visuales, su naturaleza y su impacto en nuestro imaginario. El último y tercer capítulo trata de los aspectos constructivos del cuadro, la representación y el papel del detalle, desembocando en el problema de la simulación, la ausencia de referente y el empleo del trompe-l’oeil o trampantojo, analizando conjuntamente lo paradojal que resulta representar un instante por un método de pintura lento y exhaustivo, que demanda un largo tiempo de elaboración, con un riguroso programa de trabajo, más cercano a un procedimiento científico, en el que se explicita el trabajo de la pintura
6

Aplicación de redes neuronales y algoritmos geneticos para predecir la apreciación o depreciación de los tipos de cambio : evidencias para el real brasileño y nuevo sol peruano

Inouye Arévalo, Gustavo Miguel 12 1900 (has links)
Tesis para Optar al Grado de Magíster en Finanzas / Debido a su importancia en la actividad económica internacional, la anticipación de la dinámica de los tipos de cambio ha sido un objetivo recurrente en el ámbito financiero durante los últimos tiempos. A pesar de los esfuerzos realizados y constatado en numerosos trabajos empíricos, no se han obtenido claras evidencias de predictibilidad. Según la mayoría de los trabajos empíricos, el modelo matemático que mejor describe el comportamiento de los precios de activos en los mercados financieros y de divisas, es el paseo aleatorio (random walk). Esta especificación establece que la tasa de variación de los precios de estos activos se comportará como una variable aleatoria normal, independiente e idénticamente distribuida (i.i.d.N), es decir, los precios de los activos son generados a partir de cierto tipo de proceso estocástico. En el análisis de los tipos de cambio, uno de los argumentos esgrimidos para la elección de este proceso es que la mejor predicción para el tipo de cambio de mañana, es el tipo de cambio de hoy, lo que indica que la expectativa condicional, dados sus valores pasados, es nula. Si a esto, le agregamos la hipótesis de mercados eficientes (Fama, 1970) que plantea que los mercados reflejan de forma completa y correcta toda la información relevante para la determinación de los precios de los activos y que toda nueva información que surja es de carácter aleatorio, por lo tanto, determina que los variaciones de los precios de los activos también los sean, estaríamos ante un escenario donde existiría nula o muy poca capacidad predictiva. Sin embargo, varios estudios han concluido que existe evidencia significativa de que los precios de los activos financieros no siguen un camino aleatorio, demostrando que los retornos son predecibles en algún grado. Por ejemplo, Lo & MacKinlay (1988), empleando datos de mercados bursátiles desarrollados tales como EE.UU., Europa Occidental y Japón, registraron una correlación serial positiva entre los retornos semanales; Conrad & Kaul (1988, 1989) encontraron evidencia de predictibilidad de los retornos en el corto plazo; DeBondt & Thaler (1985), Fama & French (1988), Poterba & Summers (1988) y Chopra, Lakonishok & Ritter (1992), hallaron una correlación serial negativa en los retornos de los activos individuales y varios portfolios sobre intervalos de tres a diez años, en el largo plazo; Jegadeesh (1990), examinó la predictibilidad de los retornos mensuales sobre activos individuales y encontró una correlación serial negativa de primer orden altamente significativa para rezagos de dos meses y una correlación serial positiva para rezagos mayores; Blume, Easley & O´Hara (1994) presentaron un modelo que sugiere que existe una relación significativa entre los rezagos del volumen transado y los retornos actuales de los activos individuales. Para el mercado de divisas, recientes investigaciones empíricas y teóricas soportan la idea de la existencia de un comportamiento determinista no lineal en la evolución mostrada por los tipos de cambio (Hsieh, 1989; Brooks, 1996). La presencia de estás dinámicas no lineales podría implicar la posibilidad de explotarlas para realizar predicciones más precisas que aquellas otras proporcionadas por modelos lineales estocásticos. En este sentido estudios realizados por Fernández – Rodríguez y Sosvilla – Rivero (1998) proveen evidencias a favor de la predicción no lineal de los tipos de cambio. Los trabajos de Takens (1981) y Casdagli (1989), entre otros, han establecido diversas metodologías para la modelización no lineal de series temporales. En los últimos años se observa una mayor intensidad en el uso de redes neuronales (Kuan and Liu, 1995; Tenti, 1996; Yao et al., 1997; Zang & Hu, 1998; Hu et al., 1999; Yao & Tan, 2000; Walzack, 2001). De forma más reciente se ha empleado programación de algoritmos genéticos para la predicción de tipos de cambio (Alvarez-Díaz y Alvarez, 2002) En este estudio se analiza la aplicación de redes neuronales y algoritmos genéticos para predecir la dinámica de apreciación o depreciación (cambio de signo) del tipo de cambio semanal del nuevo sol peruano y real brasileño respecto al dólar americano. La principal motivación de realizar esta investigación se centra en que las divisas, están tomando cada vez mayor importancia para los inversionistas y traders, que van desde ser una herramienta de diversificación de portfolios, para cubrir riesgos por exposición de otros activos o simplemente para aprovechar oportunidades que brinda este mercado por volatilidad y liquidez. El estudio está estructurado en 6 secciones. Después de esta sección introductoria se presentan los objetivos generales y específicos que se buscan en el presente estudio. En la sección 3, se describen y comentan las políticas monetarias de las economías de Perú y Brasil así como una breve recopilación de las principales teorías económicas que estudian la paridad en los tipos de cambio y regímenes cambiarios. En la sección 4, se detallan la metodología y datos utilizados: muestra de datos, variables o inputs utilizados, explicación de los modelos multivariados, de redes neuronales y de algoritmos genéticos; y la evaluación de la capacidad predictiva y significancia estadística de cada modelo. En la sección 5, se hace un exhaustivo análisis de los resultados de los modelos aplicados. El estudio finaliza con una sección dedicada a las conclusiones
7

La búsqueda de lo humano en la obra temprana de José Tola

Carrillo Pastor, Giuliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la obra temprana de José Tola para determinar el modo en que se inició el proceso de búsqueda de la expresión humana, constante desde sus inicios. A partir de ello, se intentará profundizar en el análisis de la producción temprana del artista para contribuir a una mejor comprensión de su obra actual; identificar las características plásticas que construyen la expresión humana tormentosa en sus pinturas iniciales; y proponer nuevas lecturas para la interpretación de la obra del artista. La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación ha consistido, en primer lugar, en la observación directa de las obras, aprovechando la coyuntura de diversas exposiciones realizadas en los últimos años, de las cuales destaca, por su relevancia para esta investigación, la realizada por el ICPNA en el año 2008, que consistió en una antología de su obra plástica desde sus inicios hasta la fecha. Mediante la observación de las obras ha sido posible la familiarización con las mismas y con sus características; asimismo, esto ha permitido la aplicación del análisis comparativo para lograr configurar una idea clara acerca de la evolución que han seguido a través de los años. / Tesis
8

El lector indiferente . El impacto del estilo en tipografía de edición

MAS HURTUNA, MARIA MONTSERRAT 07 January 2016 (has links)
[EN] Study focus: Currently, one of the most stimulating characteristics of Typography is the wide variety of its iconic components, reflected in the infinite number of particularized versions and interpretations of its morphology. Although this expressive facet is inherent in its historical evolution, primarily developed within the framework of copywriting for publication, at present, following the digitisation of typographic processes and material, and as a result of being fully incorporated into the mass media and visual broadcasting sector, it has acquired special significance by becoming, together with colour and image, one of the essential resources of designers when creating their graphic products. Nonetheless, a certain conceptual uncertainty still exists in both professional and educational circles as to its real implications on the communication processes involved, both in what is considered to be its natural environment par excellence, typographic composition for publication, and in those where it is on a par with the true elements of iconic expression. Aims: To objectively formulate a theoretical framework for this issue that enables us to determine the real implications of the morphological elements of text characters for each specific activity, something which might be eminently practical when it comes to making design decisions. Methodology: The chosen approach consists of a differentiated analysis of the morphological component of typographic characters in each situation: when reading and thus taking part in the semiotics of language; and when being the object of a process of appreciation of its iconic component and therefore contributing to the attribution of meaning of what is being transmitted at a visual level. Outcomes: According to all the evidence-based information collected, the approximation to the morphological component of the dissociate characters at a cognitive level when reading or appreciating their morphological characteristics, fully determines their impact on the processes involved, contributing, at best in the first case, to optimize the transmissive attributes of the basic unit of reading, namely the word, or taking part in the transmissive attributes of its iconic component, involving a high degree of decontextualisation from its true purpose as a reading character or symbol, in the second. / [ES] Interés del estudio: Uno de los aspectos más sugestivos de la Tipografía, lo constituye, hoy por hoy, la elevada variedad que presenta su componente icónico en forma de infinitas versiones e interpretaciones particularizadas de su morfología. Aunque este factor expresivo es inherente a su evolución histórica, desarrollada fundamentalmente en el marco de la composición de textos para edición, hoy por hoy, a raíz de la digitalización que han experimentado los procedimientos y el material tipográfico y como consecuencia de su plena integración en el marco de los grandes medios de información y difusión visual, dicho aspecto ha adquirido máxima relevancia al convertirse, junto con el color o la imagen, en uno de los recursos fundamentales de los que dispone el diseñador a la hora de enfrentarse a la realización de sus productos gráficos. Sin embargo, tanto en ambientes profesionales, como docentes, existe una notable indeterminación conceptual en torno a la idea sobre su repercusión objetiva en los procesos de la comunicación en los que interviene, tanto en el que sería su medio natural por excelencia, la composición tipográfica para edición, como en aquellos en los que su actuación se equipara con la de los elementos genuinos de la expresión icónica. Objetivos: Conseguir plantear un marco teórico sobre la cuestión con base objetiva que permita conocer el grado de incidencia real del componente morfológico de los signos de la modalidad tipográfica del texto en cada actuación concreta, que pueda tener una proyección eminentemente práctica para las decisiones de diseño. Metodología: El enfoque adoptado consiste en la realización de un análisis diferenciado del componente morfológico de las grafías tipográficas en cada situación: al leer y al participar, de ese modo, en los procesos de la semiótica del lenguaje, por un lado; y al ser objeto de un proceso de apreciación de su componente icónico y participar así de la atribución de significados propia de lo transmitido en el plano de lo visual, por otro. Resultados logrados: En función de toda la información recopilada y contrastada se ha obtenido la evidencia de que la aproximación al componente morfológico de las grafías de tipo disociada en el plano de lo cognitivo, al leer o al proceder a la apreciación de sus características morfológicas, determina completamente su grado de incidencia en los procesos en los que interviene, contribuyendo, como mucho, en el primer caso, a optimizar las cualidades transmisivas de la unidad básica para la lectura moderna o visual, es decir, de la palabra, o participando de las cualidades transmisivas de lo icónico en función de un importante grado de descontextualización de su actuación genuina como signo para la lectura, en el segundo. / [CAT] Interés de l'estudi: Un dels aspectes més suggestius de la Tipografia consistix, ara com ara, en l'elevada varietat que presenta el seu component icònic en forma d'infinites versions i interpretacions particularitzades de la seua morfologia. Tot i que este factor expressiu és inherent a la seua evolució històrica, desenrotllada fonamentalment en el marc de la composició de textos per a edició, actualment, arran de la digitalització que han experimentat els procediments i el material tipogràfic, i com a conseqüència de la seua plena integració en el marc dels grans mitjans d'informació i difusió visual, eixe aspecte ha adquirit una rellevància màxima en convertir-se, junt amb el color o la imatge, en un dels recursos fonamentals de què disposa el dissenyador a l'hora d'enfrontar-se a la realització dels seus productes gràfics. No obstant això, tant en ambients professionals com docents, hi ha una notable indeterminació conceptual pel que fa a la idea sobre la seua repercussió objectiva en els processos de la comunicació en què intervé, tant en el que seria el seu medi natural per excel·lència, la composició tipogràfica per a edició, com en aquells en què la seua actuació s'equipara amb la dels elements genuïns de l'expressió icònica. Objectius: Aconseguir plantejar un marc teòric sobre la qüestió amb base objectiva que permeta conéixer el grau d'incidència real del component morfològic dels signes de la modalitat tipogràfica del text en cada actuació concreta i que puga tindre una projecció eminentment pràctica per a les decisions de disseny. Metodologia: L'enfocament adoptat consistix en la realització d'una anàlisi diferenciada del component morfològic de les grafies tipogràfiques en cada situació: en llegir i d'eixa manera participar en els processos de la semiòtica del llenguatge per una banda; i en ser objecte d'un procés d'apreciació del seu component icònic i participar així, de l'atribució de significats pròpia d'allò que s'ha transmés en el pla visual. Resultats assolits: En funció de tota la informació recopilada i contrastada s'ha obtingut l'evidència que l'aproximació al component morfològic de les grafies de tipus dissociada en el pla cognitiu, en llegir o procedir a l'apreciació de les seues característiques morfològiques, determina completament el seu grau d'incidència en els processos en què intervé, contribuint, com a molt, en el primer cas, a optimitzar les qualitats transmissives de la unitat bàsica per a la lectura moderna o visual, és a dir, de la paraula, o participant de les qualitats transmissives de l'icònic en funció d'un important grau de descontextualització de la seua actuació genuïna com a signe per a la lectura, en el segon. / Mas Hurtuna, MM. (2015). El lector indiferente . El impacto del estilo en tipografía de edición [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59427 / TESIS
9

El goce escópico en el espectador de falsos documentales de terror : película de análisis V/H/S : las crónicas del miedo

Navarro Romero, Teresa 05 March 2019 (has links)
La presente tesis constituye una aproximación al análisis semiótico y psicoanalítico del falso documental de terror desde el estudio de la película V/H/S: Las crónicas del miedo. Se postula que esta película generaría en el espectador un encuentro con el exceso y lo real, a través del goce escópico, el cual lo sumerge en un simulacro de trasgresión y lo somete a la sociedad hipermoderna. Para ello, la metodología se centra en el análisis de los elementos narrativos y audiovisuales presentes en la película. El análisis semiótico estudia la película como un enunciado e identifica las estructuras discursivas de la historia, el punto de vista, el accionar del enunciador y la respuesta del enunciatario. El análisis consiste en la lectura de los bragues enuncivos y enunciativos. Los datos que arroja el análisis son interpretados con los conceptos de la teoría psicoanalítica presentes en el texto cinematográfico. Estos son: la mirada, el goce escópico, la perversión, la neurosis, lo real traumático y la fantasía. Se elige como representante de este subgénero a la película V/H/S: Las crónicas del miedo, debido a su estructura significativa e isotópica, su narrativa de terror y sus diferentes formas de mostrar la mirada. La presente investigación concluye con lo siguiente: la película V/H/S: Las crónicas del miedo genera en el espectador un encuentro con el exceso y lo real, mediante el goce escópico, el cual lo sumerge en un simulacro de trasgresión y lo somete a la sociedad hipermoderna. Además, este encuentro con lo real evidencia el accionar perverso del enunciador y la respuesta neurótica del enunciatario.
10

El desarrollo del lenguaje armónico en el landó entre las décadas de 1960 y 1990 en Lima

Benavides Castro, Martin Andres 27 May 2022 (has links)
El landó es un género afroperuano que, desde su recreación con Samba Malató de Nicomedes de Santa Cruz en 1964, hasta su éxito internacional con María Landó de Susana Baca en 1995, ha desarrollado una mayor complejidad dentro de su lenguaje armónico. Este desarrollo, en lugar de ser rechazado, fue asumido por los cultores más tradicionales del género. Por esta razón, la presente investigación tiene como principal objetivo reconocer cual ha sido el desarrollo el lenguaje armónico durante las décadas de 1960 y 1990. Se transcribirá e indagará en el lenguaje armónico de las canciones de Samba Malató (1964), A saca’ camote con el pie (1971), Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) y María Landó (1995) con el fin de reconocer que elementos armónicos son de permanencia y cuáles de cambio, y a su vez, correlacionar los resultados con el contexto histórico investigado bibliográficamente, para así inferir a que se debió este desarrollo. De esta manera, se descubrió que se efectuaron cambios en su lenguaje armónico, como el uso de diferentes progresiones armónicas, ritmo armónico, recursos armónicos como dominantes secundarias, sustitutos tritonales, etc. Por otro lado, los elementos de permanencia son la tonalidad, que siempre prevaleció menor, y el indicador de compás que permaneció en 12/8 a lo largo de los años mencionados. / The landó is an afroperuvian genre that, since it’s recreation with Samba Malató by Nicomedes de Santa Cruz in 1964, until the international success with María Landó by Susana Baca in 1995, has developed a greater complexity within the harmonic language. This development instead of being rejected, was assumed by the most traditional cultists of the genre. For this reason, the main objective of this research is to recognize the development of harmonic language during the 1960s and 1990s. It will be transcribed and inquired in the harmonic language of the songs of Samba Malató (1964), A saca 'camote con el pie (1971), Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) and María Landó (1995) in order to recognize which harmonic elements are of permanence and which of change, and in turn, correlate the results with the historical context investigated bibliographically, in order to infer what this development was due to. In this way, it was discovered that changes were made in their harmonic language, such as the use of different harmonic progressions, harmonic rhythm, harmonic resources such as secondary dominants, tritonal substitucion, etc. On the other hand, the elements of permanence are the key, which always prevailed minor, and the time signature that remained at 12/8 throughout the aforementioned years.

Page generated in 0.0927 seconds