• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación productiva de una fitasa de origen microbiano (Ronozyme ® Phytase) en dietas de pollos Broiler

Contreras Tobar, Edith Andrea January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se investigó el efecto de la incorporación de una fitasa comercial de origen microbiano (Ronozyme® Phytase) en dietas de pollos broiler. Se evaluó el comportamiento productivo de las aves mediante un experimento de 43 días de duración en que se utilizaron seis mil pollos broiler Ross 308 de 1 día de edad, 50% machos y 50% hembras. El experimento consistió en 4 tratamientos: 1) Dieta control sin adición de fitasa; 2) Dieta control mas fitasa (750 FTU de fitasa/kg de dieta) en reemplazo de un 0,1% del fósforo total proveniente del fosfato de calcio; 3) Dieta formulada con los mismos ingredientes de la dieta control con la adición de 750 FTU de fitasa/kg de dieta, considerando un aporte nutritivo de la fitasa de 13 kcal/kg de EMAn, 0,35% de proteína, 0,013% de lisina, 0,009% de metionina+cistina, 0,1% de Ca y 0,1% de P total, valores que se descontaron del aporte nutritivo total de la dieta; 4) Dieta idéntica al tratamiento 3, descontados los valores nutricionales recién señalados, pero sin adición de fitasa. A lo largo del experimento se utilizaron 3 dietas para cada tratamiento según los siguientes períodos: inicial (1 a 21 días); intermedia (22 a 38 días) y final (39 a 43 días). Todas las dietas fueron formuladas a base de maíz, afrecho de soya, gluten de maíz, harina de pescado y aceite vegetal. Los indicadores productivos controlados fueron peso vivo los días 1, 21 y 43, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia (ECA) y mortalidad a los 21 y 43 días de edad. Además, se calculó el porcentaje de cenizas en falanges de una muestra de 120 pollos por cada tratamiento al finalizar el período experimental. Adicionalmente, se registró el número de pollos que presentaron anormalidades esqueléticas que se manifestaron con un desplazamiento anormal de las aves a los 21 y 43 días de edad. La adición de fitasa en dietas de pollos broiler reemplazó el aporte parcial de fósforo (P) inorgánico, aminoácidos, proteína, Ca y energía metabolizable aparente corregida para nitrógeno (EMAn), sin afectar los indicadores productivos e integridad ósea de las aves. La reducción de EMAn, proteína, lisina, metionina+cistina, Ca y P de la dieta en ausencia de fitasa influyó negativamente sobre el rendimiento productivo de las aves de 1 a 43 días de edad. El cálculo económico realizado indica que la adición de 750 FTU de fitasa mejora la utilidad por pollo cuando la enzima sólo reemplaza 0,1% de P disponible de la dieta
2

Evaluación de dos aditivos formados uno por anticuerpos específicos del huevo (Big Bird®) y otro, por microorganismos vivos (Probión®), incorporados solos y combinados en la dieta de pollos broilers, sobre variables productivas y económicas

Muñoz Medina, Johnny Eduardo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evaluó la incorporación, tanto en forma individual y conjunta, de dos aditivos comerciales, uno formado por anticuerpos específicos de la yema del huevo (Big Bird®) y otro compuesto por microorganismos vivos (Probión®) en la dieta de pollos broiler durante un ciclo comercial completo de producción. Para esto se utilizaron 540 pollitos broiler machos (línea Cobb 500) de un día de edad, a los cuales se asignaron aleatoriamente a tres tratamientos distintos. Nutricionalmente, el estudio fue dividido en dos etapas, una denominada inicio correspondiente a los días 1-21 de edad y otra etapa, final, que comprende los días 22-42 del estudio. Todos los pollos recibieron las mismas dietas base según los requerimientos nutricionales sugeridos para la línea genética utilizada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para las variables productivas consumo de alimento, mortalidad e índice de eficiencia productiva entre tratamientos durante los períodos parciales y/o acumulativos del estudio. En cuanto al peso vivo y eficiencia de conversión alimenticia, se hallaron diferencias considerables (p≤0,05) entre tratamientos exclusivamente durante las dos primeras semanas del ensayo. Para el caso de los indicadores económicos margen bruto y costo alimentario de la ganancia de peso evaluados en el estudio, no se registraron variaciones significativas (p>0,05) en el período acumulado 1-42 días

Page generated in 0.1388 seconds