• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de sistema local de gestión ambiental en centros poblados menores, estudio de caso: centro poblado de Jimbe

Maza Poma, Javier Oswaldo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un sistema local de gestión ambiental en el centro poblado de Jimbe que permita mejorar la calidad ambiental del centro poblado de Jimbe. Debido a la necesidad e interés público identificado, se realizó un exhaustivo diagnóstico ambiental; un análisis de la gestión ambiental municipal; un registro y evaluación de aspectos e impactos ambientales. Adicionalmente, se evaluó la gestión de la municipalidad a través del nivel de desempeño de un referente de 74 instrumentos de gestión ambiental establecido u agrupado en componentes de: (a) planificación, (b) organización, (c) dirección y (d) control; determinando solo un 17% de satisfacción con respecto a lo esperado, siendo el componente de planificación el más crítico y en menor grado los de control, dirección y organización. Por otro lado se valorizó el impacto de 56 aspectos ambientales identificados y agrupados en cuatro materias de competencia, determinando que el concerniente a saneamiento, salubridad y salud contiene, los servicios públicos municipales con mayor valoración negativa de sus impactos. / Tesis
2

Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo

Amaru Herrera, Zuly Marianela, Vargas Miranda, Katy Estefanye January 2017 (has links)
Formula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos. / Tesis
3

Planteamiento de una metodología de sostenibilidad para disminuir el incumplimiento de los planes de gestión ambiental en empresas mineras

Otazú Mejía, José Miguel 27 January 2020 (has links)
La degradación de la calidad ambiental por los impactos ambientales generados por la actividad humana se viene agravando cada vez más, esto ha conllevado a que las diferentes industrias busquen variadas soluciones a dichos impactos. El sector minero no escapa de dicho contexto. Al ser una de las industrias con un mayor impacto sobre el medio ambiente y la sociedad se ha enfocado en buscar variadas soluciones para mitigar sus impactos. El presente trabajo se enfocó en analizar una de estas posibles soluciones al desafío, los reportes de sostenibilidad, que como parte de las estrategias de transparencia de una empresa e integrados dentro de la Responsabilidad Social Corporativa, buscan informar a las partes interesadas sobre las actividades económicas, sociales y medio ambientales de esta. Es así que la investigación se centró en tres empresas de la gran minería peruana, Volcan Compañía Minera S.A., Minsur S.A. y Cerro Verde analizando tanto los actos administrativos generados por la entidad fiscalizadora – OEFA – así como las observaciones dentro de cada una de estas con la finalidad de reconocer tendencias asociadas a la aplicación de los reportes de sostenibilidad. Es así que los resultados del presente trabajo demuestran un decremento del incumplimiento de los planes de gestión ambiental expresados en la disminución de actos administrativos a lo largo de los años observados comparados en un antes y después de aplicado el reporte de sostenibilidad mediante la metodología del Global Reporting Initiative, que, para el presente, se concluye como la mejor alternativa a utilizar / Trabajo de investigación
4

Procesos de participación comunitaria en la implementación de la política ambiental de la municipalidad distrital de Sorochuco - Cajamarca. Periodo 2007-2010.

Sagón Flores, Karina Geovanni, Ninatanta Ortiz, Daisy Yusselina 18 January 2022 (has links)
El enfoque de participación comunitaria constituye un eje fundamental en el desarrollo de la persona y la comunidad, así como un criterio de efectividad de la gerencia social en la política pública; de modo que toda instancia de gobierno, principalmente el gobierno local está obligado a promover una participación integral de los actores locales para mejorar las experiencias de los procesos participativos y construir una participación comunitaria sólida en base a lecciones aprendidas. La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo se implementó la política ambiental a través de la consistencia los procesos de participación comunitaria en la Municipalidad Distrital de Sorochuco durante el periodo 2007-2010, con la finalidad de determinar el impacto logrado y proponer mecanismos de coordinación interinstitucional y de participación. Este estudio nos permitió conocer si los funcionarios municipales cuentan con las capacidades suficientes para gestionar la participación comunitaria en la implementación de la política ambiental, qué procesos participativos, qué estrategias emplearon y cómo articularon la participación de los actores sociales. Se realizó una investigación aplicada cualitativa, con método de estudio de caso de tipo explicativo. Se recopiló información mediante entrevista semi estructurada dirigida a los funcionarios municipales, así como a los colaboradores de la empresa minera que en ese entonces operó en la zona; asimismo, se aplicó un focus group con los líderes y representantes locales; y una guía de análisis documental para revisar los documentos de gestión del gobierno local. Los resultados obtenidos muestran que la Municipalidad de Sorochuco ejerció un gobierno tradicional, por consiguiente, la gestión de los funcionarios y autoridades municipales no promovió una participación comunitaria integral, dado que no cuentan con las habilidades y competencias necesarias, lo que impidió un trabajo cogestionado, elemento esencial de la gerencia social. / The community participation approach is a key element in community development and implementation of policies; for this reason it is important that local governments promote the participation of local stakeholders to improve the experiences of participatory processes and build a strong community participation based on lessons learned. This research study aimed to determine how environmental policy is implemented through community participation processes in the District Municipality of Sorochuco during the period 2007-2010, in order to analyze the impact achieved and proposing mechanisms for interagency coordination and participation. This study allowed us to know whether the municipal authorities and officials have sufficient capacity to manage community participation in the implementation of environmental policy, participatory processes and strategies used and how articulated the participation of social actors. For the development of this research it was used to applied research qualitative; developed from a case study of explanatory type. Implementation of environmental policy through community participation was analyzed through a semi-structured interview aimed at officials and municipal authorities and workers of the mining company which at the time operated in the area, focus group with local leaders and representatives, and a guide document analysis to review the documents management Sorochuco district Municipality. After reviewing the data it was concluded that the municipality of Sorochuco remains a traditional municipality where management officials and municipal authorities does not promote community participation because they lack the skills and competencies required, preventing one co-managed work, an essential element of social management.
5

Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del Perú

Onofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés (stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano. Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
6

Programa educativo “Cuidando el agua” y su influencia en el fortalecimiento de la conciencia ambiental de estudiantes de la Institución Educativa Nº 00499 Alfonso Merina Silva, distrito de Soritor

Villacrez Reyna, Ledgard Antonio January 2016 (has links)
Estudia la influencia del programa educativo “Cuidando el agua” sobre el fortalecimiento de la conciencia ambiental de estudiantes de la Institución Educativa Nº 00499 Alfonso Merina Silva, distrito Soritor. El diseño de la investigación es de tipo transversal, pre experimental, con un solo grupo pre test y post test. La muestra consta de 26 estudiantes del sexto grado de primaria. / Tesis
7

Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima

Loayza Alfaro, Elie Justo January 2017 (has links)
Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la contaminación en la concesión Taipe Ira Rima. / Tesis
8

Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región Ucayali

Rojas Erazo, Iris Olinda January 2011 (has links)
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques. Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarrollo, fomentando la inclusión de la población, el fortalecimiento de capacidades y el incremento de sus responsabilidades, orientada al manejo y gestión de los bosques. Impulsar el desarrollo del sector forestal, mediante políticas y estrategias que fortalezcan la participación ciudadana en la protección y gestión de bosques. Se ha realizado un estudio exploratorio de cómo se viene desarrollando la participación ciudadana y su incidencia para el desarrollo del sector forestal en la Región Ucayali. La estructura de la investigación es en base al estudio sobre la problemática forestal, el marco jurídico de la participación ciudadana y la intervención de los gobiernos regionales como entes promotores de la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones para protección y gestión de bosques; en bases a políticas establecidas por el gobierno nacional, regional y locales. Finalmente, se realiza un análisis y propuesta de mejoras en base a la experiencia más próxima de participación ciudadana que existe actualmente en la Región Ucayali. De una parte, se encuentran los Comités de Gestión de Bosques –CGB, enfocadas como una alternativa para lograr el eficiente manejo de los bosques y una medida para la prevención de la tala ilegal; y por otra parte, se expone sobre la dinámica en la que se viene “Propuesta de Políticas y Estrategias para Promover la Participación Ciudadana Ambiental en el Sector Forestal, desde los Gobiernos Subnacionales de la Región Ucayali” desarrollando la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de Ucayali y la importancia de su participación en la toma de decisiones.
9

Gobernando el medio ambiente. El rol de los técnicos de una oficina regional de San Martín en la creación de políticas ambientales y territoriales

Correa Angulo, Flor Venecia 09 July 2020 (has links)
La presente tesis tiene como tema central comprender etnográficamente el papel que cumple un grupo de actores burocráticos en el proceso de implementación de la Política Territorial Regional de San Martín que se diseñó entre el año 2011 y la mitad del año 2012 bajo la responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial de la Autoridad Regional Ambiental. Al indagar en el papel que cumplen los técnicos, también se profundizará en el uso que hacen de las herramientas gobernamentales y su apreciación por las mismas; y finalmente se indagará en sus perspectivas respecto al raciocinio del Gobierno Regional y si es que ellos lo han interiorizado o no. Finalmente, a partir de esta investigación busco entender el proceso de gobernar las distintas dimensiones de la vida pública, y a los actores burocráticos involucrados.
10

Re escalando la gobernanza ambiental : avances y limitaciones en la construcción de un estado subnacional verde en la región San Martín (2003- 2018)

Arestegui Espinal, Marisol 18 June 2020 (has links)
La presente tesis busca rastrear los avances y limitaciones en la construcción de un Estado subnacional verde en la región San Martín (Perú) durante el periodo 2003-2018. Se identificaron las diferentes racionalidades ambientales presentes en la sociedad civil presente en la región, y se analizó el desarrollo de cuatro capacidades del estado subnacional. Para la investigación se realizaron entrevistas a profundidad, y una revisión de gabinete. Se han identificado 3 grupos de ONGs presentes en la región que cuentan con diferentes racionalidades ambientales: Autonomía y Desarrollo, Derechos Indígenas, y Conservación. Por ello, si bien se han podido generar avances en la generación de herramientas de gestión, figuras legales y la institucionalización de espacios de diálogo y concertación en materia ambiental - estos han encontrado barreras en la transversalización de políticas que tomen en cuenta límites ambientales al verse confrontados con intereses económicos. Así, en la región San Martín se habría estado desarrollando un estado subnacional con políticas que responderían a un Estado de Bienestar, el cual tiene una fuerte dependencia a un crecimiento económico sostenido debido a que este sostiene sus políticas sociales. Por otro lado, se observa una tendencia de recentralización de la gobernanza ambiental desde la creación del MINAM en el 2008. A medida que este ente se fortalecía, se debilitaban los espacios de innovación, diálogo y propuesta regionales. Si bien el MINAM ha traído orden y modernización de la normatividad ambiental, se pierde la riqueza de una respuesta subnacional ante problemáticas ambientales - corriendo el riesgo de proponer respuestas homogeneizadoras, no involucrar a los actores involucrados de manera adecuada, y no contar con una adecuada flexibilidad.

Page generated in 0.0734 seconds