• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública

Ramírez Molina, María Trinidad January 2012 (has links)
En educación, la innovación es entendida como aprender a hacer las cosas diferentes, con el fin de hacerlo mejor (Hargreaves, 2003; p5). En gestión escolar la innovación se configura como un elemento necesario para mejorar prácticas y procesos claves en el establecimiento, los que tienen directa relación con el proceso enseñanza/aprendizaje, pero que no se refieren a contenidos, como la convivencia escolar, la gestión de recursos físicos, económicos y humanos, la relación con el entorno, entre otros. La innovación permite a las escuelas establecer un proceso conocido para realizar mejoras que impacten los procesos o prácticas de la gestión escolar y finalmente los aprendizajes. La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación (UNESCO, 2000; p57). Esta investigación busca elaborar recomendaciones de política pública en Chile, a partir de la identificación y el análisis de las condiciones que posibilitan el desarrollo de prácticas de innovación en la gestión educativa de los establecimientos educacionales. Para elaborar dichas recomendaciones se utiliza una metodología de investigación de carácter descriptivo e interpretativo en dos líneas. Primero, un análisis documental y conceptual de referencia, describiendo el sistema educacional chileno y analizando conceptos como gestión escolar, liderazgo directivo e innovación escolar. En segundo lugar, se realiza un análisis cualitativo, por medio de la selección de cuatro informantes claves, dos directivos de escuelas y dos investigadores en temas de educación. Al complementar ambos análisis fue posible construir una propuesta de modelo de gestión de la innovación, definiendo procesos y actores. Este modelo se complementa con diez condiciones necesarias para que la innovación pueda transformarse en una herramienta efectiva de gestión del cambio en las escuelas. Dichas condiciones apuntan a definir la innovación como un elemento de la gestión escolar, que permite al director, y su equipo, liderar los procesos de cambio que buscan impactar los aprendizajes. Este proceso es más efectivo en la medida que el sostenedor del establecimiento fomenta y apoya la innovación, ya que para llevarlo adelante es necesario un diagnóstico, alineado con los objetivos y que convoque a toda la comunidad escolar en la búsqueda de una mejora. Conforme a estas condiciones, las recomendaciones de política pública realizadas apuntan en tres direcciones: primero, fomentar la cultura de la innovación al interior de las escuelas, y en especial en los equipos directivos. En segundo lugar, entregar competencias para innovar a quienes toman las decisiones de gestión en los establecimientos, y finalmente, definir el rol innovador que debe poseer el sostenedor del establecimiento, como responsable primero de la gestión de las escuelas a su cargo.
2

Percepción de los atributos necesarios para el liderazgo directivo efectivo en colegios municipales desde la perspectiva de los docentes, directores y sostenedores, el caso de la comuna de Maipú

Henríquez Calderón, Carlos Rodrigo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Después de la relación alumno-profesor, el liderazgo del director(a) es la segunda variable intra-escuela que más influye en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En Chile, luego de la Ley 19.410 en 1995, que introduce el procedimiento de concursabilidad pública de los directores, y la ley 20.501 en 2011 de Calidad y Equidad de la Educación; el desafío de la política pública es generar las condiciones institucionales para que los actores del sistema puedan seleccionar a los mejores directores para transformar las escuelas. Este estudio está enmarcado en el caso de los colegios municipales de Maipú, caracterizados por su alta dispersión de vulnerabilidad, y por importantes avances en resultados en los últimos años. Desde el 2009, se innovó y priorizó el proceso de selección de sus directores, por lo cual este estudio pretende identificar y evaluar los atributos y prácticas de gestión para, sumado a la revisión de la literatura internacional y nacional, configurar el perfil del liderazgo directivo necesario para un avance en la efectividad de las escuela. Para ello se ha recurrido a un enfoque mixto de investigación, que incorpora análisis cualitativo basado en la Teoría Fundamentada para identificar el discurso de los diferentes actores de la comunidad educativa, como cuantitativo, que integra análisis descriptivo e inferencial. Se utilizó una muestra representativa que incluyó a 25 de los 26 colegios existentes en la comuna. ¿Cuáles son los atributos que debe tener el perfil de liderazgo directivo en escuelas municipales de Maipú?, ¿Qué prácticas directivas se asocian a los distintos atributos? y por último ¿qué relación existe entre el liderazgo directivo y sus resultados de aprendizaje?. Los resultados muestran la presencia de 8 atributos o competencias que un director(a) de colegio debe poseer, las cuales se manifiestan en determinadas prácticas y van acompañadas de ciertas características personales. Los hallazgos más importantes son: 1) se validan ocho atributos de directores de escuela triangulando literatura, grupos focales e instrumento cuantitativo. 2) Se operacionaliza cada atributo a través de practicas directivas. 3) El estamento de los profesores es el más exigente al momento de evaluar. 4) Los atributos gestión del clima organizacional , Manejo de crisis y contingencias y Liderazgo contextual y contingente siendo percibidos como relevantes, son percibidos como menos presentes en los directores. 5) El atributo Conocimientos técnicos es el percibido como más relevante y a la vez es percibido como el mejor logrado en general. 6) En los colegios más vulnerables existe mayor dispersión en la relevancia percibida de los atributos y en la evaluación que se hace de los directores. 7) En general la evaluación a los directores es positiva, pero es en los nuevos en quienes se percibe mayor liderazgo. 8) La correlación entre liderazgo y resultados de aprendizaje es disímil , lo cual obliga a generar hipótesis en la línea de variables intervinientes asociadas al contexto y tiempos que el director tiene en su rol. Las recomendaciones principales a la Política Pública apuntan a enfocarse en seleccionar a directivos en función de los 8 atributos definidos, donde se debe relevar la relación con los profesores y clima laboral como factor critico de éxito. El Ministerio de Educación debiese considerar tres elementos: 1) mayor apoyo a los sostenedores en la construcción de perfiles. 2) Generar una política explicita, dirigida a atraer los mejores postulantes hacia las escuelas más vulnerables, con todo lo que esto significa: condiciones, incentivos y mecanismos. 3) Para lograr hacer un seguimiento de los logros de un director y escuela, se requiere que las pruebas nacionales de aprendizaje tengan mayor frecuencia, por ejemplo SIMCE todos los años en 4° básico, 8° básico y 2° medio. Finalmente, el Servicio Civil tiene el desafío de apoyar los procesos no sólo en sus principios de transparencia, no discriminación y búsqueda de los mejores postulantes, sino además apoyar en el proceso de selección, de manera que los profesionales representantes y empresas seleccionadoras puedan focalizarse en el contexto y atributos críticos.
3

Entre la autonomía y la inclusión. Análisis de la implementación del sistema de admisión escolar centralizado en la comuna de Providencia 2013-2015

Espinosa Soto, Luis Adolfo January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo tiene por objetivo analizar la implementación del sistema de admisión centralizado escolar de la comuna de Providencia, en el periodo 2013-2015, con el fin de extrapolar recomendaciones al proceso de admisión propio de la Ley de Inclusión. La estrategia de investigación utilizada fue el estudio de caso, a partir del enfoque cualitativo y contempló diversas fuentes de información. Por una parte, revisión de fuentes secundarias (documentos de la política de admisión, periodos de consulta de los criterios de prelación e información de prensa). Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a un conjunto de actores relacionados con el proceso: a los directores, encargados de admisión de cada colegio municipal de Providencia y directivos principales de la Corporación de Desarrollo Municipal en el área de educación, buscando reflejar su percepción del proceso. Desde la literatura de análisis de implementación, se destaca la carencia de una perspectiva única para evaluar el proceso, siendo necesario generar herramientas adaptadas especialmente para la experiencia a observar. La elección metodológica fue concentrarse en el juego de actores , generando una narrativa que permitiera percibir los principales problemas y posturas de los diferentes actores durante la implementación. Destacan como algunos problemas la cultura selectiva de los colegios emblemáticos comunales, problemas de información tanto hacia los padres como a los encargados de admisión, presión de concejales para incorporar criterios de prelación territoriales y la resistencia de la comunidad educativa del Liceo Lastarria a incorporar alumnos sin selección académica. Por otro lado, se observa como la gestión de la dirección de educación tuvo que adaptar sus intereses políticos en base al contexto educativo bajo el cual estaba inserto, dado que algunas de sus propuestas eran demasiado rupturistas con el orden establecido. Finalmente, se entregan aprendizajes de la experiencia, su impacto en la literatura de implementación de políticas y recomendaciones al sistema de admisión propio de la Ley de Inclusión, a saber, necesidad de modificar aspectos estructurales que incentivan el actuar selectivo, apoyar a los encargados de admisión, considerar la percepción de los usuarios y generar apoyos específicos para los diferentes actores de las comunidades educativas, dado el nuevo escenario de aulas diversas.
4

Diagnóstico y alineamiento estratégico en la función de orientación de la agencia de calidad de la educación

Garcés Valdés, Elías Enrique January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria tiene como propósito central generar un alineamiento estratégico en la función de orientación a establecimientos educacionales de la Agencia de Calidad de la Educación, a partir de un diagnóstico de la ley 20.529 que se basa en ordenar los establecimientos en cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Medio bajo, Medio Alto y Alto) y en realizar visitas a aquellos que tengan desempeño Medio Bajo e Insuficiente y utilizar otros instrumentos de orientación en las demás escuelas. El trabajo presenta la definición del problema y luego se divide en dos etapas: (i) El levantamiento de información con su análisis respectivo para formar el diagnóstico y (ii) El alineamiento estratégico enmarcado en una propuesta de mejora. El principal diagnóstico identificado es que dentro de la función de orientación que posee la Agencia hay una dificultad en medir el cumplimiento del objetivo orientador mencionado anteriormente. Las causas de este problema son: (1) los procesos no logran capturar el estado real de los avances debido a una complejidad de los proyectos e intervenciones, la discrecionalidad en los evaluadores que realizan las visitas pero que no poseen una articulación para los informes que realizan y la pérdida de información relevante dentro del plan de trabajo anual y (2) definiciones que descuidan del rol orientador de la Agencia que viene dado por la desconexión entre diferentes planes de acción institucionales y la inexistencia de espacios formales de colaboración entre las escuelas y la Agencia. El alineamiento estratégico se centra en poder coordinar a partir de un sistema único de información y orientación, los diferentes instrumentos de orientación que la Agencia posee actualmente y que este sea robusto en cuanto al uso de la información y que también sea el canal que coordine la comunicación de la Agencia con las escuelas. La propuesta considera de un sistema de alertas para hechos extraordinarios o bajos niveles de respuesta de las escuelas, la sistematización de los instrumentos de orientación en cuanto a análisis, indicadores para medir el impacto, entre otros aspectos. También se incluyen consideraciones con respecto a la gestión del cambio y el cambio de paradigma que debiera producirse en la Agencia. El trabajo debiera contribuir directamente a la sinergia entre los diferentes instrumentos de orientación, el uso de la información disponible, disminuir la discrecionalidad y el fomento de espacios de colaboración entre las escuelas y la Agencia.
5

Plan de negocios : colegio particular subvencionado para estudiantes vulnerables en la comuna de Huechuraba

Pavez Marchant, Katerinne Judith January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo tiene como objetivo presentar un plan de negocios de un colegio particular subvencionado para estudiantes con alto índice de vulnerabilidad en la comuna de Huechuraba, denominado Colegio MAS. Se trata de un establecimiento sin fines de lucro, dependiente de una fundación, gratuito para las familias y sin selección de estudiantes, que atenderá a jóvenes entre séptimo básico y cuarto medio. Mediante el uso de una estrategia que combina el acento en el rendimiento académico y en la formación de carácter, el establecimiento tiene como meta que sus estudiantes accedan y egresen de la educación superior. La estrategia educativa de Colegio MAS contiene adaptaciones del modelo KIPP Schools, desarrollado en Estados Unidos y que ha probado ser exitoso en lograr resultados académicos en estudiantes vulnerables. El proyecto arroja un VAN de $ 726.674.716 con una Tasa de Descuento de 6% y una TIR de 14,6, lo que lo hace un proyecto rentable para inversionistas que deseen colaborar con él. La recomendación para una empresa que busque un proyecto social es elegir este proyecto dado que se sustenta financieramente en el tiempo.
6

Diseño de un sistema de medición y mejoramiento continuo de la calidad de servicio para establecimientos educacionales

Pacheco Toro, Pablo Antonio Simón January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema de medición y mejoramiento continuo de la calidad de servicio (MMEDCAL) genérico para establecimientos educacionales. La calidad del servicio educacional se aborda desde una perspectiva constructivista radical, estableciendo que para el mejoramiento de la calidad del servicio que prestan los establecimientos educacionales se requiere que estudiantes y apoderados tomen un rol activo en la construcción del servicio entregado por los colegios, construcción que dependerá de las emociones, deseos e intereses con los cuales se enfrenta el proceso. Los Sistemas MMEDCAL, desarrollados como parte del Programa de Innovación y Sociotecnología del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, son un conjunto de interfaces evaluativas cuya finalidad es gatillar conversaciones que permitan ir mejorando de forma continua en una organización. En el caso particular de este trabajo, las interfaces evaluativas consisten en una serie de preguntas y diagramas escritos, que gatillan reflexión, expansión de conciencia y acción, con el objetivo de despertar una actitud activa en estudiantes, apoderados y docentes. La metodología contempla el desarrollo de una base conceptual de Sistemas MMEDCAL en establecimientos educacionales, un estudio acerca de otras iniciativas de proyectos MMEDCAL en educación y de sistemas de evaluación continua, la selección de dos establecimientos educacionales (escuela Reyes Católicos y colegio Pedro Apóstol) y el codiseño, aplicación y evaluación de dos versiones de sistemas MMEDCAL contingentes a cada establecimiento educacional seleccionado. Experiencias que se realizan para diseñar el Sistema MMEDCAL genérico. El diseño se lleva a cabo en conjunto con docentes de los distintos colegios involucrados en el trabajo. El principal beneficio que declaran los alumnos, debido a la aplicación de sistemas MMEDCAL, es la oportunidad de expresarse y reflexionar acerca de lo que les ocurre en el colegio. Por su parte, los profesores señalan que el Sistema MMEDCAL es una oportunidad de reflexionar y cuestionarse acerca de su quehacer y que también, les ayuda a acercarse más a sus alumnos, generando mayores instancias de diálogo y acción. Finalmente, el diseño del Sistema MMEDCAL genérico recalca el rol fundamental que tiene la capacitación a los profesores, ya que son quienes guían la reflexión de los estudiantes y apoderados. Además, en el diseño del Sistema MMEDCAL genérico se apunta a sensibilizar o internalizar el sistema en estudiantes, apoderados y docentes, yendo más allá del entendimiento teórico.

Page generated in 0.079 seconds