• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 "Julio C. Tello" de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte

Bonilla Sosa, Sergio Samuel January 2006 (has links)
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud reconoce que los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia son los que surgen de situaciones generadoras de riesgo. Según la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el distrito de Ate-Vitarte de Abril a Junio del año 2005 hubo 34 casos de adolescentes notificados por problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia, entre otros, por lo que surgió la necesidad de investigar ¿Qué factores de riesgo influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes? El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el desarrollo personal-social. / In the last 20 years big changes have been raised at scientific, technological level that he/she has brought I get the appearance of a series of new terms as: rupture of the family nucleus, absent parents, school desertion, non functional family, juvenile violence, evidencing the crisis of values. Being the children and adolescents the first ones in feeling that reality. In this respect the World Organization of the Health it recognizes that the most important problems in health in the stage of the adolescence are those that arise of generating situations of risk. According to the Woman's Defensoría, of the Boy and of the Adolescent in the district of Tie-Vitarte of April to June of the year 2005 34 cases of adolescents had notified for behavior problems, learning problems, drogadicción, delinquency, among other, for what the necessity arose of investigating What factors of risk they influence in the personal-social development of the adolescents? The objective was to determine the factors of risk that influence in the personal-social development of the adolescents of the educational Institution Nº 06 "Julio C. Tello" of Strength, district of Tie-Vitarte, with the purpose of to contribute to that the infirmary personnel formulates or design strategies guided to the adoption of healthy behaviors in the adolescents. The study is of quantitative type, level aplicativo, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 175. The technique that was used was the survey and the instrument was the questionnaire. The conclusion was that a percentage of adolescents presented factors of personal, social, economic and cultural risk in the personal-social development.
2

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 "Julio C. Tello" de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte

Bonilla Sosa, Sergio Samuel January 2006 (has links)
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud reconoce que los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia son los que surgen de situaciones generadoras de riesgo. Según la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el distrito de Ate-Vitarte de Abril a Junio del año 2005 hubo 34 casos de adolescentes notificados por problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia, entre otros, por lo que surgió la necesidad de investigar ¿Qué factores de riesgo influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes? El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el desarrollo personal-social. / In the last 20 years big changes have been raised at scientific, technological level that he/she has brought I get the appearance of a series of new terms as: rupture of the family nucleus, absent parents, school desertion, non functional family, juvenile violence, evidencing the crisis of values. Being the children and adolescents the first ones in feeling that reality. In this respect the World Organization of the Health it recognizes that the most important problems in health in the stage of the adolescence are those that arise of generating situations of risk. According to the Woman's Defensoría, of the Boy and of the Adolescent in the district of Tie-Vitarte of April to June of the year 2005 34 cases of adolescents had notified for behavior problems, learning problems, drogadicción, delinquency, among other, for what the necessity arose of investigating What factors of risk they influence in the personal-social development of the adolescents? The objective was to determine the factors of risk that influence in the personal-social development of the adolescents of the educational Institution Nº 06 "Julio C. Tello" of Strength, district of Tie-Vitarte, with the purpose of to contribute to that the infirmary personnel formulates or design strategies guided to the adoption of healthy behaviors in the adolescents. The study is of quantitative type, level aplicativo, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 175. The technique that was used was the survey and the instrument was the questionnaire. The conclusion was that a percentage of adolescents presented factors of personal, social, economic and cultural risk in the personal-social development. / Tesis
3

Adherencia al esquema de vacunación de tres dosis contra el virus del papiloma humano en adolescentes mujeres de la Red Túpac Amaru, Lima - Perú. 2016

Tucto Cueva, Candy Katherine January 2017 (has links)
Determina el nivel de adherencia al programa de vacunación de tres dosis aplicado durante 06 años a mujeres de 9 y 13 años de edad contra el virus del papiloma humano, en zonas de bajo recurso económico como son las pertenecientes a la Red de Salud Lima Norte VI - Túpac Amaru. / Tesis
4

Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de Huancayo

Ricse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
La salud de los adolescentes ha sido, hasta hace poco tiempo, uno de los aspectos más olvidados por el sector salud y los demás sectores involucrados en esta tarea, al ser la adolescencia, un período decisivo para el nivel de salud y calidad de vida que se podría alcanzar. Los adolescentes viven una etapa caracterizada por grandes cambios biopsicosociales, por la búsqueda de un estilo de vida propio y por el rechazo a los estándares propuestos. Muchas veces desarrollan conductas riesgosas que les podrían dejar secuelas negativas para el resto de su vida. Así, para alcanzar un futuro saludable es imprescindible el desarrollo de conductas protectoras, que exige el apoyo de los adultos y acciones colectivas de prevención y promoción de la salud. Sin embargo, por diversos motivos, el uso de los servicios preventivos por parte de los adolescentes es exiguo. Por ello, se ha incorporado la participación de los promotores juveniles, como una estrategia para adecuar los servicios de salud a las expectativas y necesidades que tienen los adolescentes. El programa de salud del adolescente del MINSA, ha incluido esta estrategia con aplicación a nivel nacional, pero la intervención es restringida y aún no existen mediciones del grado de participación del promotor juvenil en la gestión del programa. En nuestro estudio realizado en la UTES “El Carmen” de la ciudad de Huancayo, Región Junín, pretendemos cuantificar el nivel de la participación del promotor juvenil en la gestión del programa del adolescente, e identificar las condiciones que la faciliten para hacer más efectiva esta participación. Los resultados, permitirán analizar el trabajo conjunto de adultos y jóvenes, en beneficio del programa y de los adolescentes de la UTES “El Carmen “.
5

Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de Huancayo

Ricse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
No description available.
6

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado. / Tesis
7

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado.

Page generated in 0.1004 seconds