• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile / Analysis of position market of institutions and / or training programs in the agricultural sector in Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos. / The tertiary educational offering in Chile, he is found in a constant expansion and so much diversification of the institutions of higher education, as of the profile of the students and professional future. The market of the higher education is related directly with the work, therefore should be adjusted to the new tendencies and challenges that presents the labor market, in order to that the beneficiaries of these programs manage to be insert in said market. By virtue of it indicated, the central objective of this investigation is to determine in which measure the educational offering is related to the real requests of the labor market, through a market positioning study of the institutions and/or educational programs connected with the agronomical area subject to study, according to the better professional competences valued by the demand of the same. To achieve this purpose, has applied a survey to a probabilistic sample of agricultural engineers (NC=95,5%, e=5%) that are found carrying out activities paid related to the agricultural sector and subsequently the information has been analyzed by means of multivariants methods, specifically, analysis factorial and conglomerates. Besides, it was necessary to analyze of descriptive form to the institutions and/or study subjects programs in function of its curriculum plans, educational staff and infrastructure. Relating to the main results of this study itself evidence that four segments exist, the first one (39,11%) is characterized for giving him high appraisal to the know-how applied of the production agro business, the second segment (21,78%) sample preference toward the associated factors to the economy and management of the agro business, to the vegetable dynamics and to the design of productive systems, the third segment (19,31%) indicates as important the technical know-how of the Production and finally, the fourth segment (19,8%) values in greater measure the associated competences to the technical know-how of control and its application. From these segments institutional competitive maps were built that permit to determine in which measure the programs and/or institutions of higher education you hold to study they are adjusted to the specific requests by said segments.
2

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos.

Page generated in 0.0963 seconds