• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio técnico sanitario de la producción de agua potable en el Perú

Calderon Huayhualla, Milagros Amanda, Campos Conde, Yitzhak Julianne, Quispe Piñas, Brooke Cristel, Lazo Pérez, Diego Paul, Socualaya Molina, Bruno Gonzalo 23 February 2021 (has links)
La situación actual de acceso al agua en nuestro país y en la región, motiva a contribuir en la investigación de alternativas de captación de agua y tratamiento de la misma para uso de la población, en especial del grupo humano que no tiene acceso al recurso que, según organismos mundiales, es un derecho de la humanidad. La presente investigación realiza una revisión bibliográfica general cuyo objetivo es conocer la situación actual del Perú en este tema y de algunos países de la región, de los cuales se conoce que tienen características cercanas a la del Perú. Además, se realiza una revisión bibliográfica de tres métodos de captación, escogidos debido a la gran difusión de los mismos en diferentes países. Estos son la captación de agua de niebla (Atrapanieblas), captación de agua de lluvia y captación de agua de mar. Con los conocimientos adquiridos en la revisión bibliográfica se escogió el agua de lluvia como método a ser detallado debido a considerar a este como uno de los métodos más idóneos para abastecer de agua diferentes zonas del Perú. En la etapa de desarrollo del proyecto se detallan las partes del sistema que componen la captación y tratamiento de agua de lluvia, y se presentan un conjunto de tablas, fórmulas y algunos conceptos que auxilian en la etapa de diseño de las partes del sistema. También se desarrollan los procesos de tratamiento de agua, donde se detallan métodos de filtración de agua para consumo humano y agua no potable, la inserción de los mismos en el sistema y los posibles usos del agua tratada.
2

Sistema no convencional de captación de agua pluvial implementada en la localidad de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica

Ayauja Pumayauri, Jorge Yonathan, Toscano Galvez, Jean Brian 30 October 2023 (has links)
En la localidad de Acobamba existen fuentes de recursos hídricos que pueden ser utilizados para su aprovechamiento. El agua de lluvia es una de esas fuentes para abastecer de agua potable a la localidad y satisfacer las necesidades básicas de los pobladores. En los últimos años, la idea de abastecer de agua de lluvia a la población continuó en diferentes lugares del mundo. Por ejemplo, en Brasil se instaló un programa cuyo nombre fue “Un millón de cisternas” el cual consistió en aprovechar el agua de lluvia que son interceptados por los techos de las casas, para ser trasladados por las canaletas y después ser almacenados en reservorios semienterrados. En Singapur, la mayoría de los techos de los edificios de los apartamentos se utilizan para captar el agua de lluvia, lo cual es llevado a un pozo subterráneo para después extraer dicha agua. El objetivo principal de la tesis es establecer un sistema no convencional de captación de agua de lluvia para abastecer de agua potable a la población de Acobamba. Para ello, se calculó y se analizó la demanda de agua potable que requiere la población. Con el volumen de agua calculado se diseñó las dimensiones de los elementos que componen el sistema no convencional de captación de agua pluvial. Luego, se evaluó el grado de calidad de agua de lluvia que se presenta en la captación. Adicionalmente, se analizó el costo de construcción del sistema no convencional con respecto a otro sistema convencional. Por lo tanto, los resultados mostraron que se puede abastecer a la población con un volumen de agua igual a 9573.58 m3 por un periodo de 12 horas al día, con un costo de construcción igual a S/. 10,667,485.35, el cual es menor a la construcción de una bocatoma lateral y una calidad de agua inocua para el consumo humano.

Page generated in 0.0382 seconds