• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La agencia de los pozos subterráneos y la geografía histórica del distrito La Yarada-Los Palos, Tacna

Rivera Segura, Luis Enrique 20 July 2018 (has links)
Los problemas para el abastecimiento de agua potable en la costa peruana han sido una preocupación para los agricultores, población y tomadores de decisiones de larga data. Aunque se identifica una potencialidad para la producción y los cultivos en esta región geográfica, la actividad sigue siendo condicionada por factores económicos, ecológicos, sociales y políticos. En esta investigación me propongo explicar cómo es que la tecnología de pozos subterráneos ha logrado superar algunas de estas limitaciones y a la par ha generado otros escenarios de cambio ecológico, social y político. El distrito de La Yarada-Los Palos, región Tacna, es el caso de estudio y para ello se investigó el proceso histórico del distrito, junto con los aspectos políticos e institucionales relacionados a la gestión del agua subterránea. Como resultado de la investigación, se evidenció que los pozos subterráneos participan en las decisiones de las organizaciones de riego a la vez que condicionan y disciplinan a los regantes. Desde una dimensión simbólica, los pozos subterráneos son resignificados, para ser entendidos como parte de las relaciones entre naturaleza-tecnología-sociedad, como microcuencas. Por otro lado, se evidenció que el modelo de agroexportación, además de vulnerar los sistemas ecológicos también vulnera derechos laborales de los y las trabajadoras de las chacras diferenciadamente. / Water supply has long been an important concern of landowners, local residents, and decision makers in the coastal region of Peru. Although there is strong potential for irrigated cultivation in this region, this activity is conditioned by economic, ecological, social, and political factors. The aim in this research is explain how tube well technology has overcome some of these limitations while simultaneously generating new scenarios of social, ecological, and political change. This study focuses on the district La Yarada—Los Palos (Tacna). It researches the history of the district, as well as other political and institutional aspects related to the management of groundwater. The results of this study demonstrate the agency, or participation, of the tube well technology in the decision-making processes of irrigation institutions as well as their role in conditioning and disciplining farmer activities. From a symbolic perspective, the tube wells are understood as “micro-watersheds”, they are thus re-signified as components of a nature-technology-society relationship. However, this relationship, which supports the agro-export model, is shown to erode ecological conditions as well as the labor rights of the farm workers, affecting male and female farm workers in different ways.
12

Evaluación de la pérdida de tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna entre el periodo 1962 - 2017

Laura Llanos, Karla Amanda 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la pérdida de las tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya entre 1962 y 2017, así como también conocer la calidad del suelo agrícola actual, a fin de aportar datos hacia una mejor gestión del territorio. El área de estudio se encuentra en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna. La metodología fue dividida en tres partes: recolección de datos en campo, trabajo de gabinete y análisis de laboratorio. En el gabinete, con ayuda de fotografías aéreas del SAN e imágenes satelitales de SENTINEL 2, se digitalizaron las áreas con uso agrícola y su variación entre 1962 y 2017. En el campo, se levantó información mediante la observación directa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores para conocer su percepción sobre los temas abordados como calidad del suelo, producción agrícola, entre otros; además se recolectaron las muestras de suelo para su posterior tratamiento. En el laboratorio, se realizaron los análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo. Se concluye que el déficit hídrico junto a otros factores como la construcción de la actual carretera y la central hidroeléctrica Aricota I han provocado la reducción de 159,74 ha de la superficie agrícola entre los años 1962 – 2017, superficie ubicada principalmente en la parte media y alta del área de estudio. En cuanto a la calidad del suelo agrícola, desde el punto de vista de fertilidad se puede considerar aceptable, sin embargo, es necesario tomar en cuenta las elevadas concentraciones de boro y arsénico en el suelo y agua de riego, situación perjudicial para la producción agrícola y los recursos mismos. / The purpose of this research is to evaluate the loss of farmland due to the water deficit in the Curibaya district between 1962 and 2017, as well as to know the quality of the current agricultural soil, to contribute towards better management of the territory. The study area is located in the Curibaya district, Candarave province, Tacna. The methodology consists of three phases: fieldwork, laboratory, and office. In the office, with the help of aerial photographs of the SAN and satellite images of SENTINEL 2, the areas with agricultural use and their variation between 1962 and 2017 were digitized. In the field, information was collected through direct observation and semi-structured interviews were conducted with the residents to know their perception of the issues addressed such as soil quality, agricultural production, among others; In addition, soil samples were collected for subsequent treatment. In the laboratory, analyzes of the physical and chemical properties of the soil were carried out. It is concluded that the water deficit has caused a reduction of 159,74 ha of the agricultural area between the years 1962 - 2017, located mainly in the middle and upper part of the study area. In addition, other factors that influenced this reduction are identified, such as the construction of the current highway and the Aricota I hydroelectric plant. Regarding the quality of the agricultural soil, from the point of view of fertility, it can be considered acceptable, however, it is necessary to take into account the high concentrations of boron and arsenic in the soil and irrigation water, a situation that is detrimental to agricultural production and the same resources.
13

Diseño de un sistema de riego automatizado para uvas usando el summit XL

Rojas Asto, Emily Marie 24 February 2023 (has links)
La agricultura consume una gran cantidad de agua para el riego de los cultivos ya que no se realiza de manera óptima. Las plantas no siempre son regadas con la cantidad de agua que necesitan produciendo pérdidas de cultivo que se traduce en pérdidas económicas para el agricultor. Esto se debe principalmente a que el riego no está focalizado ni controlado por lo cual, también existe un desperdicio de agua y dado que en nuestro país existe escasez hídrica, la optimización del riego es primordial. La problemática expuesta incentiva al desarrollo del presente trabajo que forma parte del proyecto Yupibots, financiado por StartUp Perú. El proyecto consiste en el diseño de una máquina autónoma agrícola para el proceso de riego y uso de pesticida. En la presente tesis, solo se diseñará el sistema que permitirá realizar el riego. Para fines de prueba, este sistema se acoplará a un vehículo móvil existente, el SUMMIT XL y el producto agrícola escogido será la uva. El sistema en conjunto será capaz de regar las uvas solo cuando sea necesario y en dos etapas diferentes de su crecimiento. Para que así, sea posible optimizar el uso del agua en esos cultivos. Además, el sistema acoplado al móvil permitirá generar autonomía, es decir, en conjunto podrá desplazarse por los terrenos agrícolas sin tener que ser teleoperado por un usuario. El sistema elaborado será capaz de reducir la cantidad de agua usada para los cultivos. Cumpliendo con el objetivo de optimizar el proceso de riego.
14

Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del Chira

Taboada Hermoza, Rossi 20 June 2017 (has links)
Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa, se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal, ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante, ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente la seguridad hídrica de los usuarios. / During the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law, support networks, alternate organization for internal control and collective manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights. Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the water security of the users. / Tesis
15

Diseño hidráulico de presa de tierra en el proyecto construcción y ampliación del sistema de irrigación integral Acora-Totorani

Gonzales Prado, Percy Elio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone lo que el consorcio consultor HC&A – SISA elaboró sobre el estudio del proyecto de Irrigación Integral Acora Totorani a nivel de prefactibilidad planteando dos alternativas de solución los cuales constan principalmente del diseño de presas, bocatomas y canales de riego. Se realizó una evaluación económica en la cual se concluye que la alternativa que presenta mejores indicadores económicos es la Alternativa Nº 1, que considera como obra principal la presa San Fernando, y cuatro Bocatomas. Es así que se desarrolló el diseño hidráulico de la presa de tierra San Fernando de la Alternativa Nº 1 la cual está proyectada sobre el río Blanco y que tiene como finalidad embalsar y regular los recursos hídricos de su cuenca receptora para permitir el riego de los sectores Totorani, Acora, Collini, Carumas y Chajana. / PELT / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.077 seconds