• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identidades andinas y el programa agua para todos : ¿opuestas o complementarias?

Alfaro M., Julio 23 March 2015 (has links)
La tesis tiende a dar cuenta de los aspectos sociales y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios, instalación e implementación de agua y saneamiento básico y a sustentar el grado de beneficio real que tienen las poblaciones indígenas con el programa de Agua para todos, con el proyecto del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR del Ministerio de Vivienda y Construcción. Se ha podido constatar que la población objetivo del PRONASAR del Ministerio de. Vivienda y Construcción, está orientado fundamentalmente, a satisfacer la necesidades de agua potable y saneamiento al área indígena andina, en forma mayoritaria, porque los lugares escogidos para la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado que promueve ésta institución, se ubican en los lugares más pobres del país y por ende en el área andina, tanto rural como la urbana. Sin embargo existe una diferencia entre el área rural del interior, donde la población es predominantemente indígena y las pequeñas ciudades donde existe presencia indígena importante, aunque la población sea predominantemente mestiza. / Tesis
2

Análisis del componente cognitivo y conductual de la cultura del agua de uso doméstico en los distritos de La Molina y San Martín de Porres de Lima, Perú

Azabamba Rafael, Anghelo Nick 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo es un estudio exploratorio que busca describir de manera cuantitativa por medio de un muestreo no aleatorio, la cultura del agua, tanto el componente cognitivo como el conductual, en dos distritos de Lima Metropolitana: La Molina, que tiene un consumo de agua doméstica elevado y San Martín de Porres, que tiene un consumo de agua doméstica intermedio. La metodología se basó en una encuesta que evalúa conocimientos sobre la problemática de la escasez del agua, importancia socioambiental del agua, preocupación por la escasez y el desabastecimiento y sobre los hábitos de ahorro del agua. Posteriormente, se midió de manera indirecta la cantidad de agua que se usa en cada actividad doméstica en diez hogares de cada distrito, por medio de un estudio de auto-reporte que duró una semana. Se determinó que la preocupación por la escasez y el desabastecimiento del agua incide de manera directa en el comportamiento frente al recurso hídrico y que la actividad que genera mayor consumo es el bañarse en la ducha, representando un 54% del consumo total, siendo a su vez la actividad principal que causa la diferencia entre los consumos de agua en La Molina y San Martín de Porres, cuya diferencia de volumen es de 130 litros por persona a la semana. / The present work is an exploratory study that seeks to describe quantitatively, through non-random sampling, the culture of water, both the cognitive and behavioral components, in two districts of Metropolitan Lima: La Molina, which has a high domestic water consumption and San Martin de Porres, which has an intermediate domestic water consumption. The methodology was based on a survey that evaluates knowledge about the problem of water scarcity, socio-environmental importance of water, concern about scarcity and shortages, and about water saving habits. Subsequently, the amount of water used in each domestic activity was indirectly measured in ten households in each district, through a self-report study that lasted one week. It was determined that the concern for the scarcity and shortage of water directly affects the behavior towards water resources and that the activity that generates the highest consumption is bathing in the shower, representing 54% of total consumption, being in turn time the main activity that causes the difference between water consumption in La Molina and San Martin de Porres, whose volume difference is 130 liters per person per week.
3

Identidades andinas y el programa agua para todos : ¿opuestas o complementarias?

Alfaro M., Julio 23 March 2015 (has links)
La tesis tiende a dar cuenta de los aspectos sociales y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios, instalación e implementación de agua y saneamiento básico y a sustentar el grado de beneficio real que tienen las poblaciones indígenas con el programa de Agua para todos, con el proyecto del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR del Ministerio de Vivienda y Construcción. Se ha podido constatar que la población objetivo del PRONASAR del Ministerio de. Vivienda y Construcción, está orientado fundamentalmente, a satisfacer la necesidades de agua potable y saneamiento al área indígena andina, en forma mayoritaria, porque los lugares escogidos para la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado que promueve ésta institución, se ubican en los lugares más pobres del país y por ende en el área andina, tanto rural como la urbana. Sin embargo existe una diferencia entre el área rural del interior, donde la población es predominantemente indígena y las pequeñas ciudades donde existe presencia indígena importante, aunque la población sea predominantemente mestiza. / Tesis

Page generated in 0.1125 seconds