• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Valoración de la empresa Aguas Andinas S.A.

Avendaño, Griselda, Baeza, Sebastián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Avendaño, Griselda [Parte I Mediante método de múltiplos], Baeza, Sebastián [Parte II Mediante método de flujo de caja descontado] / El siguiente documento corresponde a la determinación de la valoración de la empresa Aguas Andinas S.A. a través del método de flujo de caja descontado. Este método, comúnmente utilizado para evaluación de proyecto o valoración de empresas, considera tres factores claves al momento de establecer el valor de un proyecto o empresa: oportunidades de inversión a partir de una estimación de flujos, su distribución a lo largo de un horizonte de tiempo acotado y el riesgo asociado a la generación de dichos flujos. Esas tres dimensiones, aplicando un conjunto de supuestos dentro del modelo, permiten establecer el valor presente de dichos flujos, y con ello determinar el valor económico del proyecto o empresa. La empresa a valorar, Aguas Andinas S.A., es un holding compuesto por 4 filiales reguladas por la legislación chilena, cuyo principal negocio es la producción, transporte y distribución de agua potable;; recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. Las filiales reguladas que componen este holding son Aguas Andinas S.A., Aguas Cordillera S.A., Aguas Manquehue S.A. y Empresa de Servicios Sanitarios De Los Lagos S.A. (ESSAL). Las filiales no reguladas por su parte son EcoRiles S.A., Gestión y Servicios S.A., Análisis Ambientales S.A. (Anam) y Aguas del Maipo S.A., las cuales dedican sus operaciones principalmente a ofrecer servicios de tratamiento de residuos industriales, comercialización de materiales, análisis de laboratorio y desarrollo de proyectos energéticos. Para determinar el valor de Aguas Andinas S.A. se separa el trabajo en cuatro grandes tópicos. El primero consiste en la descripción de la industria y la empresa, estableciendo un especial énfasis en la determinación e identificación del financiamiento y estructura de capital objetivo de la empresa. El segundo tópico corresponde a la determinación de la tasa de costo de Capital, igual a 3,43%, utilizando regresiones lineales del precio de la acción y del Índice General de Precios Accionario (IGPA). Un tercer punto corresponde a la proyección de los estados financieros de la empresa, desde el segundo semestre de 2015 hasta el año 2020. Para ello se hace un análisis operacional del negocio y de la industria, estableciendo supuestos para la proyección de las principales partidas como los ingresos por ventas, costos y gastos operacionales, impuestos, entre otros. Finalmente el cuarto punto corresponde a la determinación del flujo de caja libre, donde se establecen más supuestos asociados a la política de inversiones, depreciaciones, capital de trabajo, valor terminal de la empresa y valor de los actuales activos prescindibles de la firma. A partir de las definiciones, datos de mercado, estimaciones económicas, tasas de descuento para los flujos y supuestos establecidos, se logra completar un modelo de valoración por flujos de caja descontados en donde el valor de la acción es mayor al valor de mercado al 30 de junio del año 2015. En las conclusiones se analizarán los resultados obtenidos.
2

Valoración de Aguas Andinas S.A. : por flujos de caja

Araya Prádenas, Fernando, 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En el presente trabajo se realizó una valoración económica, a través del método de Flujo de Caja Descontado, de los activos de Aguas Andinas S.A. Aguas Andinas es una empresa chilena de servicios sanitarios, que realiza el suministro de agua potable y alcantarillado, en la mayor parte de la ciudad de Santiago de Chile. Es una de las mayores empresas sanitarias de Latinoamérica, prestando servicio a más de 6 millones de clientes y con un total de más de setenta mil hectáreas de concesión. Está controlada por el Grupo Agbar español, que también controla Aguas Cordillera y Aguas Manquehue. La industria de los servicios sanitarios corresponde a monopolios naturales en sus respectivas zonas de operación, sujeto a un marco regulatorio maduro y estable que aplica un modelo de concesiones, regulación tarifaria que determina precios basados en la rentabilidad de una empresa modelo y la exigencia de un importante nivel de inversiones, todo lo anterior configura en marco estable para los flujos de las compañías. El negocio principal de la Compañía consiste en: Producción y distribución de agua potable Recolección y tratamiento de aguas servidas, participando así en todas las etapas del ciclo del agua. Adicionalmente, la Compañía participa en la prestación de servicios tales como: El tratamiento de residuos industriales (Riles), Mantención de redes de agua potable, Comercialización de equipos y análisis técnicos relacionados La deuda financiera de la empresa ha ido aumentando en los últimos años, llegando a un leverage de 1,54 a septiembre del 2013 y un ratio de deuda financiera a patrimonio de 1,07, financiándose preferentemente vía bonos (68%), AFR (18%) y Banca (14%). La estructura de capital objetivo se estimó en torno al 36% (B/P). Los flujos de la empresa se descontaron a una tasa de 7.04%, manteniendo una estructura de costos relativamente constante en el tiempo, por la naturaleza del negocio. A partir del β patrimonial determinado de 0,81, la tasa de la deuda (Kb) fue 3,69%, el premio por riesgo de 7,2%, la tasa libre de riesgo (Rf) 2,58%, se obtuvo un costo patrimonial (KP) de 8,51% y un costo de Capital (KWACC) de 7,04%. Mediante el Flujo de Caja Descontado, concluimos que el precio de la acción se encuentra sobrevalorada, valorándose a 347,8 ($/acción) en el mercado, contra los 252,23 ($/acción) que da la valoración. En Conclusión el precio de la acción de Aguas Andinas al 30 de septiembre del 2013 presentaba un down side en torno al 27% Debe ser considerado eso sí que el método utilizado tiende a subvaluar el precio de la acción lo queda verificado en el análisis de sensibilidad efectuado, donde incorporando una tasa de crecimiento perpetuo, un aumento de tarifas de 1%, un KT similar al histórico y eliminando los efectos de la reforma tributaria se tendría un precio con un downside de sólo 2%
3

Valoración de Empresa Aguas Andina S.A. mediante método de flujo de caja

Poqué Parra, Luis 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente documento tiene por objeto exponer, de manera detallada y estructurada, el mecanismo empleado, para llevar a cabo la valorización económica de la sociedad Aguas Andinas S.A., mediante los métodos de Flujos de Caja Descontados. La sociedad bajo análisis posee una historia que data del año 1861 y en la actualidad se alza como la mayor compañía sanitaria de Chile e integrante de uno de los grupos sanitarios más importantes de Latinoamérica, siendo su función principal la prestación de servicios de agua cruda; producción, transporte y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. En este contexto es que el presente ha sido dispuesto de forma tal que exista una interiorización paulatina respecto del quehacer de la empresa, la industria en la que se encuentra inmersa, las características de su financiamiento y estructura de capital, para posteriormente abordar sus Estados Financieros posibilitando la proyección de Estados de Resultados y sus consecuentes Flujos de Caja Libre, obteniendo así la Valoración Económica de la Compañía y del precio de su acción.
4

Valoración de Empresa Aguas Andinas S.A.

Erminy Rios, Jesús 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el presente documento, se realiza una valoración económica del conjunto de empresas que componen el grupo Aguas Andinas S.A., el grupo más grande de la industria sanitaria de Chile y uno de los más importantes de Sudamérica. La valoración se realiza al 30 de Septiembre de 2016 mediante el método de flujos de caja descontados. El negocio principal de la empresa se centra en la gestión integral del ciclo del Agua, el cual parte desde la captación del agua cruda, pasando por la producción, transporte y distribución de agua potable, hasta la recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. Adicionalmente, ofrece servicios de tratamiento de residuos industriales, comercialización de energías renovables no convencionales, análisis de laboratorio y desarrollo de proyectos energéticos enfocados a la industria sanitaria. El método de valoración por flujos de caja descontados consiste básicamente en estimar una serie de flujos futuros y traerlos a valor presente descotándolos a una tasa de costo de capital propia de la empresa. A este resultado se le efectúan ciertos ajustes para determinar el patrimonio total, y al dividirlo entre el número de acciones en circulación se consigue el precio estimado de la misma. Cabe destacar que todos los cálculos se realizaron en unidades de fomento (UF) y se proyectaron flujos hasta el año 2020, estimando un crecimiento de ingresos en base a información histórica contenida en los estados financieros y datos de la industria sanitaria publicados por el ente regulador. Además, se consideraron nuevas inversiones (en activos fijos, en capital de trabajo y de reposición) y un valor terminal sin crecimiento constante. Por otro lado, al definir la tasa de costo de capital (calculada como WACC) en 4,97%, se utilizaron datos de la estructura de capital histórica, situación actual del financiamiento e información bursátil de la acción. Entre los ajustes finales, se tomaron en cuenta la deuda financiera, los activos prescindibles y el exceso en capital de trabajo, a la fecha. Como resultado de la valoración se obtuvo un patrimonio para Aguas Andinas de 103.570.209 UF, lo que significaría un precio estimado por acción de 443,88 pesos, superior en un 5,07% al precio de mercado al cierre de Septiembre de 2016, que se encontraba en 422,44 pesos.
5

Valoración de empresas Aguas Andina S.A. : mediante método de flujo de caja

Salazar Hulin, Cristián 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Aguas Andinas S.A. entrega a los habitantes de las regiones Metropolitana, de los Lagos y de los Ríos los servicios de captación de agua cruda, producción, transporte y distribución de agua potable, recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. Según memoria 2014 de la compañía, se estima la prestación de servicios a más de dos millones de clientes, clasificados en residenciales, comerciales e industriales que representa una población cercana a los 8 millones de habitantes, lo que la convierte en el principal grupo sanitario del país y uno de los más grandes de América Latina. El objetivo del presente documento es obtener el valor económico de la Compañía Aguas Andinas S.A., al 30 de Septiembre de 2015, utilizando el método de flujos de caja descontados. Todo esto con la finalidad de contrastar el precio de mercado de la acción con su precio teórico, y de estos resultados obtener recomendaciones para un inversionista. Para obtener el valor económico de la empresa, se utiliza información financiera pública de los estados financieros bajo norma IFRS y memorias de la compañía, correspondiente al periodo comprendido entre el 31 de Diciembre de 2011 al 30 de Septiembre de 2015. Analizaremos las características del Financiamiento, Estructura de Capital Objetivo, Costo de Capital, proyección de Estados de Resultados y Flujo de Caja Libre, empleando la metodología de flujos de caja descontados para obtener el valor económico de la compañía. Finalmente, el resultado de la valorización de Aguas Andinas S.A. establece un precio, de referencia estimado, por acción de $440,94 al 30 de Septiembre de 2015, mientras que el mercado, para la misma fecha, valoriza la acción en $362,07. Con estos resultados, se recomendación comprar Aguas Andina S.A.
6

Valoración de Empresa Aguas Andina S.A. mediante método de múltiplos

Ramírez Alarcón, Marcelo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente documento tiene por objeto exponer, de manera detallada y estructurada, el mecanismo empleado, para llevar a cabo la valorización económica de la sociedad Aguas Andinas S.A., mediante el método de Múltiplos Comparables. La sociedad bajo análisis posee una historia que data del año 1861 y en la actualidad se alza como la mayor compañía sanitaria de Chile e integrante de uno de los grupos sanitarios más importantes de Latinoamérica, siendo su función principal la prestación de servicios de agua cruda; producción, transporte y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. En este contexto es que el presente ha sido dispuesto de forma tal que exista una interiorización paulatina respecto del quehacer de la empresa, la industria en la que se encuentra inmersa, las características de su financiamiento y estructura de capital, para posteriormente llevar a cabo la valoración de ésta en función de las empresas comparables elegidas.
7

Valoración de Empresas Aguas Andinas S.A

Escaida Navarro, Sebastián, Rivera Segovia, Clara 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Escaida Navarro, Sebastián, [Parte I mediante método de múltiplos], Rivera Segovia, Clara, [Parte II método de flujo de caja / En el presente estudio se realizará la valorización de empresa de Aguas Andinas S.A. al 30 de septiembre del 2017 por el método de múltiplos. Aguas Andinas S.A. es la empresa sanitaria más grande de Chile, donde abastece a más de siete millones de personas con 45% de la población urbana. Las empresas comparables seleccionadas pertenecen a la industria sanitaria, cada una de ellas es representativa en el porcentaje de cobertura en sus zonas, en países como Brasil, Estados Unidos y Chile. Cía. Saneamento Do Parana-Prf, American Water Works Company y ESVAL. El resultado del estudio entregó $343, considerando sólo Múltiplos de ganancias y utiliza empresas representativas, basado en la industria y cobertura. / En el presente estudio se realizará la valorización de empresa de Aguas Andinas S.A. al 30 de septiembre del 2017 por el método de flujo de caja. Aguas Andinas S.A. es la empresa sanitaria más grande de Chile, donde abastece a más de siete millones de personas con 45% de la población urbana. Con una proyección de 5 años se estimó que el valor de la empresa es MM$ 2.866.540. A lo anterior, si consideramos una deuda financiera de MM$ 869.730, el valor del patrimonio económico es MM$2.065.367, obteniendo un precio de acción de $338. Uno de las principales variables que afectan al precio de la acción es por la fuerte inversión que la empresa tendrá que desembolsar en los flujos futuros debido a los problemas de suspensión de sus servicios a miles de clientes en la Región Metropolitana, además, considerando factores de crecimiento del ingreso para los próximos cuatro periodos del 1,75% en términos reales, tasa exigencia del 5,84% y una estructura de capital (Deuda/Patrimonio) estable de 0,3716.
8

Valoración de Aguas Andinas S.A. : método de flujos de caja descontados

Foix Castillo, Cristián Isaac 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente estudio entrega una estimación para el valor económico de la acción de Aguas Andinas S.A., la mayor empresa sanitaria de Chile, con la información pública disponible hasta el día 30 de junio de 2017 y los estados financieros al primer semestre del mismo año. La metodología empleada en la valorización es la de Flujos de Caja Descontados (FCD). Para aplicar la metodología de FCD se proyectan los flujos de caja libres y se calcula la tasa promedio de costo de capital (WACC) con que se descuentan dichos flujos. La determinación de la tasa WACC de Aguas Andinas requiere de las estimaciones de su estructura de capital objetivo, de su tasa esperada de costo patrimonial y de su tasa esperada de costo de endeudamiento. En cuanto a la proyección de los flujos de caja libres, ésta se construye sobre la base de la proyección del estado de resultados, aplicando los ajustes necesarios para centrar la atención en las partidas operacionales que significan flujo de efectivo, e incorporando las inversiones que se espera ejecute la empresa en los próximos años. La metodología aplicada, descrita sucintamente en los párrafos previos, demanda de numerosos supuestos y decisiones de diseño, los que a lo largo de este trabajo se explicitan y fundamentan, paso a paso, hasta llegar a la valorización económica de la acción de Aguas Andinas. El resultado conseguido se acerca al precio efectivo de cierre del 30 de junio de 2017, superándolo en un 2%. También se comparó el precio estimado con el precio efectivo de la acción de Aguas Andinas el 31 de agosto de 2017, fecha en que fueron conocidos públicamente los resultados del primer semestre de Aguas Andinas. El valor estimado resulta inferior al precio efectivo del 31 de agosto en 1%.
9

Evaluación Técnico Económica del Abastecimiento de Energía Eléctrica de las Instalaciones del Embalse El Yeso

Páez Ilabaca, Jaime Andrés January 2007 (has links)
No description available.
10

Modelo de detección de fraude en clientes del servicio de agua potable de una empresa sanitaria

Patiño Espinoza, Victoria Yazmín del Rosario January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Aguas Andinas corresponde a la empresa sanitaria más grande del país, con alrededor de 1,8MM de clientes en la Región Metropolitana y una facturación anual de 509MM de m3 de agua potable, equivalente aproximadamente a $341MMM. Todas las empresas sanitarias presentan cierto porcentaje de agua no facturada, vale decir, aquella agua potable que se produce, pero no logra cobrarse al consumidor final. Este índice es de alrededor del 30% y es explicado por 3 factores: pérdida técnica, pérdida por micromedición y pérdida por uso irregular. El presente trabajo de memoria pretende encargarse del tercer factor, relativo al agua no facturada por intervenciones que realizan las personas en sus medidores o red de agua potable, con el objeto de disminuir la lectura de m3. Este punto es el causante de una pérdida mensual estimada de 700.000 m3, lo que en dinero se traduce en $468MM. Hasta ahora, la empresa ha utilizado ciertos criterios para detectar usuarios irregulares, como verificar cuáles de los clientes previamente visitados por personal técnico ha presentado una baja en su consumo (pues se sabe que algunos trabajadores gasfiteros ofrecen intervenir el medidor) o comprobar denuncias hechas por los clientes. Mas, se desaprovecha un sinfín de información con la que se cuenta y que podría aportar a una mayor detección de ilícitos, mejorándose la actual tasa de detección del 15%. Se tiene por cada 1% de mejora en dicha tasa aumenta la recaudación en $6MM. El eje del trabajo lo constituye la metodología KDD, tendiente a extraer patrones útiles y coherentes de la información que se posee. Es así como se buscó obtener un modelo que señalara la probabilidad que tiene cada cliente de ser un irregular, con la mayor certeza posible, para lo cual se trabajó con datos de clientes irregulares y no irregulares, construyendo una base a la que se le aplicó 3 modelos de aprendizaje supervisado: regresión logística binaria, árbol de decisión CHAID y red neuronal, definiéndose el mejor modelo en base a los costos asociados a los errores tipo I y II. El mejor método resultó ser el árbol de decisión, con la eficacia más alta igual a 75%, lo que conllevaba al costo por error más bajo. A la vez su eficiencia fue de 81,2%, por lo que en un escenario conservador, si se considera que la tasa de detección aumente de un 15% actual a un 40% con el nuevo método, se está ante una recuperación extra mensual de $150MM. Finalmente, junto con la aplicación del modelo resultante de este trabajo se sugiere diseñar una estrategia orientada a mejorar la actual tasa de regularización del 55%, considerada baja, lo que aumentaría aún más la recuperación monetaria. Además se debe tener presente que este tipo de modelos posee un determinado ciclo de vida, vale decir, después de cierto tiempo de aplicación es altamente probable que la eficacia y eficiencia comiencen a decaer debido a cambios que vaya experimentando el universo bajo estudio. Por ello se recomienda retroalimentar cada cierto tiempo el modelo, utilizando toda la data que se vaya recolectando, de modo de mantener su calidad.

Page generated in 0.1161 seconds