Spelling suggestions: "subject:"águas subterrâneas - while - santiago"" "subject:"águas subterrâneas - while - antiago""
1 |
Hidrogeología subterránea de la subcuenca de Rungue, Región MetropolitanaCereceda Puyol, María Fernanda January 2013 (has links)
Geóloga / El presente documento corresponde a la caracterización hidrogeológica ejecutada en la subcuenca de Rungue emplazada en la hoya del estero Tiltil. Dicho estudio forma parte de la línea base constitutiva de la Evaluación de Impacto Ambiental asociado a un proyecto de disposición de residuos tóxicos y peligrosos, que monitorea la empresa Ciclo S.A.
La subcuenca de Rungue se ubica a 51 km al norte de la ciudad de Santiago y cubre un área de 37,9 km2.Presenta un clima semi-árido, con un promedio de precipitación anual de 371,2 mm y una recarga del acuífero que fluctúa entre los10 y los17 l/s.
En la zona, se reconocieron 3 unidades hidrogeológicas. La primera de ellas está compuesta de rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Las Chilcas, que se encuentran fracturadas en sus 20 m superiores. Esta unidad corresponde al único acuífero del área y, de acuerdo a los antecedentes de 3 ensayos de bombeo realizados, tiene una permeabilidad muy baja. Las unidades hidrogeológicas 2 y 3 corresponden a depósitos coluviales y aluviales, respectivamente. Éstos son de poco espesor, modesta expresión areal y no se presentan saturados.
En las captaciones presentes en la subcuenca, se realizaron mediciones periódicas de niveles freáticos con lo cual se pudo estructurar un mapa de la superficie equipotencial. Según éste, la dirección de escurrimiento del flujo subterráneo, en la zona del predio, es nor-noreste. Luego, hacia aguas abajo, adopta un sentido nor-noroeste en la zona cercana al embalse Rungue.
Con los gradientes hidráulicos definidos y la transmisividad determinada se calculó una velocidad de escurrimiento de 13,46 m/año. Asumiendo dicha velocidad media, el tiempo requerido para que el agua subterránea se desplace desde el predio hasta el área del tranque Rungue sería de unos 300 años aproximadamente.
Considerando que el coeficiente de almacenamiento se ubica en un rango entre 1 y 3% se obtienen valores para el volumen de agua subterránea embalsada entre 3.300.000 y 9.900.000 m3. Éstas, expresadas como caudal continuo para 50 años, corresponden a 2 y 6 l/s, respectivamente.
Por último, se realizaron 4 campañas de muestreo químico con los cuales se concluye que las aguas subterráneas son de tipo cálcicas bicarbonatadas con leve incremento del anión sulfato en sectores que presentan cierto grado de alteración. Si los resultados se comparan con las normas chilenas de Riego y de Agua Potable, se puede asegurar que éstas no cumplen con dichas normativas.
Conforme a lo señalado, se puede aseverar que, desde la perspectiva hidrogeológica, el área es apropiada para construir un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos.
|
2 |
Caracterización hidrogeoquímica de recursos hídricos de la cuenca de SantiagoSan Juan López, Abraham Roberto January 2015 (has links)
Geólogo / En esta memoria se presentan los resultados hidrogeoquímicos para la Cuenca de
Santiago utilizando la base de datos de la Dirección General de Aguas (DGA),
disponible en forma pública en su sitio internet. La información seleccionada
corresponde a los parámetros físico-químicos para los años 2001, 2006 y 2010 de las
estaciones de aguas subterráneas ubicadas en la Cuenca de Santiago. A la vez, se han
considerado datos de aguas superficiales para compararlas con las subterráneas.
Con el uso de diagramas Piper y Stiff, relaciones iónicas, análisis estadísticos y mapas
de distribución, aplicados a los datos de aguas subterráneas, se han reconocido dos
grupos de aguas diferentes desde el punto de vista composicional; el primero con
menores concentraciones iónicas (conductividad: < 800 µs/cm) y de tipo SO42- - HCO3- -
Ca2+ y, el segundo, con mayores concentraciones (conductividad: 850-1900 µs/cm) y de
tipo SO42- - Cl- - Ca2+. Además, existe una distribución espacial de los dos grupos: el
primero corresponde a las estaciones ubicadas en el límite S y al E de la cuenca y, el
segundo, agrupa los puntos de control situados en la zona centro y O, evidenciando un
incremento de la concentración en el sentido general del flujo de las aguas
subterráneas. Se observa una influencia en el quimismo asociada a la distancia al área
de recarga principal, que es la Cordillera, y al recorrido por diferentes litologías en el
relleno. En las áreas donde existen aguas recién infiltradas y/o el acuífero se encuentra
confinado, se ubican las muestras del primer grupo.
Técnicas como el diagrama de Gibbs y las razones iónicas indican que la interacción
con el relleno sedimentario y procesos de evaporación juegan un rol importante en la
química de las aguas subterráneas y corroboran la presencia de dos grupos, en
particular la razón rNa/rCl evidencia esta diferencia. Por otro lado, las mayores
variaciones temporales de las concentraciones se dan en los iones de SO42-, Cl- y Ca2+,
en algunos casos, relacionado a actividad antrópica.
Con la utilización de gráficos de TSD versus los elementos mayores se observó que la
concentración de la mayoría de éstos podría estar, en parte, influenciada por
actividades antrópicas. Se identificaron valores anómalos asociados a posibles focos de
contaminación relacionados a un ex vertedero, a pozos próximos a cementerios y a
áreas agrícolas.
Comparando aguas superficiales y subterráneas se observa que su composición
química es similar. Las pequeñas diferencias se deben a una mayor concentración de
sulfatos y de elementos menores como arsénico y hierro, posiblemente relacionados
a procesos naturales como disolución de yeso, presencia de yacimientos mineros y a
contaminación antrópica.
Con el análisis realizado se puede concluir que la química de las aguas subterráneas se
encuentra influenciada por la interacción con el relleno sedimentario y por procesos
antrópicos, los que modifican las concentraciones de los componentes químicos.
|
Page generated in 0.0613 seconds