• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hidrogeología subterránea de la subcuenca de Rungue, Región Metropolitana

Cereceda Puyol, María Fernanda January 2013 (has links)
Geóloga / El presente documento corresponde a la caracterización hidrogeológica ejecutada en la subcuenca de Rungue emplazada en la hoya del estero Tiltil. Dicho estudio forma parte de la línea base constitutiva de la Evaluación de Impacto Ambiental asociado a un proyecto de disposición de residuos tóxicos y peligrosos, que monitorea la empresa Ciclo S.A. La subcuenca de Rungue se ubica a 51 km al norte de la ciudad de Santiago y cubre un área de 37,9 km2.Presenta un clima semi-árido, con un promedio de precipitación anual de 371,2 mm y una recarga del acuífero que fluctúa entre los10 y los17 l/s. En la zona, se reconocieron 3 unidades hidrogeológicas. La primera de ellas está compuesta de rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Las Chilcas, que se encuentran fracturadas en sus 20 m superiores. Esta unidad corresponde al único acuífero del área y, de acuerdo a los antecedentes de 3 ensayos de bombeo realizados, tiene una permeabilidad muy baja. Las unidades hidrogeológicas 2 y 3 corresponden a depósitos coluviales y aluviales, respectivamente. Éstos son de poco espesor, modesta expresión areal y no se presentan saturados. En las captaciones presentes en la subcuenca, se realizaron mediciones periódicas de niveles freáticos con lo cual se pudo estructurar un mapa de la superficie equipotencial. Según éste, la dirección de escurrimiento del flujo subterráneo, en la zona del predio, es nor-noreste. Luego, hacia aguas abajo, adopta un sentido nor-noroeste en la zona cercana al embalse Rungue. Con los gradientes hidráulicos definidos y la transmisividad determinada se calculó una velocidad de escurrimiento de 13,46 m/año. Asumiendo dicha velocidad media, el tiempo requerido para que el agua subterránea se desplace desde el predio hasta el área del tranque Rungue sería de unos 300 años aproximadamente. Considerando que el coeficiente de almacenamiento se ubica en un rango entre 1 y 3% se obtienen valores para el volumen de agua subterránea embalsada entre 3.300.000 y 9.900.000 m3. Éstas, expresadas como caudal continuo para 50 años, corresponden a 2 y 6 l/s, respectivamente. Por último, se realizaron 4 campañas de muestreo químico con los cuales se concluye que las aguas subterráneas son de tipo cálcicas bicarbonatadas con leve incremento del anión sulfato en sectores que presentan cierto grado de alteración. Si los resultados se comparan con las normas chilenas de Riego y de Agua Potable, se puede asegurar que éstas no cumplen con dichas normativas. Conforme a lo señalado, se puede aseverar que, desde la perspectiva hidrogeológica, el área es apropiada para construir un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos.
2

Caracterización hidrogeoquímica de recursos hídricos de la cuenca de Santiago

San Juan López, Abraham Roberto January 2015 (has links)
Geólogo / En esta memoria se presentan los resultados hidrogeoquímicos para la Cuenca de Santiago utilizando la base de datos de la Dirección General de Aguas (DGA), disponible en forma pública en su sitio internet. La información seleccionada corresponde a los parámetros físico-químicos para los años 2001, 2006 y 2010 de las estaciones de aguas subterráneas ubicadas en la Cuenca de Santiago. A la vez, se han considerado datos de aguas superficiales para compararlas con las subterráneas. Con el uso de diagramas Piper y Stiff, relaciones iónicas, análisis estadísticos y mapas de distribución, aplicados a los datos de aguas subterráneas, se han reconocido dos grupos de aguas diferentes desde el punto de vista composicional; el primero con menores concentraciones iónicas (conductividad: < 800 µs/cm) y de tipo SO42- - HCO3- - Ca2+ y, el segundo, con mayores concentraciones (conductividad: 850-1900 µs/cm) y de tipo SO42- - Cl- - Ca2+. Además, existe una distribución espacial de los dos grupos: el primero corresponde a las estaciones ubicadas en el límite S y al E de la cuenca y, el segundo, agrupa los puntos de control situados en la zona centro y O, evidenciando un incremento de la concentración en el sentido general del flujo de las aguas subterráneas. Se observa una influencia en el quimismo asociada a la distancia al área de recarga principal, que es la Cordillera, y al recorrido por diferentes litologías en el relleno. En las áreas donde existen aguas recién infiltradas y/o el acuífero se encuentra confinado, se ubican las muestras del primer grupo. Técnicas como el diagrama de Gibbs y las razones iónicas indican que la interacción con el relleno sedimentario y procesos de evaporación juegan un rol importante en la química de las aguas subterráneas y corroboran la presencia de dos grupos, en particular la razón rNa/rCl evidencia esta diferencia. Por otro lado, las mayores variaciones temporales de las concentraciones se dan en los iones de SO42-, Cl- y Ca2+, en algunos casos, relacionado a actividad antrópica. Con la utilización de gráficos de TSD versus los elementos mayores se observó que la concentración de la mayoría de éstos podría estar, en parte, influenciada por actividades antrópicas. Se identificaron valores anómalos asociados a posibles focos de contaminación relacionados a un ex vertedero, a pozos próximos a cementerios y a áreas agrícolas. Comparando aguas superficiales y subterráneas se observa que su composición química es similar. Las pequeñas diferencias se deben a una mayor concentración de sulfatos y de elementos menores como arsénico y hierro, posiblemente relacionados a procesos naturales como disolución de yeso, presencia de yacimientos mineros y a contaminación antrópica. Con el análisis realizado se puede concluir que la química de las aguas subterráneas se encuentra influenciada por la interacción con el relleno sedimentario y por procesos antrópicos, los que modifican las concentraciones de los componentes químicos.

Page generated in 0.0681 seconds