• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diagnóstico de los Recursos Hídricos Subterráneos de Isla de Pascua

Milad Garrido, Carolina Adriana January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es evaluar el uso y disponibilidad de aguas subterráneas en Isla de Pascua, identificar las potenciales fuentes de contaminación del acuífero y proponer un sistema de gestión de los recursos hídricos subterráneos. La situación ambiental de Isla de Pascua es bastante delicada. Es de origen volcánico con una superficie total de 166 Km2. Por tener suelos altamente permeables no existen ríos en su superficie de manera que la única fuente para ser utilizada como fuente de agua potable son las aguas subterráneas. Los peligros de contaminación son altos puesto que las condiciones sanitarias del lugar son bastante precarias. La distancia al continente genera que los controles y fiscalizaciones sean escasos, y el alto atractivo turístico aumenta la demanda de recursos hídricos y con ello las cargas contaminantes. Basado en una metodología propuesta por el Banco Mundial, para el desarrollo de un plan gestión de las aguas subterráneas, se evaluó el peligro a la contaminación del acuífero. Es importante mencionar la dificultad para obtener información técnica sobre las características hidrológicas e hidrogeológicas de la Isla de Pascua, principalmente debido a que los estudios realizados hasta la fecha no cuentan con una organización global ni existe una institución a cargo de ello. Los resultados expuestos en este trabajo están sujetos a dicha limitación. Con base en esta información se analizó la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero por medio de la creación de mapas de vulnerabilidad, utilizando las metodologías GOD y BGR. Con ambos métodos se obtuvieron resultados satisfactorios, pero se decidió trabajar con el mapa obtenido por la metodología BGR por ser la metodología sobre la cual está basada el Manual para la Aplicación del Concepto de Vulnerabilidad de Acuíferos establecido en la Norma Chilena de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas (D.S. N° 46/ 2002). Posterior a ello, se detectaron las potenciales fuentes contaminantes de la isla, entre las que destacan aguas servidas, vertederos, centros de acumulación de combustibles y actividades agrícolas. Junto con ello se detectaron los principales contaminantes asociados a cada una de estas actividades. Superponiendo la información del mapa de vulnerabilidad con la información de las potenciales fuentes contaminantes se pudo analizar el peligro a la contaminación de las aguas subterráneas. Como resultado final se propone un plan de gestión para el agua subterránea de la isla, el que incluye un plan de monitoreo donde se detallan los puntos y parámetros a analizar. Se concluye la necesidad de generar mayor información a la actual para poder llevar a cabo un estudio más detallado que incluya aspectos de gestión a nivel local, lo que incorpore elementos como los perímetros de protección de pozos. La necesidad de un plan de gestión para la protección del recurso hídrico, tanto a nivel regional como local, es evidente. Lo primero sería la generación de un grupo de trabajo que esté a cargo únicamente de este propósito para así poder actualizar constantemente las necesidades de la isla, en términos de información, y tener un control sobre ellas.

Page generated in 0.1066 seconds