• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de los planes de ahorro previsional voluntario y de los individuos que lo conocen y/o realizan

Eguiguren Cosmelli, José Manuel January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El Sistema de Pensiones vigente en Chile, fue diseñado en base a dos objetivos: solidaridad y/oredistribución1 y alivio de la imprevisión, los cuales se materializan en un sistema de tres pilares. Un primerpilar solidario, el cual es no contributivo y se financia con impuestos generales, con lo que se redistribuyecierta riqueza hacia los individuos que no tengan los ingresos suficientes para alcanzar un mínimo establecidoque garantice una vejez digna. Un segundo pilar obligatorio y contributivo, el cual tiene como objetivosolucionar el problema de la imprevisión. Este pilar basado en la capitalización individual garantiza que elindividuo reciba una pensión de acuerdo a su historia de cotización, por lo que la responsabilidad que le cae alEstado en este pilar no es solidaria, sino que subdiaria, es decir debe velar para que el sistema funcione de laforma adecuada y para que los ciudadanos coticen de manera continua a lo largo de su vida laboral. Un tercerpilar voluntario, el cual también busca aliviar la imprevisión. Esto se hace necesario dado que con el pilarcontributivo no siempre se acumula un monto de pensión suficiente para que los individuos obtenganpensiones iguales o cercanas al promedio de sus ingresos laborales que tuvieron durante su época activa. Estepilar se basa principalmente sobre diferentes tipos de incentivos para que los individuos ahorren más y asípuedan garantizarse un mejor nivel de ingresos en la vejez. El tema de esta investigación es el Ahorro Previsional Voluntario (APV) el cual, tal como parte de su nombre lo señala y como se verá a lo largo de la investigación, cae dentro del tercer pilar. El objetivo del trabajo es analizar los determinantes de que un individuo conozca o no el APV y los determinantes de que un individuo realice o no APV. Antes de explicar las partes del trabajo será necesario hacer algunas aclaraciones. Según encuestas realizadas son pocos los ciudadanos que tienen un conocimiento, con cierto nivel de especificidad, del Sistema de Pensiones Chileno, lo que hace que muchos de ellos no tengan mucha conciencia de cuales serán o cuales no serán los beneficios que recibirán el día de mañana fruto de las decisiones que tomen hoy. Además el conocimiento del funcionamiento del sistema financiero, en general, tampoco es de fácil entendimiento, por lo que el APV se hace un mecanismo de ahorro doblemente difícil de comprender, ya que no sólo es parte del sistema de pensiones, sino que también es un ahorro ofrecido por varias industrias financieras. Por lo mismo, se hace necesario que el trabajo sea un poco repetitivo y que se señalen puntos que para muchos son obvios con la intención de que la mayor cantidad de personas posibles, dado la complejidad del tema, pueda acceder a un solo documento donde los aspectos más relevantes del APV estén bien explicados y el lector pueda comprender este mecanismo de ahorro de manera completa. La idea es entregar un mini-book del APV y que cualquier persona que tenga un conocimiento básico del sistema de pensiones pueda entenderlo y comprenderlo, no obstante para muchos que ya creen comprender bien el sistema de pensiones este trabajo, en muchos aspectos, también será un aporte.
2

Ahorro Vecino - Caja Vecina

Vilensky Bianchi, Sebastián., Gutiérrez Lira, Jorge 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Sebastián Vilensky Bianchi [Parte I], Jorge Gutiérrez Lira [Parte II] / El plan de Marketing desarrollado a continuación busca, a partir de una planificación y ejecución del mismo, una adecuada introducción y desarrollo de una nueva categoría de ahorro de bajos montos a través del pago de cuentas/servicios; posicionando a la nueva marca “AhorroVecino” como el referente de esta nueva categoría. La estrategia por implementar se basará en los ejes estratégicos logrados a partir de un análisis situacional, los cuales se resumen a continuación: - Cobertura Robusta del canal de Distribución con 21 mil puntos de atención CajaVecina. - Amplia cartera de clientes BancoEstado a desarrollar, profundizando la relación entre ambos. Existen 3.5 Millones de Clientes que operan en CajaVecina Productos y Servicios BancoEstado. - Aprovechar la percepción positiva de CajaVecina y BancoEstado por parte del mercado, generando asociatividad de estas marcas principales hacia AhorroVecino. - Aprovechar la basta capacidad técnica para proyectos de gran envergadura que posee BancoEstado. - Maximizar la aceptación hacia un Ahorro ligado al vuelto, asociándolo con drivers emocionales que gatillarían su uso; como lo son Tranquilidad y diversión/esparcimiento. A partir de esto se sustenta la planificación y desarrollo del Plan, desplegando los atributos relevantes asociados a un SERVICIO, con un horizonte de 1 año para su lanzamiento e implementación. Este plan tiene como objetivos específicos: - Lograr un entendimiento de en qué consiste y como opera el Servicio para el Ahorro de bajos montos, donde exista una asociación correcta de – al menos el 50% de los usuarios a los 6 meses y del 75% al primer año de operación – la categoría con la descripción de la misma. - Posicionar a la marca AhorroVecino como “el” actor de la categoría, en donde al menos el 60% de las menciones espontáneas sean para Ahorro Vecino y del 85% considerando recordación asistida; al primer año de operación. - Lograr una penetración de Ahorro Vecino en las transacciones de pago de cuentas/servicios en CajaVecina del 10% al primer semestre y de 20% al primer año de operación. Esto se traduciría en captar 465 Millones de Pesos mensualmente, en promedio, al primer semestre de operación y 930 Millones mensuales durante el segundo semestre de operación. - Conseguir que el 95% de los operadores de CajaVecina ofrezcan el servicio y cierren transacciones. - Conseguir que el 85% de los operadores categorizados como “influenciadores” tengan una penetración por sobre el promedio más 1.5 desviación estándar dentro del comportamiento de la Red. / 2018-09-30
3

Efectos tributarios y financieros frente al incentivo al ahorro para la micro, pequeñas y medianas empresas, según contabilidad completa

Cuisa Leiva, Félix Segundo, Rubio González, José 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Cuisa Leiva, Félix Segundo, [Parte I], Rubio González, José, [Parte II] / La presente tesis presenta el estudio de dos temáticas en el ámbito de la tributación en Chile, a desarrollarse cada una de ellas en forma específica en los capítulos 3 y 4 respectivamente, bajo los siguientes subtítulos. Subtítulo N°1: Comparación de efectos tributarios y financieros frente al incentivo al ahorro, para la Micro, Medianas y Pequeñas Empresas, del artículo 14 ter, letra C), respecto del artículo 14 Quáter, derogado, en la Ley de Impuesto a la Renta. Subtítulo desarrollado por el Sr. Félix Segundo Cuisa Leiva. Se presenta una comparación del sistema tributario 14 Quáter, de la Ley N° 20.455, respecto de los incentivos al ahorro y la inversión otorgados por la reforma tributaria, Ley N° 20.780 y la N° 20.899. Subtítulo N°2: Efectos tributarios financieros frente al incentivo al ahorro para Micro, Medianas y Pequeñas Empresas, según contabilidad completa, sujetas a las disposiciones de la letra A) y B) del Artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta. Subtítulo desarrollado por el Sr. José Anselmo Rubio González Se presenta un modelo para determinar la tasa de costo de capital de las MIPYME, así como las tasas de costo de oportunidad de capital. Se presenta una herramienta que permite establecer la conveniencia o no conveniencia de hacer uso de los incentivos tributarios disponibles en la reforma tributaria, Ley N° 20.780, y Ley N° 20.899, en específico los incentivos considerados en el artículo 14 ter, letra C), para contribuyentes de los regímenes tributarios del artículo 14, Letra A) y B).

Page generated in 0.0594 seconds