• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 July 2022 (has links)
La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, los espacios en donde se atienden las necesidades de las mujeres no tienen una infraestructura adecuada ya que no responden a los requerimientos y formas de habitar de la mujer del altiplano. Por ello, se propone una intervención integral, mediante una red de espacios con fines educativos y productivos en donde se revalore y empodere a la mujer del altiplano, de esa manera mejorar su desarrollo personal y valorar su forma de habitar el espacio. El proyecto se desarrolla con tres intervenciones a diferentes escalas. En la escala territorial, se busca conectar los Centros de Emergencia Mujer que ya existen con los centros rurales. En la escala urbana, el proyecto toma como caso de estudio el distrito de Cabanillas en Puno, uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo y desnutrición en la mujer. La intervención urbana busca aprovechar el río Cabanillas y la vía férrea ya que el Proyecto se encuentra en medio de ambos y lo constituyen como un sistema urbano. En este contexto, el proyecto arquitectónico propone implementar un recorrido de patios simbolizando el proceso de transición que debe tener toda mujer para llegar a su sanación y autonomía, caracterizado y acompañado de un paquete funcional que responde a las necesidades de la mujer altoandina. Finalmente, se espera que WASI-WARMI brinde un refugio, un lugar sanador y autónomo a la mujer altoandina vinculando al territorio, conectándola con la naturaleza y nuevas alternativas de educación, permitiéndole explotar sus potencialidades y tradiciones.

Page generated in 0.055 seconds