• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Grado de alfabetización en salud de los alumnos de grado de Enfermería en España

Mancebo-Salas, Noelia 20 September 2021 (has links)
Introducción: La definición del término adolescencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad. Los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa de tránsito entre la fase final de la adolescencia (hasta los 18 años) y el comienzo de su vida como jóvenes adultos (19 a 26 años), también llamados jóvenes en transición. La etapa del joven adulto se presenta como una fase importante a la hora de establecer conductas saludables ya que va a ser una etapa donde se asienten los principales hábitos de salud. La Alfabetización en Salud es un concepto desarrollado sobre la base de la educación para la salud sostenidos ambos en el cuerpo científico teórico de la Salud Pública y Comunitaria. Acuñado por primera vez en 1974 por el profesor Scott K. Simonds en el contexto de una conferencia sobre educación y salud. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, para este proyecto se trabajó con la aportada por Sorense et al. que establece que “La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta”. Partiendo de esta definición se establece un modelo integrado de Alfabetización en Salud que agrupa las principales dimensiones de los modelos conceptuales existentes. Este modelo se basa en las diferentes competencias del procesamiento de la información en salud con los tres dominios del continuo de la salud que conforman una matriz con las 12 dimensiones de la Alfabetización en Salud. En el actual sistema sanitario, cada vez más complejo, es necesario que los usuarios posean una mayor autoeficacia, necesaria para la toma correcta de decisiones, así como una mayor capacidad de autocuidado para el fomento de un nivel de salud adecuado. En este aspecto las enfermeras desempeñamos un papel protagonistas, siendo uno de los profesionales sanitarios responsables en mejorar y reforzar la Alfabetización en Salud de las personas, los colectivos y la sociedad. Diferentes estudios han puesto de manifiesto que es necesaria la integración del concepto de Alfabetización en Salud en el currículo del Grado de Enfermería para así asegurar la mejor atención y cuidados de los profesionales sobre la sociedad. Las Facultades de Enfermería deben de ayudar a los futuros profesionales a aumentar sus conocimientos en esta materia, siendo para ello necesario integrarlo en el plan docente curricular y en formato de formación continuada. Hipótesis: Las hipótesis planteadas en esta investigación son las siguientes: • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería es sustancialmente mejorable. • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería mejora con la progresión y la adquisición de conocimientos y competencias durante la carrera. • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería se relaciona con las diferentes variables sociodemográficas. Objetivos: • Objetivo general: • Conocer el grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería en España. • Objetivos específicos: • Establecer relaciones entre las variables sociodemográficas y el grado de Alfabetización en Salud. • Analizar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de Grado de Enfermería en los tres dominios del continuo de la salud (atención y cuidado sanitario, prevención de enfermedades y promoción de la salud). • Evaluar las competencias de los estudiantes de Grado de Enfermería para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud. • Estimar el grado de Alfabetización en Salud los estudiantes de enfermería relacionadas con la dimensión de las actividades de atención y cuidado. • Valorar el grado de Alfabetización en Salud de los estudiantes de enfermería relacionadas con la dimensión prevención de enfermedades para mejorar la calidad de vida a lo largo de esta. • Evaluar el grado de Alfabetización en Salud de los estudiantes de enfermería relacionadas con la Promoción de la Salud para mejorar la calidad de vida a lo largo de esta. Metodología: Diseño: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Ámbito de estudio: Universidades de Grado de Enfermería de España. Sujetos a estudio: Alumnos de Grado de Enfermería de las diferentes Universidades. Instrumento: El grado de Alfabetización en Salud se evaluó mediante la versión validada en castellano del HLS-EU-Q47. Recogida de datos: Se procedió a administrar el cuestionario desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2021. Para ello se facilitó a los alumnos un enlace con la carta de presentación al correo electrónico corporativo al que directamente accedían y que posteriormente nos enviaban. Análisis de datos: Se ha realizado un análisis descriptivo de todas las variables de modo global y estratificado por grado de Alfabetización en Salud. A continuación, se ha elaborado un modelo de regresión logística tras un análisis bivariante con la variable grado de Alfabetización en Salud, que explica los factores relacionados con la misma. Resultados: Se obtuvo una muestra final de N= 1118 estudiantes, dispuestos en un total de 13 EUE/Facultades de Grado de Enfermería de diferentes Universidades de todo el territorio español. El Índice global de alfabetización en salud de la población a estudio ha sido considerado problemático con una puntuación de 32,05 de media. El perfil de alumnos con mejor grado de Alfabetización en Salud es el de un varón, que vive con sus padres, familiares o pareja y con hijos a su cargo. Con ingresos mensuales superiores a 1350 € y una mejor autopercepción de su nivel social, así como de la percepción de la propia salud. Además, será un alumno que se encuentre cursando los últimos cursos de Grado de Enfermería, practique deporte de manera habitual y realice de forma esporádica actividades para la comunidad. Asimismo, habrá precisado de alguna visita a un servicio hospitalario en el último año y que posea relativa facilidad para acudir a una consulta médica (p≤ 0,05). Conclusión: El cuestionario HLS-EU-Q47 es una herramienta óptima que nos da la posibilidad de medir de forma holística el grado de Alfabetización en Salud de nuestra población a estudio, dado que nos da una visión integral de las distintas dimensiones y competencias de éste. El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería es sustancialmente mejorable, siendo la dimensión “promoción de la salud” la que peores puntuaciones ha obtenido. Ser hombre, en último curso de Grado de Enfermería, con ingresos superiores a 2950 € y una mejor autopercepción del nivel social y de la propia salud, son variables predictoras de un buen grado de Alfabetización en Salud.

Page generated in 0.0534 seconds