• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de una máquina desmotadora de algodón para la variedad Tangüis / Oscar Eduardo Narváez Alvarado

Narváez Alvarado, Oscar Eduardo 09 May 2011 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina desmotadora de algodón, cuya función principal es separar al algodón cosechado proveniente del campo en fibra y semilla para su posterior uso industrial. La máquina desmotadora fue diseñada para procesar al algodón tipo Tangüis, mismo que es sembrado en la costa central y sur del Perú. La máquina desmotadora ocupa un espacio aproximado de 1.90m de largo por 1.30m de ancho y una altura de 1.60m, provista de guardas de seguridad para las zonas donde existen poleas o engranajes de transmisión de potencia. La energía suministrada es por medio de un motor eléctrico de 30HP. La máquina tiene una capacidad de desmotado de 350Kg de fibra desmotada por cada hora de trabajo. El algodón ingresa a la máquina a través de una tolva que alimenta al sistema de desmotado. El desmotado del algodón es realizado mediante un mecanismo conocido como sistema de sierras y costillas. Finalmente la recolección de los productos de salida es realizada en dos depósitos, uno para fibra y otro para semilla. En la primera parte de la presente tesis se describe las características del algodón, el proceso de obtención de la fibra de algodón y las cualidades requeridas para su posterior uso. Finalmente se presenta el análisis de la actividad algodonera en el país para comprender la necesidad del diseño propuesto en la presente tesis. El trabajo propio de diseño, se realizó aplicando la metodología utilizada en los cursos de “Diseño Mecánico 1 y 2” de la especialidad de Ingeniería Mecánica de la Pontifica Universidad Católica Del Perú y considerando la información presentada en el primer capítulo. La memoria de diseño es acompañada de los planos de ensamble y fabricación. Finalmente, se realizó el análisis económico de la fabricación y montaje de la máquina en base a cotizaciones realizadas por empresas metal mecánicas de nuestro medio, llegando a un costo total menor que el costo de una máquina similar ofrecida en el mercado, lo que completa y hace que la presente tesis sea una propuesta válida para la solución de la necesidad a cubrir. Se adjunta al trabajo observaciones, conclusiones y anexos utilizados. / Tesis
2

Formación de un clúster textil para la exportación de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico a Brasil

Espíritu Mallaupoma, María Claudia January 2014 (has links)
En la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el mercado latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, la formación de un Clúster dentro del sector textil y prendas de vestir aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en el país con un mayor desarrollo económico y poblacional, Brasil; en el cual para el año 2012 por el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 con el MERCOSUR se han liberado las partidas arancelarias para el sector de textil y confecciones, brindando al Perú la posibilidad de entrar con precios competitivos y diversificar sus mercados. El presente trabajo se orienta a verificar el potencial de formación de un clúster textil exportador de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico que esté dirigido al mercado de Brasil, que pueda ser competitivo y por ende ayude al crecimiento del sector. Explicado de otro modo, se quiere determinar e identificar el potencial para que a futuro pueda darse un clúster que pueda abastecerse en relación al hilado de algodón orgánico y pueda fabricar prendas de esa materia prima abasteciendo la demanda del mercado Brasilero. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en las empresas proveedoras de hilado de algodón orgánico así como en las empresas exportadoras de prendas de vestir en Lima. Se analizaron en total a 25 empresas, 08 empresas proveedoras de la materia prima y 17 empresas exportadoras de prendas. Como resultado de analizar las condiciones que harían posible una futura asociación, las dificultades que existen y podrían darse al trabajar con algodón orgánico, el grado de conocimiento del mercado brasileño, sus actuales mercados destino y su desenvolvimiento como exportadores se propondrá estrategias para un mejor desenvolvimiento en el mercado en estudio, así también las recomendaciones están enfocadas al plano local ya que se busca la participación tanto del sector público y privado y a aprovechar los cambios y condiciones de mercado favorables en Brasil para las prendas de vestir peruanas.
3

Procesamiento artesanal del algodón nativo : una actividad económica viable o sólo una tradición

Fustamante Olivera, Karina 02 April 2013 (has links)
El procesamiento artesanal del algodón nativo Gossypium barbadense L. (Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de Lambayeque; aunque su viabilidad económica no ha sido comprobada, diversos proyectos financiados por el gobierno y cooperación internacional han buscado fortalecer esta actividad. / Tesis
4

Diseño de una máquina desmotadora de algodón para la variedad Tangüis / Oscar Eduardo Narváez Alvarado

Narváez Alvarado, Oscar Eduardo 09 May 2011 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina desmotadora de algodón, cuya función principal es separar al algodón cosechado proveniente del campo en fibra y semilla para su posterior uso industrial. La máquina desmotadora fue diseñada para procesar al algodón tipo Tangüis, mismo que es sembrado en la costa central y sur del Perú. La máquina desmotadora ocupa un espacio aproximado de 1.90m de largo por 1.30m de ancho y una altura de 1.60m, provista de guardas de seguridad para las zonas donde existen poleas o engranajes de transmisión de potencia. La energía suministrada es por medio de un motor eléctrico de 30HP. La máquina tiene una capacidad de desmotado de 350Kg de fibra desmotada por cada hora de trabajo. El algodón ingresa a la máquina a través de una tolva que alimenta al sistema de desmotado. El desmotado del algodón es realizado mediante un mecanismo conocido como sistema de sierras y costillas. Finalmente la recolección de los productos de salida es realizada en dos depósitos, uno para fibra y otro para semilla. En la primera parte de la presente tesis se describe las características del algodón, el proceso de obtención de la fibra de algodón y las cualidades requeridas para su posterior uso. Finalmente se presenta el análisis de la actividad algodonera en el país para comprender la necesidad del diseño propuesto en la presente tesis. El trabajo propio de diseño, se realizó aplicando la metodología utilizada en los cursos de “Diseño Mecánico 1 y 2” de la especialidad de Ingeniería Mecánica de la Pontifica Universidad Católica Del Perú y considerando la información presentada en el primer capítulo. La memoria de diseño es acompañada de los planos de ensamble y fabricación. Finalmente, se realizó el análisis económico de la fabricación y montaje de la máquina en base a cotizaciones realizadas por empresas metal mecánicas de nuestro medio, llegando a un costo total menor que el costo de una máquina similar ofrecida en el mercado, lo que completa y hace que la presente tesis sea una propuesta válida para la solución de la necesidad a cubrir. Se adjunta al trabajo observaciones, conclusiones y anexos utilizados.
5

Procesamiento artesanal del algodón nativo : una actividad económica viable o sólo una tradición

Fustamante Olivera, Karina 02 April 2013 (has links)
El procesamiento artesanal del algodón nativo Gossypium barbadense L. (Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de Lambayeque; aunque su viabilidad económica no ha sido comprobada, diversos proyectos financiados por el gobierno y cooperación internacional han buscado fortalecer esta actividad.

Page generated in 0.9417 seconds