1 |
La Estancia: Centro de Abastecimiento Intermodal Agrourbano Ricardo Palma – LimaPolar Quiroz, Cynthia Andrea 30 May 2022 (has links)
El proyecto busca resolver parcialmente la problemática que se genera en la Carretera
Central dada la sobresaturación de esta por el tránsito de vehículos pesados y de
vehículos livianos lo que dificulta la llegada de productos agropecuarios provenientes
de la Sierra de Lima y la Sierra Central del Perú.
También es importante tener en consideración que constantemente somos testigos
de Fenómenos del Niño donde Lima se ve desabastecida de los productos que utilizan
la Carretera Central para ser transportados puesto que esta es la que más daños sufre
y tiene que ser clausurada por varios días.
Es por ello que se plantea un cambio intermodal del transporte de los productos para
que estos se movilicen por el ferrocarril, el cual cuenta ventajas como la infraestructura
existente y el tiempo de transporte que se vería reducido considerablemente. Incluso
en época de Fenómeno del Niño, el ferrocarril también presenta importantes ventajas
sobre la siempre dañada Carretera Central, y es que el costo y tiempo de reparación
es menor al de la otra vía ya mencionada.
Luego del análisis de distintas variables se determina que el lugar idóneo para el
emplazamiento del proyecto es en el distrito de Ricardo Palma (Huarochirí-Lima).
Como proyecto se desarrolla el Centro de Abastecimiento Intermodal que además de
contar con acopio y estación férrea, cuenta con áreas de descanso y esparcimiento,
comercio zonal, restaurante y alojamiento.
Con este proyecto bisagra que no sólo busca mejorar el transporte y acopio de
productos agrícolas para así continuar con el alza de varios productos para
exportación sino, además se busca, generar una zona de estancia placentera para los
distintos usuarios que puedes transitar por esta importante vía.
También es importante reconocer el entorno donde se emplaza el proyecto puesto
que se encuentra en un entorno natural-urbano. Es por ello que retoma la relación con
el entorno natural que actualmente ha sido privatizado por los clubs campestres de la
zona o simplemente ha sido negado por los residentes de condominios.
|
2 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de mercados móvilesCoronado Mogollon, Angelo Miguel 17 August 2020 (has links)
Ante la necesidad de acercarse frecuentemente a los mercados tradicionales a comprar frutas y verduras, se
propone llevar el mercado hacia el comprador (amas de casa). En ese sentido, se comercializarán estos
productos en “mercados móviles”, los cuáles son buses personalizados que transportan y venden frutas y
verduras. El presente estudio evaluó la prefactibilidad de implementar dichos “mercados móviles” en Lima
Metropolitana. Para ello, se dividió el estudio en cinco capítulos: análisis estratégico, estudio de mercado,
estudio técnico, estudio organizacional y legal; y estudio económico y financiero.
En el primer capítulo, se analizó el entorno del proyecto (tanto a nivel macro como micro). Lo que más
resaltó es la alta competencia que existe en el sector. No obstante, con una estrategia de fidelización y
diferenciación, se puede competir por una parte del mercado.
En el segundo capítulo, se definió el perfil del consumidor y se proyectó la demanda del mercado objetivo. Se decidió comercializar diez productos, de los cuáles ocho son frutas y verduras (papa, camote, limón,
zanahoria, tomate, plátano, choclo y cebolla) y dos son abarrotes (arroz y azúcar). Además, se escogió como
público objetivo a madres de familia entre 25 y 54 años del NSE B que viven en Pueblo Libre, San Miguel,
Lince, Jesús María o Magdalena. En total, se estimó un mercado objetivo de 52,000 clientes, quienes
compran semanalmente para una familia de tres. En el tercer capítulo, se hallaron los puntos geográficos donde se colocarán la planta hortofrutícola y el
centro de distribución (en Ate y Pueblo Libre respectivamente). Además, se calcularon los requerimientos
de máquinas, mano de obra directa, energía, agua y “mercados móviles” para comenzar el proyecto.
En el cuarto capítulo, se discutieron las leyes y procedimientos que el proyecto deberá seguir. También, se
definieron las funciones del personal de la empresa y el costo laboral total. En el último capítulo, se analizó la rentabilidad económica y financiera del proyecto. Así, se obtuvo un
VAN económico de S/. 548,903 con un TIR de 28.47% y un VAN financiero de S/. 400,798 con un TIR de
42.83%. Lo cual indica que el proyecto es rentable. No obstante, el análisis de sensibilidad mostró que el
proyecto no es rentable si la variable margen (diferencia entre el costo y precio de venta de los productos)
es menor a S/. 2.4 o si la variable volumen es menor al 95% de ventas proyectadas. Ambas son variables
cruciales en la rentabilidad. Finalmente, se necesitaría una inversión (entre capital de trabajo y activos) de
aproximadamente S/. 1,500,000 para iniciar el proyecto, del cual se pediría en préstamo el 70%.
|
Page generated in 0.0713 seconds