• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Exploración minera del distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama

Gamonal Martínez, Sergio Esteban January 2007 (has links)
El objetivo del presente trabajo de memoria es definir nuevos blancos de exploración en el distrito Pantanillo, combinando diversas herramientas geológicas, geoquímicas y geofísicas utilizadas en la exploración de depósitos minerales. El prospecto aurífero Pantanillo, ubicado en la Región de Atacama, norte de Chile, aproximadamente 125 km al este de la ciudad de Copiapó, en altura por sobre los 4300 m.s.n.m., se enmarca en un cinturón metalogénico conocido como Franja de Maricunga, caracterizada por hospedar múltiples depósitos de metales preciosos de tipo pórfido aurífero y epitermal de alta sulfidización. Desde los años 80, el distrito Pantanillo ha sido objeto de varias campañas de exploración, centradas principalmente en el sector de Pantanillo Norte. La metodología utilizada durante este trabajo consistió en un levantamiento geológico escala 1:10000, un estudio de la alteración hidrotermal a través de un análisis mineralógico mediante un espectrómetro PIMA y a través de una imagen ASTER, análisis de magnetometría de superficie y geoquímica de suelos y rocas. Para determinar las zonas de anomalías de contraste elementales se utilizó un umbral de exploración, calculado mediante un análisis de poblaciones de las concentraciones de cada elemento. El tratamiento estadístico de la información geoquímica se realizó mediante una base logarítmica de los datos. Durante el levantamiento geológico se reconocieron 9 unidades litoestratigráficas, constituidas por rocas volcánicas, volcanosedimentarias e intrusivas hipabisales. El basamento abarca unidades del Paleozoico Superior hasta el Oligoceno Inferior, mientras que las unidades sin y post-mineralización presentan edades entre el Mioceno Inferior a Mioceno Medio. En el sector de Pantanillo Norte ocurre un cuerpo intrusivo destacado por ser roca huésped de mineralización de Au desarrollada en vetillas bandeadas de cuarzo, situación observada en otros pórfidos auríferos de Maricunga tales como Refugio, Marte y Lobo. Los datos geoquímicos permitieron definir anomalías de contraste de Au-Cu-Mo en Pantanillo Norte, As-Pb-Sb-Fe-Hg-Ba en Quebrada Pantanillo, Bi-Fe-Hg-Pb-S en Oro 52 y B-Cu-Zn en Pantanillo Sureste. El estudio de la alteración hidrotermal mediante PIMA arrojó 4 zonas mineralógicas. La zona A (alunita + caolinita + dickita) entre Pantanillo Norte y Pantanillo Central, la zona B (halloysita + ópalo + esmectita + carbonatos + minerales propilíticos) rodeando a la zona A, la zona C (ópalo + alunita + caolinita + carbonatos) en Quebrada Pantanillo y Oro 52 y la zona D (caolinita + halloysita + esmectita) en Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. El análisis de arcillas mediante ASTER no se ajustó a las asociaciones definidas por PIMA, identificando un predominio de montmorillonita-illita. El tratamiento de la imagen ASTER permitió identificar una alta concentración de sílice y óxidos de fierro en Quebrada Pantanillo. El estudio de magnetometría de superficie permitió identificar lineamientos de orientaciones NW en Pantanillo Norte y NE a lo largo de Pampa Pantanillo, además de una anomalía de contraste magnético de forma ovalada en Pantanillo Norte. La combinación de las distintas metodologías utilizadas en la zona de estudio permiten interpretar la ocurrencia de un sistema tipo pórfido aurífero en Pantanillo Norte y un ambiente epitermal somero de alta sulfuración en Quebrada Pantanillo, Oro 52, Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. Se recomienda continuar con nuevas labores de exploración enfocándose en Pantanillo Norte y Quebrada Pantanillo, sin descartar el resto de los blancos definidos en el presente trabajo, los cuales presentan condiciones favorables para potenciales depósitos de mineralización aurífera.
2

Geología, alteración y mineralización del tacimiento estratologado de Mina Rafaela, Cabildo, V Región

Toloza Weber, Lemuel Isaac Eli January 2017 (has links)
Geólogo / Mina Rafaela corresponde a una explotación de un yacimiento que posee ciertas características que lo asemejan a un estratoligado de cobre y plata. Se encuentra ubicado en el sector de Peñablanca, al Suroeste de Cabildo en la Región de Valparaíso. Se ubica en la franja metalogénica del Cretácico Inferior, junto a otros yacimientos conocidos de características similares como son La Torre, El Soldado, Lo Aguirre, etc. Su emplazamiento es entre las formaciones Lo Prado y Veta Negra, justamente en el contacto. Se caracteriza, como todos los yacimientos de este tipo, por alojar su mineralización en niveles estratificados de origen volcánico, infrayacentes a una capa superior estratificada de origen sedimentario. La mineralización más abundante del yacimiento corresponde a calcopirita, seguida en menor cantidad por bornita, covelina y escasamente calcosina hipógena. Sin embargo en superficie hay zonas con oxidados de cobre, los cuales no representan gran importancia económica, debido a que la explotación es por mineral sulfurado vendido a la planta de flotación de ENAMI en Cabildo. La mineralización se ve distribuida en cercanías a vetas, las cuales corresponden a fallas normales previas, y en cercanías a diques andesíticos, que a modo de interpretación, se presentan como camino a los fluidos hidrotermales. En cuanto a su mineralogía de alteración, se destaca la fuerte presencia de calcita rómbica presente en todos los sectores, tanto en relleno de vetas como en patinas, diseminada y rellenando espacios. También hay presencia de granates en rocas calcáreas, presencia de epidota, clorita, zeolitas y jaspe en rocas volcánicas y siliciclásticas, y presencia de especularita, pirita, calcopirita, bornita, covelina y calcosina hipógenas. Finalmente realizando un modelo de mineralización tridimensional se logró obtener una cubicación total del yacimiento, separando los recursos minerales en medidos indicados e inferidos, obteniendo 2.9 millones de toneladas de mineral. Muestreos sistemáticos arrojaron valores de ley promedio de 2.3% de cobre total, del cual 2.1 % corresponde a cobre insoluble. Este dato concuerda bien con los valores obtenidos en la venta de mineral a ENAMI, y el modelo de mineralización ha servido para ampliar la producción en los últimos meses.
3

Alteración hidrotermal en Cerro Pabellón: caso de estudio sondaje PexAP-1

Lizana González, Camila Paz January 2017 (has links)
Geóloga / El sistema geotermal de Cerro Pabellón está ubicado en la comuna de Ollagüe, en la II Región de Antofagasta, Chile. Corresponde a la primera planta de producción geotérmica de alta entalpía del país y de América del Sur. Este proyecto es llevado a cabo por Enel Green Power (EGP) junto a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y permitirá la diversificación de la matriz energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se espera que entre en funcionamiento durante el año 2017. El objetivo de este trabajo es identificar la alteración hidrotermal y sus condiciones físico-químicas mediante el estudio de asociaciones minerales de microestructuras y zonas de alteración. Para esto se realizará un estudio en detalle de la alteración hidrotermal presente en la roca a partir de muestras del sondaje exploratorio PexAP-1, con un enfoque principal en las microestructuras (vetas, amígdalas). Esto por medio de petrografía, análisis de difracción de rayos X para roca total y minerales del grupo de las arcillas y microscopía electrónica de barrido. De los resultados obtenidos se dedujo que la roca caja corresponde a una andesita basáltica con plagioclasas, feldespato potásico y piroxeno. En los fenocristales de estos minerales se presentó en distintos grados argilización y cloritización, respectivamente. La alteración se encontró de forma principal en las vetillas y amígdalas siendo los minerales principales cuarzo, calcita, clorita, heulandita y óxidos de hierro. Debido a la presencia de clorita pero ausencia de epidota se catalogó la muestra como perteneciente a la zona de transición hacia el reservorio. Esto acotó el rango de temperatura entre 180 y 200°C y dio un pH alcalino. Los minerales pertenecientes al grupo de las arcillas encontrados corresponden a esmectitas, interestratificados I/S como C/S, illita y clorita. Gracias a esta minerología se pudo deducir que toda la longitud del sondaje correspondía al clay cap del sistema. La formación de esta capa está dominada por las estructuras por lo que no se puede suponer una forma homogénea y horizontal. / Esta memoria fue totalmente financiada por el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Proyecto FONDAP-CONICYT N° 15090013

Page generated in 0.1133 seconds