• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Screening fitoquímico, antimicrobiano y antioxidante de plantas pre-andinas y del altiplano chileno

Matta La Hoz, María del Pilar January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El altiplano o puna por sus características ambientales, es una región natural única en América del Sur, abarca el centro y sur del Perú, el norte de Chile, parte de Bolivia, y el noreste de Argentina. En el altiplano existen muchas especies vegetales, pero hay algunas que despiertan mayor interés en los pobladores locales, ya que son utilizados como combustible o forman parte de su dieta diaria y usos medicinales. En este trabajo se investigaron siete plantas de cuatro géneros diferentes: Caiophora, Senecio, Parastrephia y Myrica, con el objetivo de dar un respaldo científico a las propiedades que la medicina folclórica les atribuye, así como dar a conocer estas especies desde un punto de vista fitoquímico y farmacológico, para lo cual se realizó un screening fitoquímico, antimicrobiano y antioxidante de estas plantas pre-andinas y del altiplano chileno. Para ello se debió obtener los diferentes extractos, infusos y aceite esencial de las distintas plantas a estudiar, para su análisis fitoquímico y evaluación farmacológica, y determinar la actividad antimicrobiana por medio del bioensayo de bioautografía, siembra en superficie de agar y concentración mínima inhibitoria La evaluación de la actividad antioxidante de los extractos se realizó frente a la enzima xantina oxidasa (XO). La investigación del material vegetal de las siete especies, está constituido por la parte aérea de cada especie en estudio; comenzó con la remoción del exudado resinoso (ERES) usando como disolvente diclorometano, para continuar con el secado y la molienda de la planta sin resina. Posteriormente el material se sometió a extracción usando disolventes de polaridad creciente, comenzando con hexano (EHEX), seguido de diclorometano (EDCM), acetato de etilo (EACET) y metanol (EMEOH), para posterior evaluación microbiológica de cada uno de ellos. Las dos especies del género Caiophora (C. sepiaria y C. rahmeri) presentaron actividad contra bacterias Gram (+). Con la bacteria Gram (-) E. coli, mostraron actividad los aceites esenciales de ambas especies. Además C. rahmeri presentó también efecto con los extractos apolares y polares frente a E. coli. El género Senecio representado por Senecio nutans, Senecio adenophyllus y Senecio trifurcifolius mostró actividad antimicrobiana de amplio espectro, tanto para microorganismos Gram (+) como Gram (-). Al comparar los extractos obtenidos de estas especies, Senecio nutans y Senecio adenophyllus tienen mayor actividad antimicrobiana que el Senecio trifurcifolius. La actividad antimicrobiana en S. nutans la podemos atribuir tanto al exudado resinoso, a los extractos y especialmente al aceite esencial de esta especie. El Senecio nutans fue el único en presentar actividad contra la levadura Saccharomyces cerevisiae, con una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 180 μg/mL. Los extractos apolares como el exudado resinoso y el aceite esencial de Parastrephia. lúcida presentaron actividad antimicrobiana, siendo superior la del exudado resinoso mostrando un efecto de amplio espectro, tanto con microorganismos Gram (+): M. flavus, B. subtilis y con Gram (-): E. coli y K. pneumoniae teniendo una CMI para el exudado resinoso de 160, 70, 100, 170 μg/mL respectivamente; y para el aceite esencial 160, 160, 160 μg/mL con los mismos microorganismos. Myrica pavonis, presentó actividad antimicrobiana en el exudado resinoso y aceite esencial, mostrando una actividad de amplio espectro, tanto con microorganismos Gram (+): B. subtilis; como Gram (-): E. coli. El exudado resinoso presenta una CMI de 170 y 90 μg/mL para B. subtilis y E. coli respectivamente. Referente a la actividad antioxidante se puede concluir que de las plantas que fueron estudiadas sólo el S. trifurcifolius presentó capacidad antioxidante teniendo un efecto inhibitorio 15,7%, determinada por el método de xantina oxidasa (XO). En las siete plantas en estudio se observó que el aceite esencial obtenido de cada una de ellas fue el que presentó mejor actividad antimicrobiana, confirmando su uso popular y contribuyendo al conocimiento científico de estas especies pre-andinas y de la zona del altiplano, desde el punto de vista químico y farmacológico / The high plateau or “puna” is a unique environmental region of South America due to its particular features. This area includes central and southern of Peru, northern of Chile, part of Bolivia, and northeast of Argentina. There are many indigenous plant species in this high plateau, some of these are of great interest because the inhabitants of the region used as fuels, meal or medicine. The flora of this region is composed of plants of tiny leaves which keeps the from loosing humidity. In this thesis seven plants were researched, belonging to four different groups: Caiophora, Senecio, Parastrephia and Myrica, with the aim of giving a scientific endorsement to the properties that the medicine folkloric attributes to them, as well as presenting these species from a fitoquímico and pharmacological point of view, for which a fitoquímico screening was realised, antimicrobial and antioxidant these pre- Andean plants and the Chilean plateau. For it one was due to obtain the different extracts, infused and essential oil of the different plants to study, for its fitoquímico analysis and pharmacological evaluation, and to determine the antimicrobial activity by means of the bioautography bio-test, seeds in surface of agar and inhibiting harassing concentration The evaluation of the activity antioxidant of the extracts was realised in front of the enzyme xanthin oxidasa (XO). The plant material of the seven species investigated is the aerial part. Te first step was the removal of the resinous exudates (ERES) using solvent dichloromethane, followed by milling and drying. Subsequently, the material was submitted to extraction using solvent of increasing polarities, beginning with hexane (EHEX), followed by dichloromethane (EDCM), ethyl acetate (EACET) and methanol (EMET). Extracts of the two species of the genus Caiophora (C. sepiaria and C. rahmeri were active against Gram (+) bacteria. Both essential oils were also active against E. coli, a Gram (-) bacteria. In addition, polar and non polar extracts of Caiophora rahmeri were active against E. coli. Genus Senecio represented by Senecio nutans, Senecio adenophyllus and Senecio trifurcifolius showed a wide spectrum of antimicrobial activity, for both Gram (+) and Gram (-) bacteria. When comparing the extracts obtained from these species, S. nutans and S. adenophyllus had the highest antibacterial activity. The antimicrobial activity of S. nutans can be attribute so to both the resinous exudates to the extracts and especially to the essential oil of this species. The Senecio nutans was the only plant species which showed activity against a the yeast Saccharomyces cerevisiae with a Minimal Inhibitory Concentration (MIC) of 180 μg/mL. The non polar extracts such as the resinous exudates and essential oils of Parastrephia lucida showed antibacterial activity, the resinous exudate being more active, and which also showed a wide spectrum effect against both Gram (+) and Gram (-) bacteria. MICs for the resinous exudates against M. flavus, B. subtilis, E. coli and K. pneumoniae were 160, 70, 100, 170 μg/mL respectively, and for the essential oil 160, 160, 160 μg/mL respectively. The resinous exudates and essential oil of Myrica pavonis showed antimicrobial activity, with a wide spectrum of activity for against both the Gram (+) B. subtilis and Gram (-) E. coli. MICs were 170 and 90 μg/mL for B. subtilis and E. coli respectively. Referring to the activity antioxidant it is possible to be concluded that of the plants that were studied only the S. trifurcifolius presented/displayed capacity antioxidant having an inhibiting effect 15.7%, determined by the xanthin method oxidasa (XO). In the seven plants studied, the highest antimicrobial activity was observed in the essential oils. This is in agreement with their popular use. This thesis contributes to the scientific knowledge of these pre-andean species from the chemical and pharmacological point of view
2

Caracterización de las interacciones entre la ganadería camélida doméstica y depredadores silvestres en la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota

Jury Toro, Patricia Victoria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La interacción entre fauna silvestre y ganado doméstico es una problemática presente a nivel mundial y nacional que afecta tanto a ganaderos por las pérdidas económicas que conlleva y a la fauna silvestre, específicamente carnívoros medianos y de gran tamaño, al reducir sus poblaciones producto de diversas causas antrópicas, entre ellas el progresivo asentamiento humano, pérdida de hábitat y persecución. El altiplano de la región de Arica y Parinacota, es habitado principalmente por ganaderos Aimara que basan su sustento económico en la ganadería de camélidos domésticos (alpacas y llamas) y ven afectada su actividad debido a la pérdida en el número de animales producida por dos depredadores fundamentales: puma (Puma concolor) y zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Esta situación se agudiza, ya que existe un particular contexto geográfico, climático, cultural y social, creando un escenario complejo para realizar denuncias al ente encargado de registrarlas oficialmente en Chile (Servicio Agrícola y Ganadero), dadas las grandes distancias y nula conectividad telefónica. Por este motivo, se ha registrado un bajo número de denuncias por ataque de depredador y posterior verificación, por lo que no se puede atribuir la causa de muerte a un carnívoro silvestre. Esto ha llevado al desconocimiento de los reales números que se producen por ataques en la región, sumado al hecho que los ganaderos declararon poseer pérdidas mayores a las registradas de manera oficial. El presente estudio, tuvo como objetivo analizar estos registros y detectar, mediante un análisis estadístico, qué variables influyen en estos ataques. El análisis dio como resultado que la cantidad de animales es una variable significativa en el ataque de pumas a llamas, sugiriendo que podría preferir el consumo de esta especie doméstica. Por otro lado, el tipo de corral (pirca) favorecería la entrada de carnívoros, específicamente del zorro en el ataque a llamas, corroborando de esta forma lo que se ha evidenciado en estudios previos. Además, las tablas de frecuencia demostraron que hay más ataques, a alpacas y llamas, en las zonas de roquerío para ambos depredadores, marcando una tendencia en el hábitat donde se ha registrado la presencia de pumas según la literatura. Finalmente, el mayor número de pérdidas registrado -mediante las encuestas realizadas- tuvo como causa principal la falta de alimento, sugiriendo que el ataque de depredadores podría ser abordado con medidas de mitigación pre-existentes como el corral antidepredador, el cual ha probado ser efectivo cuando se usa de manera adecuada y sería una solución compensatoria, mientras no exista un registro sistemático de identificación de animales, necesario para la implementación de otras medidas, como por ejemplo, un seguro ganadero. / The interaction between wildlife and domestic livestock is a problem present at global and national level affecting farmers for economic losses and wildlife, specifically medium and large carnivores by reducing their populations due to human causes including progressive human settlement, habitat loss and persecution. The Arica and Parinacota altiplano Region is mainly inhabited by Aymara farmers who base their livelihood on farming domestic South American Camelids (alpacas and llamas) and have seen affected their activity due to the loss in the number of animals produced by two main predators: puma (Puma concolor) and culpeo (Lycalopex culpaeus). This situation is exacerbated because there is a particular geographic, climatic, cultural and social context, creating a complex scenario to report losses to the public service in charge for registering them in Chile (Servicio Agrícola y Ganadero) because of the large distances and no telephone signal. Therefore, there has been a low number of predatory attack reports and subsequent verification because they cannot be attributed as a cause of death to a wild carnivore. This situation keeps unknown the number of attacks in the region, plus the fact that farmers have reported higher losses than those officially registered. This study aimed to analyze these records and detect by statistical analysis the variables that influence these attacks. The analysis showed that the number of animals is a significant variable in the attack of pumas to llamas, suggesting that it might prefer this animal over the alpaca. On the other hand, the type of corral (made of stones) benefit the entry of carnivores, specifically the culpeo in the attack of llamas, confirming what has been demonstrated in previous studies. In addition to this, frequency tables showed that there are more attacks in rocky areas for both predators to alpacas and llamas, marking a trend in the habitat where literature has described the presence of pumas. Finally, the greatest number of losses recorded by surveys resulted in the lack of food as the main cause, suggesting that the problem of predation could be solved by pre-existing mitigation measures such as antipredator confinements, which has been proved to be effective when used properly and would be a compensatory measure where there is no systematic identification for individual animals, necessary to implement other solutions, such as livestock insurance.
3

Estructura Interna de la Caldera la Pacana (II Región) Mediante Gravimetría

Delgado de la Puente, Francisco Javier January 2010 (has links)
La caldera La Pacana se ubica en la Cordillera Occidental de la Región de Antofagasta, Chile, y es una estructura volcánica de colapso de 65 por 30 km, aproximadamente, la cual hace de ella una de las más grandes en el mundo. Los volúmenes de material eruptado por esta caldera llegarían a 2500 km3, aproximadamente, con un VEI (índice de explosividad volcánica) de 8,7, lo que la hace la quinta erupción más grande de la que haya registro geológico, y cuyo relleno de ignimbritas intra-caldera tendría un espesor entre 0,9 y 2 km. Esta estructura volcánica tiene una orientación aproximada NS, cuyos límites E, S y SW corresponden a un borde topográfico, mientras que los límites N y W no se observan, al encontrarse cubiertos por unidades volcánicas más jóvenes. El centro de la caldera está ocupado por un domo resurgente elongado en direcciones NW-SE y NE-SW, de 48 por 12 km. Debido a que para entender la dinámica de las calderas es necesario conocer su estructura, se propuso estudiar la estructura interna de la caldera La Pacana mediante gravimetría. Durante Enero-Febrero de 2009 se adquirieron 71 nuevas estaciones gravimétricas, apoyadas con posicionamiento con GPS diferencial, las cuales fueron complementadas con datos de estudios previos. Las estaciones gravimétricas adquiridas permitieron obtener la grilla de anomalía residual de Bouguer, y a partir de ella, los productos asociados, tales como las grillas de derivadas horizontales y verticales. Luego, se procedió a integrar estos datos con la información geológica de la zona de estudio para realizar una modelación directa en 2,5D, con la que se construyeron perfiles geológicos de las anomalías geofísicas de interés. Los resultados del procesamiento y la modelación gravimétrica muestran que dentro de La Pacana se observa una anomalía negativa con una amplitud promedio de -15 mGal, la cual llega hasta -24 mGal en su parte central y -40 mGal en su parte N. Este tipo de señales negativas es el que se espera en esta clase de cuerpos volcánicos, las cuales pueden ser explicadas por el contraste de densidad negativo entre el material de relleno y el basamento precaldera fuera de ella. La forma asimétrica de las anomalías indicaría que no todo el relleno de la caldera tiene la misma profundidad. En base a la distribución de las anomalías negativas en el mapa de segunda derivada vertical, y a la reinterpretación de la estratigrafía de la caldera, es posible determinar la presencia de dos estructuras anidadas, las cuales son denominadas como caldera Pujsa (fuente de la ignimbrita Pujsa) y caldera La Pacana (fuente de la ignimbrita Atana). Los bordes N, E, S y W de la caldera la Pacana y los bordes W y N de la caldera Pujsa, los cuales no habían sido reconocidos previamente, fueron delimitados mediante el filtro de segunda derivada vertical. El mecanismo de colapso asociado a la caldera Pujsa sería uno de tipo “piecemeal”, mientras que para La Pacana se propone una mezcla entre un “trapdoor” con un “piecemeal” tipo “funnel”, por lo que en la primera, la zona de colapso principal está concentrada en la parte central de la caldera, mientras que en la segunda, está en su parte N, evidenciando colapsos asimétricos. El espesor del relleno de las calderas La Pacana y Pujsa fue determinado mediante modelación directa en 2,5 D, constreñida con datos geológicos, e indica que para Pujsa, éste llegaría a 0,9 km, mientras que para La Pacana, éste sería de 3 km. El relleno de ambas calderas en las zonas de traslape tendría un espesor de 1,3 km. Lo anterior permite determinar el volumen del relleno asociado, el cual sería de 3.082 km3, con un VEI de al menos 8. Dentro de las calderas, se observan anomalías negativas con amplitudes de hasta -5 mGal, las cuales se ubican bajo el domo resurgente y domos post caldera. Estas señales serían producidas por raíces volcánicas densas a profundidades de entre 1 y 3 km bajo la superficie, una de las cuales coincide con la zona en la cual el domo resurgente es más alto. Finalmente, se sugiere que el basamento de La Pacana está formado por secuencias paleozoicas sedimentarias y volcánicas, las cuales son alzadas por sistemas de fallas inversas, coherentes con un sistema compresivo con σ1 horizontal de dirección EW. Al comparar las calderas La Pacana y Pujsa con otras de dimensiones similares (Toba, Yellowstone), se observa que éstas tienen anomalías residuales de Bouguer que llegan hasta -70 mGal y rellenos de hasta 3 km, más del doble que lo que se observa en la caldera Pujsa, por lo que ésta sería un caso anómalo dentro de calderas de esas dimensiones. Esta interpretación es corroborada con modelos teóricos que toman en cuenta el diámetro y la subsidencia de una caldera respecto al desarrollo morfológico de los sistemas de fallas que permiten su colapso. Se sugiere que la poca amplitud de la anomalía residual de Bouguer sería producto de la tectónica compresiva reconocida en la zona de estudio, la cual alzaría dos bloques de basamento paleozoico mediante dos sistemas de fallas inversas de vergencia opuesta en ambos lados de la caldera Pujsa, los que habrían actuado como bloques rígidos que podrían haber disminuido la magnitud del colapso.

Page generated in 0.0641 seconds