• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El personaje femenino en el cine peruano. Una mirada interdisciplinaria / The female character in Peruvian cinema. An interdisciplinary view

Lino del Pino, Alessandra Cecilia 27 November 2019 (has links)
En este trabajo se analiza la evolución de los estereotipos femeninos en la industria audiovisual peruana, donde se podrá evaluar si existe cambios paralelos en el espectro cinematográfico junto con los cambios sociales que se han vivido bajo los nuevos movimientos feministas en el Perú. Se analizarán las bases teóricas del feminismo, así como el concepto de análisis cinematográfico y la construcción de los personajes en el cine. / This work analyzes the evolution of female stereotypes in the Peruvian audiovisual industry, where it will be possible to evaluate if there are parallel changes in the cinematographic spectrum along with the social changes that have been lived under the new feminist movements in Peru. The theoretical bases of feminism will be analyzed, as well as the concept of cinematographic analysis and the construction of the characters in the cinema. / Trabajo de investigación
2

Análisis conceptual de las películas 2001: Odisea del Espacio y La Naranja Mecánica del director Stanley Kubrick, desde el trabajo de Dirección Fotográfica y su impacto en la sociedad estadounidense de la década del setenta / Conceptual analysis of the films 2001: a space odyssey and the clockwork orange by stanley kubrick from the work of photography directing and it’s impact on the united states society of the seventies decade

Injoque Gonzales, Daniela Patricia 25 November 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizará las películas 2001: Odisea del Espacio y La Naranja Mecánica del director Stanley Kubrick desde la perspectiva visual de la dirección fotográfica, y su impacto en la sociedad estadounidense de los años 70’s.  El objetivo de este estudio es identificar los mensajes ocultos que busca demostrar Stanley Kubrick por medio del uso de técnicas fotográficas en sus películas 2001: Odisea del espacio y La Naranja Mecánica. Por ello, se realizará un análisis de la composición fotográfica, el manejo del color e iluminación, con la finalidad de interpretar y comprender su simbolismo, así como impacto social en Estados Unidos de la década del setenta. / In the present investigation, we will be analyzed from the visual perspective of the images composition of the films 2001: Space Odyssey and The Clockwork Orange by Stanley Kubrick with the purpose of what was their impact on American society in the decade of 1970. The objective of this study is to identify the hidden messages that Stanley Kubrick seeks to demonstrate through symbolism in his films, 2001: Space Odyssey and The Clockwork Orange. Therefore, an analysis can be made in the photographic composition of elements, the most explicit scenes of this work, in order to interpret them and understand their impact on American society in the seventies. / Trabajo de investigación
3

La música en el primer cine de los hermanos Marx

Sanjuan Mínguez, Ramón 17 July 2014 (has links)
Los estudios tradicionales sobre la música en el cine no han abordado de una forma exhaustiva la decisiva aportación de las músicas populares en la conformación de la música cinematográfica. El planteamiento de estos textos ha estado, en gran medida, condicionado por una visión cultural eurocentrista que intentaba vincular la música sinfónica del cine clásico norteamericano (un cine que aspiraba a una narración realista y a una consideración artística) con la tradición musical culta europea, sin valorar adecuadamente la importancia de otras manifestaciones musicales norteamericanas de raíz popular, más fantasiosas y más imprevisibles a nivel narrativo. En este sentido, la trayectoria profesional de los hermanos Marx se revela como un medio óptimo para estudiar estas influencias musicales. Así, antes de su debut cinematográfico con The Cocoanuts (1929), los Marx habían atesorado una experiencia de más de veinte años en los escenarios del vaudeville y de la comedia musical. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta ahora sobre el cine marxiano han priorizado la etapa más exitosa de nuestros protagonistas (a partir de A Night at the Opera, 1935), una etapa censurada por el código Hays y controlada desde la producción de la Metro Goldwyn Mayer, descuidando sus primeros films donde la influencia musical popular vaudevillesque es mucho más notoria. Además, estos estudios sólo han abordado los contenidos musicales de una forma tangencial (a modo de inventario), separándolos de su contexto expresivo, e infravalorándolos artísticamente (desde una perspectiva etnocéntrica) debido a su sentido cómico y popular. Desde esta perspectiva, el propósito de nuestro trabajo ha sido constatar (o refutar) la siguiente hipótesis: los hermanos Marx utilizan las músicas populares en su cine, integrándolas en la representación según los recursos expresivos propios del vaudeville y es necesario conocer estos recursos para comprender la verdadera función expresiva y significación de esas músicas. Para ello, tras una semblanza biográfico-artística (Gehring, Louvish y Marx), hemos realizado una revisión exhaustiva del contenido musical de los espectáculos de vaudeville presentados por los Marx antes de llegar al cine, relacionándolos con la práctica habitual de la época (Snyder y Lott). Igualmente, hemos investigado las temáticas y las músicas (incidiendo en los aspectos sociológicos de una época muy convulsa) propias del cine de la época (Altman), así como del teatro musical de Broadway (Bordman y Jones) en el que también trabajaron los Marx. Por último, hemos realizado un análisis exhaustivo, desde una perspectiva musical (pero también social y cultural), de las siete primeras películas de los hermanos Marx, constatando, así, la importancia de los contenidos musicales populares en la construcción del significado expresivo. Además, hemos advertido la utilización de estas músicas como una reivindicación de las raíces populares de la identidad cultural, frente a la irrupción de la tradición musical europea en el cine clásico norteamericano. / Sanjuan Mínguez, R. (2014). La música en el primer cine de los hermanos Marx [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38861

Page generated in 0.0598 seconds