Spelling suggestions: "subject:"análisis costs beneficios"" "subject:"análisis costa beneficios""
21 |
Evaluación costo-efectividad de dos alternativas de vacunación para el virus del papiloma humano en la prevención del cáncer cervical uterinoBolaños-Díaz, Rafael, Tejada, Romina A, Beltrán, Jessica, Escobedo-Palza, Seimer 09 1900 (has links)
Objetivos.
Determinar la relación costo-efectividad de la vacunación contra el (virus del papiloma humano) VPH y el tamiz de lesiones cervicales, frente a un programa de tamiz solo.
Materiales y métodos.
Se realizó una evaluación costo-efectividad y se empleó un modelo de Markov, con un horizonte temporal de 70 años y tres alternativas de prevención para el (cáncer del cuello uterino) CCU (tamiz solo, tamiz + vacuna bivalente, y tamiz + vacuna cuadrivalente), en una cohorte hipotética de niñas de diez años, desde la perspectiva del Ministerio de Salud.
Resultados.
La vacunación contra el VPH y tamiz es más costo-efectiva que el tamiz solo a partir de una voluntad de pago de S/ 2000 (USD 1 290,32). En el análisis determinístico, la vacuna bivalente es marginalmente más costo-efectiva que la vacuna cuadrivalente (S/ 48 [USD 30,97] frente a S/ 166 [USD 107,10] por AVAC, respectivamente). Sin embargo, en el análisis probabilístico ambas intervenciones generan nubes de puntos superpuestos, con una tendencia de la vacuna cuadrivalente a ser más costo-efectiva. Es decir, ambas son costo-efectivas y, por ende, intercambiables. El modelo fue especialmente sensible a variaciones de la cobertura y en la prevalencia de infección persistente por genotipos oncológicos no incluidos en la vacuna.
Conclusiones.
A partir de una disponibilidad de pago de S/ 2000 [USD 1 290,32] el tamiz y la vacunación son más costo-efectivos que el tamiz solo. La diferencia de costo-efectividad entre ambas vacunas carece de robustez probabilística y ambas vacunas pueden considerarse intercambiables desde la perspectiva costo-efectividad. / Objectives.
To determine the cost-effectiveness of human papillomavirus (HPV) vaccination and cervical lesion screening versus screening alone for the prevention of uterine cervical cancer (UCC).
Materials and methods.
This cost-effectiveness evaluation from the perspective of the Ministry of Health employed a Markov model with a 70-year time horizon and three alternatives for UCC prevention (screening alone, screening + bivalent vaccine, and screening + quadrivalent vaccine) in a hypothetical cohort of 10-year-old girls.
Results.
Our model, which was particularly sensitive to variations in coverage and in the prevalence of persistent infection by oncologic genotypes not included in the vaccine, revealed that HPV vaccination and screening is more cost-effective than screening alone, assuming a payment availability from S/ 2 000 (US dollars (USD) 1 290.32) per subject. In the deterministic analysis, the bivalent vaccine was marginally more cost-effective than the quadrivalent vaccine (S/ 48 [USD 30.97] vs. S/ 166 [USD 107.10] per quality-adjusted life-year, respectively). However, in the probabilistic analysis, both interventions generated clouds of overlapping points and were thus cost-effective and interchangeable, although the quadrivalent vaccine tended to be more cost-effective.
Conclusions.
Assuming a payment availability from S/ 2000 [USD 1,290.32], screening and vaccination were more cost-effective than screening alone. The difference in cost-effectiveness between the two vaccines lacked probabilistic robustness, and therefore the vaccines can be considered interchangeable from a cost-effectiveness perspective.
|
22 |
¿Qué le conviene a Lima? ¿Un sistema BRT o una línea de metro subterráneo? Análisis costo beneficio del caso de dos modos de transporte alternativos: Línea 2 del Metro versus Corredor Segregado de Alta Capacidad IITrujillo Cabrera, Andrea Isabel 06 June 2021 (has links)
El crecimiento acelerado de las ciudades sin un plan de ordenamiento territorial
se refleja en la distribución desigual de servicios de salud, de educación, de los
centros laborales y de los espacios de recreación. Asimismo, el desorden del
sistema de transporte convierte el traslado de personas y mercancías en una
experiencia traumática. En el Perú, las personas realizan viajes largos para llegar
a su destino, lidian con la congestión vehicular a diario, tienen una alta
probabilidad de sufrir accidentes debido a los “correteos” de los vehículos para
ganar más pasajeros, y son afectados por la contaminación generada por un
parque automotor del transporte público con más de 15 años de antigüedad en
promedio.
Para aliviar los problemas en el transporte urbano, es necesario recurrir a
sistemas de transporte colectivo masivo tales como los sistemas BRT o las líneas
de metro. La situación descrita líneas arriba es la que representa a Lima, en
donde se han implementado dos modos de transporte para aliviar la congestión
en la ciudad: el Metropolitano y la Línea 1 de Metro. Sumando los Corredores
Complementarios, sólo el 10% de la demanda por viajes se atiende con servicios
de cierta calidad y el 90% restante requiere inversiones en infraestructura de
transporte público significativas. Es previsible que, en el futuro próximo, Lima se
beneficie de grandes cambios y cuantiosas inversiones en transporte urbano.
El objetivo de la presente investigación es analizar qué modo de transporte sería
el más adecuado para Lima; para ello, se aplicará la metodología del Análisis
Costo Beneficio a dos proyectos: el sistema de buses de tránsito rápido (BRT
por sus siglas en inglés) denominado “COSAC II” y el sistema de Metro
Subterráneo “Línea 2”, que fueron planteados para satisfacer la demanda de
pasajeros en el sentido Este-Oeste de la ciudad, siendo el proyecto elegido la
Línea 2. La evaluación económica de ambos proyectos adquiere importancia
pues los siguientes megaproyectos a implementar son líneas de metro
subterráneas, sin haber considerado otras alternativas con similar eficacia y con menor costo de inversión como los BRT, los tranvías, los monorrieles o los trenes
elevados.
|
23 |
Valoración económica de impactos ambientales y sociales: El caso de la línea de conducción del tramo Mipaya – Pagoreni A en el área del lote 56Aquino De la Cruz, Kelly Vanesa 12 January 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta mi
participación, como especialista en valoración económica, en la elaboración del
informe “Estudio de Valoración Económica de Impactos Ambientales y Sociales,
asociados a la Fase Operativa de la Línea de Conducción en el Lote 56, Tramo
Mipaya – Pagoreni°A”, elaborado por solicitud de la empresa Pluspetrol. La
elaboración de este informe me ha permitido conocer la legislación peruana
sobre valoración económica de los impactos ambientales negativos significativos
y potenciales de proyectos de inversión y la implicancia de la teoría
microeconómica como sustento en la estimación del valor monetario de estos
impactos que tienen un efecto sobre el bienestar social. Dicho lo anterior, en
este trabajo presento la legislación peruana que sustenta el procedimiento de
elaboración de un estudio de valoración económica; las consideraciones y
fundamentos de la microeconomía utilizados en estudios de valoración
económica; y el proceso de identificación, priorización y elección del método de
valoración económica de impactos ambientales identificados en los instrumentos
de gestión ambiental (IGAs) de la línea de conducción del tramo Mipaya –
Pagoreni A en el área del Lote 56.
|
24 |
Beneficios ambientales del control de pérdidas en un sistema convencional de tratamiento de agua potableCáceres Huisacayna, Kathia Nátaly 07 July 2016 (has links)
El propósito de este estudio es presentar la evaluación de Análisis de Ciclo de Vida
realizada a la Planta de Tratamiento Chen Chen ubicada en la ciudad de
Moquegua. Dicha evaluación responde tanto al ámbito de eficiencia operativa como
a los impactos ambientales que produce cada m³ de agua. Además, mediante el
apoyo de una herramienta cualitativa, la entrevista, busca conocer la perspectiva de
los usuarios sobre la calidad del sistema de agua proveído por la Empresa
Prestadora de Servicios Moquegua.
El análisis cuantitativo realizado considera una parte general de la fase de
construcción y de manera detallada la fase de operación de la empresa. Dentro de
esta última fase se tomarán en cuenta las etapas de dosificación y mezcla rápida,
floculación, decantación, filtración y cloración. La metodología utilizada para la
evaluación de impactos ambientales en cada etapa es el análisis de ciclo de vida
(ACV o LCA). Esta herramienta ayuda a evaluar la contribución de cargas
ambientales y a su vez comparar distintos escenarios a través del tiempo. Esto
permite comparar la influencia que tiene el utilizar técnicas para reducir el volumen
de agua producida frente a años anteriores en los que se utilizaba la reducción de
pérdidas en menor medida.
Los resultados muestran el proceso histórico que siguió el consumo de químicos y
electricidad, con el fin de ver las mejoras anuales. Los dos principales motivos del
aumento en los requerimientos de energía y químicos son, por un lado, el aumento
de la población en un rango aproximado de mil personas (INEI 2015) y por otro
lado la creciente contaminación del agua procedente de la cuenca hídrica que
abastece a la región (GRM 2014). La evaluación de impactos ambientales evidencia
que la fase de operación es la que presenta mayores cargas ambientales. A su vez
dentro de dicha fase, la etapa de dosificación con los productos policloruro de
aluminio (PAC), cloruro férrico (FeCl₃) y el respectivo transporte de productos
representa aproximadamente el 60% de cargas para la mayoría de las categorías
de impacto de punto medio.
Se concluye que una reducción de pérdidas afecta significativa y positivamente a la
disminución de cargas ambientales. Además se evidencia que la perspectiva de la
población podría ser un factor importante al comunicar los logros actuales y futuros
de la empresa. Se espera que este aporte ayude a la mejora en la toma de
decisiones tanto para la Empresa Prestadora de Servicios Moquegua como para
futuras evaluaciones en otras potabilizadoras tradicionales en el Perú.
|
25 |
Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en la Empresa Servicios Generales ADJ E.I.R.L. para aumentar los ingresosMendoza Tapia, Jorge Jhunior Mychael January 2023 (has links)
La investigación se desarrolló en la empresa Servicios Generales ADJ EIRL, en la cual se planteó como objetivo mejorar la gestión de inventarios para aumentar los ingresos. En primer lugar, se diagnosticó la gestión de inventario actual de dicha empresa para lo que se empleó la metodología de matriz ABC, se calcularon indicadores de rotura de stock, el nivel del servicio, el costo de mantenimiento y el costo de oportunidad. En segundo lugar, se determinaron las herramientas de ingeniería y metodología para la mejora en la gestión de inventarios, los cuales fueron la aplicación del modelo P, la implementación de un software EGA futura, la capacitación para los colaboradores y la implementación de la 5’S. Finalmente, se realizó un análisis económico de la propuesta donde se determinó que el beneficio de la empresa con la propuesta sería de S/.1,7. Así es como se llegó a la conclusión que, con la propuesta, los ingresos de la empresa aumentarán a S/. 164 289,65; su nivel de servicio se incrementará en un 95% y sus costos disminuirán considerablemente, dando como resultado final que la implementación de la propuesta es viable. / The research was developed at the company Servicios Generales ADJ EIRL, in which the objectives of improving the inventory management of the company to increase revenue were set, as the first objective was to diagnose the current inventory management of the company General services ADJ EIRL where the ABC matrix was made, indicators of stock breakage, service level, maintenance cost and opportunity cost were calculated; The second objective was to determine the engineering tools for the improvement of inventory management in the company Servicios Generales ADJ EIRL, which were the application of the P model, implementation of a future EGA software, training for employees and the implementation of the 5'S; Finally, the last objective was to carry out an economic analysis of the proposal where it was determined that the profit of the company with the proposal would be S / .1.7; thus it was concluded that with the proposal the company will increase its income to S /. 164 289.65; its service level will increase by 95% and its costs
|
26 |
Aplicativo móvil de seguridad ciudadana: TheShield AppCáceres Franco, Patricia, Cajas Carbajal, Karina Andrea 01 March 2017 (has links)
El proyecto empresarial, TheShield App, es un aplicativo móvil, para el registro y consulta de incidentes relacionados a seguridad ciudadana, que busca contribuir a mejorar la gestión de las municipalidades en forma conjunta con la sociedad. Los usuarios del aplicativo, podrán realizar el registro de denuncias de actos delictivos, detallando el lugar, tipo y fecha de la ocurrencia. Dicha información, también se encontrará disponible para los demás usuarios que interactúen con el aplicativo con la finalidad que sea fuente de consulta. TheShield App aprovechará en recopilar dicha información a través de una base de datos a fin de servir como fuente de información real y completa de los incidentes ocurridos en determinado distritos y que pueda ser usada para una adecuada gestión de seguridad de las municipalidades. La idea de negocio, ha sido validada por diferentes herramientas, siendo una de ellas la del Experiment Board, en donde se confirmó que un 58.82% de usuarios (ciudadanos) y un 60% de clientes (municipalidades) se encontraban interesados en nuestra idea. La inversión necesaria para la puesta en marcha del proyecto es de S/284,966 nuevos soles, obteniendo una rentabilidad (TIR) del 35.32%, un VAN de S/ 112,679 y el retorno de la inversión al tercer año de operaciones en la evaluación económica, considerando un costo de oportunidad de capital (COK) de 23.02%. / Tesis
|
27 |
Perspectivas sobre la evaluación regulatoria ex post de los planes de prevención y descontaminación atmosféricaUrzúa Guerrero, Isaías January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Actualmente la racionalidad de nuestro sistema regulatorio cuenta con un déficit importante, a saber, no es posible tener información fidedigna respecto a cómo es que operan en la realidad las normas dictadas para regular una determinada actividad, en particular para el caso de estudio, los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica.
Lo anterior es drámatico si comprendemos que estos planes son instrumentos de gestión ambiental que buscan prevenir un impacto significativo en el medio ambienta y la salud de las personas, operativizando el mandato contenido en la garantía del artículo 19 n°8 de la Constitución Política de la República. A su vez, dinamizadores de regulación posterior, además de tener un fuerte contenido económico.
Es por lo anterior que este trabajo se propone analizar cómo dotar de mayor racionalidad a nuestro ciclo de política regulatoria en el sentido de que éste debe ser completado, constatando la necesidad de incluir una evaluación ex post de la regulación secundaria en material ambiental para, pero muy particularmente de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica.
Para efectos de lo anterior se presenta una conceptuación de la evaluación regulatoria ex post, se hace hincapié en su contenido (particularmente en el análisis de costo-beneficio), se presenta las experiencias comparadas, además de estudiar los ejemplos y resultados que ha tenido en Chile respecto a otras regulaciones.
Finalmente, se propone una serie de contenidos mínimos que debería tenereste tipo de evaluaciones para ser idóneamente operativa en nuestro país
|
Page generated in 0.0986 seconds