Spelling suggestions: "subject:"análisis dde viabilidade"" "subject:"análisis dee viabilidade""
1 |
Mejora del proceso productivo de café en una tostaduría mediante teoría de restricciones para aumentar el nivel de servicioTorres Facundo, Jose Simon January 2022 (has links)
En la empresa de café Picorana se identificaron los principales problemas y se analizaron los indicadores mediante los cuales se pudo realizar un diagnóstico del área de producción de la empresa, con ello se tuvo que su nivel de servicio había representado únicamente un 78%, eso se debía a que la empresa tenía rotura de stock ya que no podía atender todos los pedidos; sumado a ello había un 17% de actividades improductivas, sus ingresos no percibidos eran de S/ 811 755, la eficiencia del proceso de 50% y por ende su colchón de capacidad de 50%, así como una eficiencia económica de 1,28 y una eficiencia física de 88%; por ello para dar solución al problema principal se propusieron las herramientas de Teoría de Restricciones, dentro de lo que también se incluyó la estandarización de tiempos, balance de línea y además igualar las ventas, concluyéndose finalmente que con las mejoras planteadas se aumentó el nivel de servicio, se redujeron las actividades improductivas, se aumentó la eficiencia física hasta un 100% con el aumento de la productividad a 10 bolsas por operario y además un aumento de la eficiencia económica hasta un 1,8; se redujo el colchón de capacidad y la eficiencia del proceso aumentó hasta el 100% representada por la producción máxima de 320 bolsas de café. Con ello finalmente se desarrolló el análisis de viabilidad económica donde se obtuvo que la propuesta era viable pues por cada sol que se invertiría en la propuesta se obtendría una ganancia de S/ 4,70. De esta forma se logró realizar la mejora del proceso productivo. / In the Picorana coffee company, the main problems were identified and the indicators were analyzed through which a diagnosis of the company's production area could be made, with this it was found that its service level had represented only 78%, that was It was due to the fact that the company was out of stock since it could not fulfill all the orders; In addition to this, there was 17% of unproductive activities, their income not received was S / 811 755, the efficiency of the process of 50% and therefore its capacity buffer of 50%, as well as an economic efficiency of 1,28 and a physical efficiency of 88%; For this reason, to solve the main problem, the Theory of Constraints tools were proposed, within which the standardization of times, line balance and also equalizing sales were also included, finally concluding that with the proposed improvements the level of service, unproductive activities were reduced, physical efficiency was increased up to 100% with an increase in productivity to 10 bags per operator and also an increase in economic efficiency up to 1,8; The capacity cushion was reduced and the efficiency of the process increased to 100% represented by the maximum production of 320 bags of coffee. With this, the economic feasibility analysis was finally developed, where it was obtained that the proposal was viable because for each sol that would be invested in the proposal, a profit of S / 4,70 would be obtained. In this way, the improvement of the production process was achieved.
|
2 |
Estudio de los efectos de las infraestructuras de transporte sobre la fauna en un humedal costero mediterráneo (Parque Natural de l'Albufera de Valencia). Propuesta de medidas para la desfragmentación y valoración de sus efectos sobre dos especies representativas: ánade azulón (Anas platyrhynchos) y gineta (Genetta genetta)García Suikkanen, Carolina 03 February 2012 (has links)
El estudio se centra en dos de los efectos más importantes que ejerce la presencia de las infraestructuras lineales sobre la fauna: los atropellos y el efecto barrera. El área de estudio corresponde un humedal costero protegido, el Parque Natural de l'Albufera. Para el estudio de los atropellos se prospectaron las carreteras que recorren el interior de dicho Parque en bicicleta, registrando los atropellos de vertebrados detectados. Mediante este estudio se pudo comprobar el gran impacto que supone la presencia de estas vías sobre la fauna presente en el entorno. Uno de los grupos faunísticos más afectados corresponde al grupo de las aves, entre las cuales destacaba el ánade azulón. Dada su importancia se desarrolló un estudio en profundidad de las condiciones que determinan la elevada mortalidad de esta especie. Así se comprobó como los atropellos se producen cuando las familias atraviesan la carretera CV-500 desde la Devesa, una zona forestal empleada para la nidificación, hacia los arrozales del marjal, zona que emplean para la alimentación de los pollos. Este fenómeno se repite todos los años, con una elevada concentración temporal (mayoritariamente durante el mes de junio) y espacial (en el tramo de CV-500 que bordea la Devesa del Saler).
Otra de las especies que se ve afectada por la presencia de estas vías de transporte corresponde a la gineta. Este carnívoro de medio tamaño se dio por extinto en el Parque en los años 70. Para estudiar la población de gineta se emplearon diversas metodología que incluían el estudios de radio tracking, seguimiento de letrinas y trampeo fotográfico. Mediante estas técnicas se ha podido comprobar la presencia de una población estable de gineta en la zona forestal de la Devesa. Sin embargo, los resultados obtenidos indican que el tamaño poblacional debe ser muy reducido, por lo que el impacto de los atropellos se considera un problema muy grave. / García Suikkanen, C. (2011). Estudio de los efectos de las infraestructuras de transporte sobre la fauna en un humedal costero mediterráneo (Parque Natural de l'Albufera de Valencia). Propuesta de medidas para la desfragmentación y valoración de sus efectos sobre dos especies representativas: ánade azulón (Anas platyrhynchos) y gineta (Genetta genetta) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14636
|
3 |
Proyecto de inversión para la implementación de una planta productora de pasta de quinua en Lambayeque, 2020Torres Fernandez, Alix del Rosario January 2021 (has links)
En el presente existe una tendencia por el cuidado de la alimentación, debido a que el consumo excesivo de los alimentos procesados hoy en día es una de las principales causas del sobrepeso. En nuestro país el consumo de pasta se encuentra ubicado en el cuarto lugar, los habitantes están acostumbrados a este consumo dado que cuenta con un precio asequible, tiene una preparación fácil y por eso se encuentra dentro de la canasta básica. Por lo que surge la necesidad de cambiar los componentes de los fideos para aportar los nutrientes necesarios y así reducir el riesgo de sobrepeso y sus consecuencias. Sin embargo, en la ciudad de Chiclayo no se ha implementado una fábrica de producción de fideos a base de quinoa. El propósito de este estudio es determinar la viabilidad del proyecto para la construcción de una planta de
fabricación de fideos de quinoa. Como objetivos específicos se tiene, desarrollar el modelo de negocio del proyecto, determinar la viabilidad estratégica del proyecto de inversión, determinar la viabilidad del mercado para la construcción del proyecto, determinar la viabilidad técnica del proyecto de inversión, determinar la viabilidad organizacional del proyecto de inversión,
determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto de inversión. Como resultados de la presente investigación se obtuvo que, existe una tendencia creciente del sector farináceo, además se pudo evidenciar que diversas instituciones promueven el consumo de una dieta a base de cereales andinos por sus valiosas cualidades con aportes nutritivos, es así que se evidencia una oportunidad para el desarrollo del proyecto aprovechando el dinamismo del sector, dada la preferencia del consumidor por un producto nacional con un alto valor nutritivo. / At present there is a tendency to care for food, because the excessive consumption of processed foods today is one of the main causes of overweight. In our country, pasta consumption is located in fourth place, the inhabitants are accustomed to this consumption since it has an affordable price, it is easy to prepare and that is why it is within the basic basket. Therefore, the need arises to change the components of the noodles to provide the necessary nutrients and thus reduce the risk of overweight and its consequences. However, in the city of Chiclayo, a quinoa based noodle production factory has not been implemented. The purpose of this study is to determine the feasibility of the project for the construction of a quinoa noodle manufacturing plant. The specific objectives are to develop the business model of the project, determine the strategic viability of the investment project, determine the viability of the market for the construction of the project, determine the technical feasibility of the investment project, determine the organizational viability of the investment project. investment, determine the
economic and financial viability of the investment project. As results of the present investigation, it was obtained that there is a growing trend in the farinaceous sector, it was also possible to show that various institutions promote the consumption of a diet based on Andean cereals due to their valuable qualities with nutritional contributions, thus, a opportunity for the development of the project taking advantage of the dynamism of the sector, given the preference of the consumer for a national product with a high nutritional value.
|
Page generated in 0.087 seconds