Spelling suggestions: "subject:"ancianos - relaciones familiares"" "subject:"ancianos - delaciones familiares""
1 |
Clima social en el entorno familiar según opinión de los adultos mayores usuarios del Centro de Salud Leonor Saavedra, S.J.M. - 2013Contreras Gómez, Rosa María January 2014 (has links)
En los últimos años la población adulta mayor se está incrementando, según el INEI (2012) dio conocer que la población de personas adultas mayores de 60 y más años de edad ascienden a 2 millones 712 mil y representan el 9,0% de la población total del país. Se estima que, para el año 2021, dicho grupo poblacional será de 3 millones 727 mil.
Ante dicho incremento poblacional el personal profesional de enfermería necesita enfocar estudios de investigación en dicho grupo etáreo para ayudar al adulto mayor y familia a enfrentar el proceso de envejecimiento entendiéndolo como un cambio natural y adaptativo mediante acciones preventivo- promocionales, por tal motivo se creyó conveniente realizar el presente estudio de investigación, titulado: “Clima social en el entorno familiar según opinión de los adultos mayores usuarios del Centro de Salud Leonor Saavedra, S.J.M.- 2013”, cuyo objetivo general es determinar las características del clima social en el entorno familiar de los adultos mayores.
El propósito del estudio está orientado a propiciar el diseño y mejora de los diferentes programas que brinda el Centro de Salud Leonor Saavedra considerando las características del clima social familiar para así poder impulsar la promoción de un envejecimiento activo y saludable.
El presente estudio es una investigación de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo; método descriptivo, de corte transversal. El estudio se realizó en el Centro de Salud Leonor Saavedra, la muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores. Los instrumentos que se aplicaron fueron la Escala abreviada de Yesavage, el Cuestionario abreviado de Pfeiffer y seguidamente se aplicó la Escala de Clima Social Familiar modificada.
El procesamiento de los datos se realizó mediante la prueba estadística de la Escala de Stanones, posterior a ello se procedió con el análisis e interpretación de los resultados llegando a las siguiente conclusión general: El clima social en el entorno familiar de los adultos mayores en la dimensión relacional, de desarrollo, y de estabilidad es de un nivel medianamente favorable, seguido de un nivel favorable y en menor proporción el desfavorable. / *** In recent years, the older population is increasing, according to INEI (2012) gave I know that the population of adults aged 60 and older amounted to 2 million 712 thousand and represent 9.0% of the population whole country. It is estimated that by 2021, this population group at 3 million 727 thousand.
Before that population increase professional caregivers need to focus research studies in this age group to help as and family adult to face the aging process understood as a natural and adaptive change through preventive and promotional activities for that reason he wanted to conduct this research study, entitled " Mood in the family environment in the opinion of the elderly Health Center users Leonor Saavedra , SJM - 2013 " , whose overall objective is to determine the characteristics of the social climate in the family environment older adults.
The purpose of the study is aimed at promoting the design and improvement of the various programs offered by the Center for Health Leonor Saavedra considering the characteristics of family social climate in order to enhance the promotion of active and healthy aging.
The present study is a quantitative investigation of application level, descriptive method, cross-sectional. The study was conducted at the Center for Health Leonor Saavedra, the sample consisted of 50 older adults. The instruments applied were the Brief Scale of Yesavage, Pfeiffer abbreviated questionnaire and then the modified scale was applied Family Social Climate.
The data processing was performed using the statistical test Stanones Scale, after this we proceeded with the analysis and interpretation of results reaching the following general conclusion: The social climate in the family of the elderly in the relational dimension development, and stability is of a fairly favorable level, followed by a lower positive level, and in the unfavorable ratio.
|
2 |
Grado de apoyo familiar que percibe el adulto mayor usuario de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2016Guzmán Lenes, Liz Mónica January 2017 (has links)
Determina el grado de apoyo familiar que percibe el adulto usuario del Club del Adulto Mayor del Centro Materno Infantil “Tablada de Lurín”. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal que se desarrolla en una población muestral de 47
adultos mayores. Para la recolección de datos utiliza un cuestionario tipo Likert adaptado, el cual es formulado por la autora y validado por ocho jueces expertos en una tabla de concordancia con un nivel de significancia de 0.008. De esta investigación se deduce que el grado de apoyo familiar percibido por los adultos mayores usuarios del establecimiento de salud sede de estudio, es parcialmente suficiente, siendo este un índice no positivo para ellos, puesto que el no percibir un apoyo familiar suficiente, constituye un riesgo
en el curso adecuado del envejecimiento de la persona y en su calidad de vida. Respecto a los tipos de apoyo, el apoyo emocional percibido por los adultos mayores es parcialmente suficiente, el apoyo instrumental es percibido como suficiente y el apoyo informativo como insuficiente. / Tesis
|
3 |
Nivel de agotamiento que presentan los cuidadores familiares del adulto mayor frágil : Centro de Atención del Adulto Mayor "Tayta Wasi" : Lima - Perú, 2013Alvarado Flores, Diana Carolina January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento de los cuidadores familiares del adulto mayor frágil, que acude al Programa del Adulto Mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi”.
Materiales y Métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 48 cuidadores familiares que acuden al programa del adulto mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi” en el distrito de Villa María del Triunfo. Se empleó como técnica la entrevista estructurada y como instrumento la escala de Zarit ya validado (22 ítems). La confiabilidad fue determinada con el Alpha de Crombach (α = 0.857).
Los datos fueron sometidos a la prueba no paramétrica Chi cuadrado, con la finalidad de determinar si existen diferencias significativas entre las proporciones internas de la variable central y sus dimensiones expresadas en niveles (No sobrecarga, Sobre carga leve, Sobrecarga Intensa).
Resultados: El 54,2% de cuidadores familiares presentan Sobrecarga Leve, seguido por el por el 31,3% de cuidadores familiares con Sobrecarga Intensa y el 14,5% de los cuidadores familiares evidencian una No Sobrecarga.
Conclusiones: Los cuidadores familiares del adulto mayor frágil que acuden al programa del adulto mayor en el Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi”, presentan una Sobrecarga Leve, por lo que la hipótesis planteada es aceptable.
Palabras claves: Nivel de agotamiento, cuidador familiar, adulto mayor frágil. / *** Objective: Determine the level of exhaustion the family caregiver of the elderly frail, which goes to Senior Program in the Service Center for Older Adults "Tayta Wasi".
Materials and Methods: The present study is a quantitative approach, descriptive, cross-sectional and non-experimental design. The sample consisted of 48 family caregivers who attend the program in the Elderly Care Center Elderly "Tayta Wasi" in the district of Villa María del Triunfo. Technique was used as an instrument structured and Zarit scale and validated (22 items) interview. Reliability was assessed with Cronbach Alpha (α = 0.857).
The data were subjected to nonparametric Chi box, in order to determine if significant differences exist between the inner central variable proportions and dimensions in levels (not overload, On light load, Heavy Overload).
Results: 54.2% of family caregivers have Slight Overload, followed by the 31.3% of family caregivers with Heavy Overload and 14.5% of family caregivers show a No overload.
Conclusions: Family caregivers of frail elderly who attend the program in the Elderly Care Center Elderly "Tayta Wasi" Mild feature overload, so the hypothesis is acceptable.
Keywords: Level of exhaustion, family caregiver, frail elderly.
|
4 |
Nivel de satisfacción del adulto mayor con respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA, 2014Tello Salés, Melissa Joana January 2015 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple, que estuvo conformado por 108 adultos mayores. La técnica fue el cuestionario y los instrumentos fueron los siguientes: cuestionario sobre nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar y el APGAR familiar de Smilkstein.
Los resultados del estudio: del 100% (108) de adultos mayores, el 96.2% (104) están satisfechos y el 3.8% (4) insatisfechos. En la dimensión biológica del adulto mayor el 98.1 % (106) está satisfecho y el 1.9% (2) insatisfecho. En la dimensión Psico emocional el 98.1% (106) están satisfechos y 1.9% (2) insatisfechos. En la dimensión social el 97.2% (105) están satisfechos y 2.8% (3) insatisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar de los adultos mayores del 100% (108); 45.4% (49) son familias funcionales; 50.9% (55), familias moderadamente funcionales y 3.7% (4), familias disfuncionales. En la dimensión afecto con 60.2% (65) es funcional, seguida de la dimensión de crecimiento familiar con 48.1%(52). Con respecto a la disfuncionalidad familiar se observa que la dimensión más resaltante es la de participación entre los miembros de su familia con un 13.9% (15). Con respecto a la funcionalidad familiar moderada en la dimensión adaptabilidad y resolución se observa con 48.1% (52) la más resaltante.
Las conclusiones fueron que la mayoría de adultos mayores están satisfechos respecto al tipo de funcionamiento familiar que existe en sus hogares.
Respecto al nivel de satisfacción en sus dimensiones biológico, psicoemocional y social, la mayoría de adultos mayores refieren estar satisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar la mayoría de adultos mayores son de familias moderadamente funcionales, seguido de funcionales y luego disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de afecto y crecimiento familiar, las familias son funcionales; en las dimensiones adaptabilidad y resolución, son moderadamente funcionales. / This study was conducted in the first level of health care; where the objective was to determine the level of satisfaction of seniors (older adults) about the kind of family functioning in the healthcare Center “MINSA”. Material and Methods: The study is quantitative, application level, cross sectional descriptive method. The sample was selected by a simple random probability sampling, which consisted of 108 seniors. The technique was the questionnaire and the instruments were the questionnaire about satisfaction of the seniors regarding the type of family functioning and family APGAR of Smilkstein.
The results of the study: 100% (108) of older adults, 96.2% (104) are satisfied and 3.8% (4) dissatisfied. In the biological dimension of the older adults 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) unsatisfied. The Psycho emotional dimension 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) dissatisfied. In the social dimension 97.2% (105) are satisfied and 2.8% (3) dissatisfied. Regarding the type of family functioning in older adults 100% (108); 45.4% (49) are functional families; 50.9% (55), moderately functional families and 3.7% (4), dysfunctional families. In 60.2% affection dimension (65) is functional, followed by family dimension growth with 48.1% (52). About dysfunctional family is observed that the most outstanding dimension is the family member participation with 13.9% (15). About the moderate familiar functionality adaptability and resolution dimension, the most outstanding observed is 48.1% (52).
The conclusions were: the most of seniors are satisfied about the kind of family functioning that exists in their homes. About the level of satisfaction in their biological, psycho-emotional and social dimensions, the most of seniors report being satisfied. About what the type of family functioning in first place most seniors are moderately functional families, followed by functional and dysfunctional. With regard to the dimensions of affection and family growth, families are functional; in adaptability and resolution dimensions are moderately functional.
Keywords: satisfaction, seniors (older adults), family functioning, family.
|
5 |
Nivel de conocimiento del cuidador familiar sobre los cuidados del adulto mayor en el hogar. Centro de Salud Leonor Saavedra. Lima-2013Cajusol Baldeon, Erika Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento que tienen los cuidadores familiares sobre el cuidado del adulto mayor en el hogar. El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo-transversal, con una muestra conformada por 50 cuidadores familiares encuestados, siendo la técnica de muestreo por conveniencia del investigador. Los datos fueron recolectados mediante entrevista utilizando un cuestionario, previo consentimiento informado, durante el mes de octubre-noviembre del 2013. Después de realizado el procesamiento de datos mediante el programa spss15, los resultados fueron presentados en tablas y cuadros estadísticos. Se concluyó que el nivel de conocimiento de los cuidadores familiares en el cuidado del adulto mayor en el hogar es medio, siendo más baja el nivel de conocimiento en la dimensión física y está a la vez en los indicadores de alimentación y actividad física. / Tesis
|
6 |
Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
|
7 |
Factores que influyen en la adherencia al tratamiento en adultos mayores diabéticos que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional de la PNP “Luis N. Sáenz”Rivera Sotelo, Giovanna Teresa January 2017 (has links)
Determina los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” en el periodo enero – marzo 2016. Realiza una investigación no experimental, descriptivo - correlacional, trasversal, prospectivo. Se estudiaron a 95 adultos mayores diabéticos, se recogieron los datos demográficos, se aplicó el test de Morisky-Green-Levin para valorar la adherencia al tratamiento y el test de APGAR Familiar para evaluar la percepción de funcionalidad de la familia. De los 95 pacientes, 49 fueron varones y 46 mujeres, la mayoría con edades de entre 60 a 69 años, la ocupación más frecuente fue policía titular, los niveles de glicemia más común fueron de 201 a 400 mg/dL, el tipo de esquema de tratamiento más común fue la metformina y la mayoría de los adultos presentaron alguna comorbilidad (con mayor frecuente hipertensión arterial), el 40% presentaron disfunción familiar leve y el 15.8% presentaron adherencia terapéutica. La dieta como esquema terapéutico (p=0.006), la presencia de percepción de disfunción familiar (p=0.005) y sus aspectos participación (p=0.013), ganancia (p=0.033) y afecto (p=0.002) influyeron en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2. Concluye que la dieta como esquema terapéutico y la presencia de percepción de disfunción familiar son factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. / Tesis
|
Page generated in 0.082 seconds