• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano

Gutiérrez Huamaní, Oscar January 2008 (has links)
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
2

La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano

Gutiérrez Huamaní, Oscar January 2008 (has links)
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor. / Tesis
3

UPTE : Universidad para la tercera edad

Reyes Guerrero, Hugo January 2007 (has links)
Todos podemos reconocer que en el último tiempo, Chile ha demostrado ser un país de alta competitividad en el mercado internacional, que se ha esforzado en ser una sociedad confiable en relación a las políticas públicas y que está logrando consolidar un desarrollo que finalmente, le permite mostrar una imagen positiva de su sociedad. Sin embargo, aun quedan lastres sociales, económicos y políticos, que en diferentes escalas y modos nos afectan individualmente en como sentimos este desarrollo que nos permite mejorar nuestra calidad de vida. En este campo, es en el que, como ciudadanos y profesionales, nos toca tratar de mover un poco el estado de las cosas, con nuestros proyectos e ideas, con el fin de avanzar en un desarrollo más pleno en todos los ámbitos del país. En este contexto me ha interesado, el como los adultos mayores se están quedando atrás en el desarrollo del país, viendo afectada considerablemente su calidad de vida. Este Proceso de Titulación, lo he llevado con la convicción de mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante la implementación de un proceso de educación en él, que le permita recuperar un rol activo y propositivo en la sociedad, con un sentido de satisfacción, de bienestar y de visión de futuro frente a la vida. Para ello, se ha desarrollado un proyecto educativo que potencia una institución existente que es La Universidad para la Tercera Edad (UPTE), que se plantea como un programa educativo para adultos mayores impulsado por la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina, con el propósito de educar al adulto mayor “a como envejecer satisfactoriamente en la sociedad chilena contemporánea,” convirtiéndolo “en una fuerza creadora en el cambio hacia una gerocultura justa que permita la plenitud en esta etapa de la vida.
4

Estrategia educativa para el estado de salud y calidad de vida del adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Riobamba. Ecuador. 2015

Valarezo Garcia, Carlos Luis January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Investiga la incidencia de la aplicación del Programa ESAVIDAM en el estado de salud y calidad de vida del adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Riobamba. Es una investigación básica, cuantitativa y cuasi experimental. La muestra está conformada por 30 adultos mayores con un grupo control de 15 personas y un grupo experimental de 15 adultos mayores. Utiliza dos cuestionarios internacionales: Cuestionario de Salud General de Goldberg -GHQ28- y el Cuestionario para Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Plantea la diferencia entre el pretest y el postest experimental al aplicar una estrategia educativa para el estado de salud y calidad de vida del adulto mayor. Establece que existe influencia significativa al aplicar una estrategia educativa en la calidad de vida del adulto mayor; pero por otra parte, según el estadístico U de Mann- Whitney, no es altamente significativo y no existe influencia significativa al aplicar una estrategia educativa para el estado de salud del adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Riobamba. / Tesis

Page generated in 0.0612 seconds