• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 22
  • 19
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la variabilidad genética en una muestra poblacional de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, Perú-con los marcadores microsatélites TPOX y TH01

Cruz Calvo, Augusto Fernando de la January 2006 (has links)
La variabilidad genética en una muestra poblacional de 49 individuos no emparentados de la provincia de Andahuaylas, fue analizada con los marcadores microsatélites TPOX y TH01 mediante la técnica de PCR múltiplex. Los amplificados fueron separados mediante electroforesis en geles de poliacrilamida y visualizados por tinción con nitrato de plata. Ambos loci resultaron polimórficos, con 5 alelos en cada loci, y se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg. La heterocigosidad de los loci TPOX y TH01 presentaron valores bajos en comparación con lo reportado en otras poblaciones mundiales; lo cual determinó que la variabilidad genética de la población estudiada, medida por la heterocigosidad promedio por locus, resultara baja. Se estimaron valores de FST como medida de subdivisión poblacional en ambos loci, entre la muestra poblacional de Andahuaylas y poblaciones caucásicas, asiáticas, africanas, oceánicas y algunas relacionadas, en cuanto su origen, a la muestra poblacional estudiada. No se encontró subdivisión genética con la muestra poblacional peruana de Mesa Redonda (Tito y col., 2004) en los loci TPOX y TH01, ni con una muestra poblacional de hispanos residentes en Estados Unidos reportada por Budowle y col. (1999) y la población Mapuche de Argentina (Tourret y col., 1999) en el locus TPOX. Se corroboró una fuerte correlación genética con la población de Mesa Redonda mediante el análisis de las distancias genéticas de Reynolds representadas en un árbol filogenético neighbor-joining. / ---A population study in a sample of 49 unrelated individuals from the Province of Andahuaylas (Southern Peru) was carried out using the TPOX and TH01 STRs markers, in order to estimate their level of genetic variability. The two loci were typified by PCR multiplex. The PCR products were separated by electrophoresis on gel polyacrylamide and visualized by silver staining. Both loci were polymorphic, with 5 alleles each one, and met Hardy-Weinberg expectations. In both loci, the heterozygosity showed values that were low in comparison with world populations. The genetic variability of the Andahuaylas population, measured as the average heterozygosity per locus, was low. FST were calculated as a measure of population subdivision, between the Andahuaylas population and others world populations, in both loci. No appreciable genetic subdivision was found with the Peruvian Mesa Redonda Lima population (Tito et al., 2004) in both loci, and in the TPOX locus with a sample of Hispanic population from United States reported by Budowle et al. (1999) and The Mapuche population from Argentina (Tourret et al., 1999). The Reynolds’ distances represented in a neighbor-joining tree confirmed the great genetic correlation with Mesa Redonda Lima population.
22

Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

Ayvar Polo, Viterbo January 2002 (has links)
La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública. / Porcine cysticercosis is endemic in rural communities of Peru, due to the conditions that contribute to its onset, transmission and maintenance. This thesis assessed the real prevalence of porcine cysticercosis in three villages of Andahuaylas province, Apurimac Department. The entire porcine population was sampled (N = 304), except for suckling piglets under 2 months old and pregnant sows. The samples were examinee by the Enzyme Immuno Electro Transfer Blot (EITB) test. Resulting data was analyzed to determine the risk factors and was analyzed in a stocastic simulation to asses the real prevalence. This stocastic simulation used random numbers generation functions that followed beta binomial distributions. This simulation was implemented in Microsoft Excel 2000® while the functions were implemented using the commercial simulation software @Risk 4.0® from Palisade Corp. the infection level in Nueva Esperanza was significantly lower to those founded in Turpo and Matapuquio (p<0.05), it was also found that a bigger proportion of male pig infected, but it was not estatistically significant. In what respects to the age, a perfectly direct correlation was found between the animals age and the porcine cysticercosis prevalence. The logistic regression showed that the variables sampling location and age represent risk factors asociated with the disease (p<0.0001). Following the same criterion it was observed that the chance to find an cysticercotic pig is higher when the age of the pig raises. According to the serologic sampling results, the general prevalence ratio was 47.3±5.6 while the prevalences for each village were 26.5±7.6 for Nueva Esperanza, 72.3±9.5 for Turpo and 54.0±10.5 for Matapuquio. In what respects to in the simulation results, it was found that the real prevalence for the three villages under study would be of 23% and that the 96% of the happenings would be inside the 17% and 29% interval. It is concluded then that, porcine cysticercosis in the Andahuaylas’ villages is a public health problem.
23

Análisis de la variabilidad genética en una muestra poblacional de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, Perú-con los marcadores microsatélites TPOX y TH01

Cruz Calvo, Augusto Fernando de la January 2006 (has links)
La variabilidad genética en una muestra poblacional de 49 individuos no emparentados de la provincia de Andahuaylas, fue analizada con los marcadores microsatélites TPOX y TH01 mediante la técnica de PCR múltiplex. Los amplificados fueron separados mediante electroforesis en geles de poliacrilamida y visualizados por tinción con nitrato de plata. Ambos loci resultaron polimórficos, con 5 alelos en cada loci, y se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg. La heterocigosidad de los loci TPOX y TH01 presentaron valores bajos en comparación con lo reportado en otras poblaciones mundiales; lo cual determinó que la variabilidad genética de la población estudiada, medida por la heterocigosidad promedio por locus, resultara baja. Se estimaron valores de FST como medida de subdivisión poblacional en ambos loci, entre la muestra poblacional de Andahuaylas y poblaciones caucásicas, asiáticas, africanas, oceánicas y algunas relacionadas, en cuanto su origen, a la muestra poblacional estudiada. No se encontró subdivisión genética con la muestra poblacional peruana de Mesa Redonda (Tito y col., 2004) en los loci TPOX y TH01, ni con una muestra poblacional de hispanos residentes en Estados Unidos reportada por Budowle y col. (1999) y la población Mapuche de Argentina (Tourret y col., 1999) en el locus TPOX. Se corroboró una fuerte correlación genética con la población de Mesa Redonda mediante el análisis de las distancias genéticas de Reynolds representadas en un árbol filogenético neighbor-joining. / A population study in a sample of 49 unrelated individuals from the Province of Andahuaylas (Southern Peru) was carried out using the TPOX and TH01 STRs markers, in order to estimate their level of genetic variability. The two loci were typified by PCR multiplex. The PCR products were separated by electrophoresis on gel polyacrylamide and visualized by silver staining. Both loci were polymorphic, with 5 alleles each one, and met Hardy-Weinberg expectations. In both loci, the heterozygosity showed values that were low in comparison with world populations. The genetic variability of the Andahuaylas population, measured as the average heterozygosity per locus, was low. FST were calculated as a measure of population subdivision, between the Andahuaylas population and others world populations, in both loci. No appreciable genetic subdivision was found with the Peruvian Mesa Redonda Lima population (Tito et al., 2004) in both loci, and in the TPOX locus with a sample of Hispanic population from United States reported by Budowle et al. (1999) and The Mapuche population from Argentina (Tourret et al., 1999). The Reynolds’ distances represented in a neighbor-joining tree confirmed the great genetic correlation with Mesa Redonda Lima population.
24

Implementación de políticas públicas para la atención integral al niño y niña de 0 a 3 años de edad en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas

Buleje Ocampo, Nimia 28 May 2019 (has links)
Desde un enfoque cualitativo, la presente investigación identifica y analiza los factores que dificultan la implementación de políticas públicas para la atención integral al niño de 0 a 3 años de edad, en su espacio familiar, en los servicios de atención pública, y desde el trabajo conjunto y articulado entre el Estado y la sociedad en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas). Políticas públicas que se enmarcan en la igualdad de oportunidades para todos; el acceso universal a la educación, la salud y seguridad gratuita y de calidad; la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional; la protección y promoción de la niñez; el fortalecimiento de la familia y; programas de atención a la primera infancia. Así mismo, propone recomendaciones para fortalecer y mejorar su implementación, priorizando la igualdad de oportunidades y el acceso universal a la educación, la salud y seguridad social, como la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional. Los factores limitantes que encontramos son los escasos recursos asignados a los servicios de atención, el bajo nivel de conocimiento de los padres sobre el desarrollo infantil; y las condiciones poco adecuadas de los servicios que se brindan. Se encontró como elemento favorable, la gestión de la municipalidad distrital a favor de los infantes. Como conclusiones se señala que las políticas públicas, deben de ser contextualizadas; y ser acompañadas de la mejora de empleo estable, diversificando la economía regional. Para mejorar la situación de la infancia, además, es necesario un trabajo intersectorial, y mejorar las prácticas de crianza de los padres y familia. Todo ello indica indudablemente, voluntad política y mayor protagonismo social, además de mayor compromiso de los operadores de las políticas públicas analizadas. Como recomendaciones se plantea mejorar el presupuesto; optimizar estos programas, adecuándolos a la realidad sociocultural; mejorar las prácticas familiares referidas a los cuidados básicos, la capacitación formativa de los agentes responsables, y el mejoramiento de la gestión y administración de los diferentes servicios, incluyendo al sector privado. Otro aspecto a mejorar es lo referido a las prácticas de gobernabilidad y gobernanza. / Tesis
25

Representaciones Sociales del Medio Ambiente en docentes de escuelas primarias de Andahuaylas, Apurímac, Perú

Soto Cabezas, Alicia Estefany 30 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las Representaciones Sociales del Medio Ambiente (RSMA) de docentes de escuelas públicas de nivel primaria en la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac en Perú. Asimismo, el contenido fue analizado según el ámbito de trabajo del grupo de docentes participantes, identificando diferencias entre docentes de escuelas urbanas y rurales. Se realizaron entrevistas a profundidad siguiendo una guía semi-estructurada para explorar sus conocimientos, actitudes y prácticas pedagógicas vinculadas con lo ambiental. Se encontró que predomina una representación del medio ambiente como un espacio local, un espacio contaminado y un espacio de vida. Además, se recogió una actitud ambivalente hacia el medio ambiente. Por un lado, este es valorado como una fuente de bienestar y por otro lado, como una amenaza para los seres humanos al estar contaminado. Dentro de las expresiones del grupo de docentes, se halló relación entre el tema ambiental con el cuidado de la salud física y mental, donde el deterioro del medio ambiente se vincularía a limitadas oportunidades de desarrollo. Por último, se puede inferir que el contexto de trabajo, rural o urbano, influiría en el despliegue de estrategias para integrar el tema ambiental en las escuelas. / The main objective of this research was to analyze the Social Representations of the Environment (RSMA) of public elementary school teachers from Andahuaylas, Apurímac in Peru. Likewise, the content was analyzed according to the work’s zone of the group of teachers, identifying differences between teachers from urban and rural school. In-depth interviews were conducted following a semi-structured guide to explore their knowledge, attitudes and pedagogical practices related to the environment. It was found that predominates a representation of the environment as a local/nearby space, a polluted space and a living space. Moreover, an ambivalent attitude towards the environment was identified. On the one hand, the environment is represented as a home source of well-being and on the other hand, as a threat to humans due to pollution. Among the expressions of the group of teachers, was found relationship between the environmental issue with the care of the physical and mental health, where the deterioration of the environment would be linked to limited opportunities of development. Finally, it can be inferred that work context, rural or urban, would influence the deployment of strategies to integrate the environmental theme in schools.

Page generated in 0.0396 seconds