• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia de la Musicoterapia en la reducción de la ansiedad dental en niños con Necesidades Especiales durante la Atención Odontológica / Efficacy of Music Therapy in reducing dental anxiety in children with different skills during dental attention

Otero Larnia, María Antonella, Ramos Guerrero, Lizeth Aracely 10 January 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la eficacia de la musicoterapia en la reducción de los niveles de ansiedad en los niños de 5 a 12 años de edad, con necesidades especiales durante la atención odontológica en el Centro Ann Sullivan del Perú.  Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental. Se evaluó a 40 pacientes, los cuales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: grupo de expuestos y no expuestos a musicoterapia. El nivel de ansiedad fue registrado por la escala de imagen facial antes y después de la atención clínica, el comportamiento durante la atención a través de la escala de Frankl y el nivel de ansiedad de los padres a través de la escala modificada de Corah. Asimismo, se registraron los cambios en las funciones vitales de ambos grupos antes y después de dicha atención.  Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los valores de la presión arterial (sístole, p<0.001 y diástole, p=0.007) y frecuencia cardiaca final (p= 0.001) en ambos grupos. Los valores de las funciones vitales finales fueron menores en el grupo expuesto en contraste al grupo no expuesto. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad final en ambos grupos, observándose una proporción mayor de casos con niveles de ansiedad en el grupo no expuesto a musicoterapia. (p=0.001) Conclusión: El empleo de la musicoterapia es eficaz en la reducción de los niveles de ansiedad durante la atención odontológica en pacientes con necesidades especiales. / Objective: To evaluate the efficacy of music therapy in reducing anxiety levels in children with special needs between 5 and 12 years of age during dental attention at the Ann Sullivan Center of Peru. Materials and methods: This is a quasi-experimental study. 40 patients were randomly divided in two groups: exposed and not exposed to music therapy.  The level of anxiety was registered using the Facial Image Scale before and after clinical attention, the patient behavior during the attention was measured by the Frankl Scale, and the level of anxiety of the was measured by the Modified Corah Scale.  Likewise, the vital functions of both groups were registered before and after dental attention and the differences were evaluated. Results: Statistically significant differences were found in both blood pressure values (systole, p = 0.000 and diastole, p = 0.007) and final heart rate (p = 0.001). The values of the final vital functions were minors in the exposed group in contrast to the unexposed group. Statistically significant differences were found between the levels of final anxiety in both groups, with a higher proportion of cases of anxiety levels in the unexposed group (p = 0.001). Conclusion: The use of music therapy is effective in the reduction of anxiety levels during dental atention in pacients with special needs. / Tesis
2

Análisis y experiencia clínica del estado de ansiedad dental en los pacientes odontológicos con discapacidad intelectual en comparación a los pacientes odontológicos de la población general

Canet Ramia, Emilio 18 July 2017 (has links)
La temática de la Tesis Doctoral gira en torno al tema: ANÁLISIS Y EXPERIENCIA CLÍNICA DEL ESTADO DE ANSIEDAD DENTAL EN LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN COMPARACIÓN A LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS DE LA POBLACIÓN GENERAL. En nuestro estudio la muestra estuvo compuesta por un total de 100 pacientes odontológicos, con rango de edad entre 20 y 50 años. Un grupo está formado por 50 pacientes odontológicos con discapacidad intelectual (DI) y un segundo grupo de 50 pacientes odontológicos de la población general que vienen a la misma clínica. A los cien pacientes se les ha realizado una exploración bucodental, higiene dentaria y técnica de tratamiento de restauración dentaria por un solo investigador. Para poder realizar un estudio comparativo con el grupo primero consideramos el rango de edad y sexo para obtener resultados lo más fiables posibles. Respecto a los instrumentos y medidas empleados en nuestro estudio, se han utilizado varias escalas como son Escala Estado-Rasgo STAI; Escala de BAI; Escala de MDAS; Escala DFS. Para obtener una mayor información de la ansiedad general y la ansiedad dental que puedan tener todos los pacientes. Tomados en su conjunto, los resultados obtenidos en nuestro estudio a través de los diferentes análisis correlacionares y comparativos que van a manifestar los siguientes aspectos, basándonos en cuatro hipótesis -de las múltiples que podían surgir-, así como el desafío de conseguir seis objetivos que eran: 1. Describir/analizar los niveles de ansiedad medidos con los instrumentos: Escala de Ansiedad Estado-Rasgo STAI, Escala de Ansiedad dental modificada de Corah (MDAS), Escala de miedos dentales de Kleinknecht (DFS) y la Escala de Ansiedad BAI, tanto en pacientes odontológicos de la población general como los pacientes odontológicos con discapacidad intelectual. 2. Analizar las relaciones existentes entre las variables de ansiedad y el resto de variables del estudio (con/sin DI, sexo y edad). 3. Establecer el perfil de ansiedad que poseen los pacientes odontológicos que forman parte de la muestra, tanto con/sin DI, estableciendo las posibles diferencias entre dichos perfiles. 4. Analizar si existen diferencias en las puntuaciones de ansiedad en función de las variables edad y sexo. 5. Conocer en los dos grupos de estudio, cuáles son los factores inherentes a la situación dental que causan mayores niveles de ansiedad dental. 6. Determinar la predisposición del paciente odontológico con discapacidad intelectual y el paciente de la población general para recibir un nuevo tratamiento dental. En los resultados obtenidos podemos señalar que el análisis de las correlaciones entre las subescalas de cada uno de los instrumentos de evaluación muestra que se producen numerosas correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre los distintos factores de los instrumentos relacionados con la medición de la ansiedad empleados. Los pacientes odontológicos DI solo presentan puntuaciones medias superiores en dos variables relativas a la ansiedad STAIESTADO y DFSFACTOR3, a diferencia de los pacientes odontológicos sin DI que tienen una puntuación más elevada en el resto de variables. Además debemos de señalar que, interesaba conocer con mayor exactitud cuál sería la esencia del miedo y ansiedad dental de nuestra muestra, razón por la que utilizamos 25 ítems de la escala de miedos dentales de Kleinknecht (DFS) y señalamos cuatro factores emergentes que son:F1) Miedos ante estímulos específicos en el tratamiento dental;F2) La reacción automática, es decir, síntomas somáticos de la ansiedad (fisiológica);F3) Miedos generales en situaciones relacionadas con el tratamiento dental;F4) Miedo de conocidos y familiares al tratamiento dental. Los resultados obtenidos a partir de nuestros datos indican que los perfiles de cada uno de los grupos -pacientes con/sin DI- son significativamente diferentes. Además, analizando las diferencias específicas en cada una de las variables se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos -con/sin DI- en siete de las ocho variables. Los pacientes sin DI puntúan por encima de los pacientes con DI en todas las variables excepto en la variable STAIESTADO, es decir, que los pacientes con DI presentan más ansiedad dental en la consulta o gabinete dental, son más ansiosos que los pacientes sin DI. Los pacientes odontológicos con DI presentan de mayor puntuación en ansiedad dental ante la “inyección de anestésico”, seguido del “taladro en la boca”, la “limpieza de boca”. Y en la escala DFS (miedos dentales de KLEINKNECHT) presentan de mayor a menor puntuación de media de los miedos dentales van a ser en primer lugar el miedo que tenían sus hermanos seguidos de padre y madre. Por lo tanto, observamos que es el miedo transmitido en el núcleo familiar el que condiciona al DI a tener miedo de acudir a una consulta dental. Además destacamos que los pacientes de la población general (sin DI) muestran más ansiedad que los DI cuando observan y pueden sentir el instrumento del taladro (turbina); el taladro es el primer instrumento que les produce más ansiedad y luego será el “oír el taladro” y “tener miedo al dolor tras recibir la anestesia”. En nuestro objetivo de Analizar si existen diferencias en las puntuaciones de ansiedad en función de las variables edad y sexo. En la variable edad, con rango de 20 a 50 año -hemos creado tres subgrupos, es decir de 20 a 29 años, de 30 a 39 años y de 40 a50 años de edad- los resultados obtenidos en los análisis de comparación de medias en cada una de las variables medidas indican que no hay diferencias significativas entre los 3 grupos de edad en ninguna de las variables relativas a la ansiedad. En la variable sexo, en los resultados de nuestro estudio no existen diferencias significativas entre mujeres y hombres relativas a la ansiedad dental.
3

Efecto de música clásica y urbana para manejar la ansiedad dental en niños atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo, 2023

Castro Saavedra, Nadia Alexandra January 2024 (has links)
Objetivo: Comparar el efecto de la música clásica y urbana para manejar la ansiedad dental en niños atendidos en una clínica universitaria, Chiclayo, 2023. Métodos: Estudio explicativo, longitudinal, experimental, con una muestra conformada por 36 participantes. Se incluyeron niños de ambos sexos de 5 a 12 años de edad, que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria en 3 grupos de estudio, correspondientes a música clásica, música urbana y grupo control. Se colocaron equipos Mp3 a cada paciente, con la finalidad de identificar el tipo musical idóneo para disminuir situaciones ansiosas, utilizando la Escala de Imagen Facial y parámetros fisiológicos, antes y después del tratamiento dental. Resultados: A pesar de que se observaron mejoras en el nivel de ansiedad presentado por los niños, no se encontraron diferencias significativas en la reducción de la misma, en el grupo de música clásica (p=0.071> 0.05) y en el grupo de música urbana (p=0.414 > 0.05). Conclusión: No se encontraron diferencias relevantes en la disminución del nivel de ansiedad dental durante la atención, al emplear música clásica y urbana; tampoco existieron mejoras significativas en la ansiedad dental al medir los parámetros filológicos de los participantes. / Objective: To compare the effect of classical and urban music on the management of dental anxiety in children attended in a university clinic, Chiclayo, 2023. Methods: Explanatory, longitudinal, experimental study with a sample of 36 patients. Children of both sexes between 5 and 12 years of age who attended the dental clinic of the Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo were included and were randomly distributed into 3 study groups corresponding to classical music, urban music and a control group. Each patient was fitted with an Mp3 player with the purpose of identifying the ideal type of music to reduce dental anxiety during dental care. Anxiety was assessed using the Facial Image Scale and physiological parameters, before and after dental treatment. Results: Although improvements were observed in the level of anxiety presented by the children, no significant differences were found in the reduction of anxiety in the classical music group (p=0.071 > 0.05) or in the urban music group (p=0.414 > 0.05). Conclusions: No relevant differences were found in the reduction of the level of dental anxiety during dental care when using classical music or urban music; nor were there significant improvements in dental anxiety when measuring the physiological parameters of the participants.

Page generated in 0.0429 seconds