Spelling suggestions: "subject:"anticonceptivos"" "subject:"anticonceptivo""
31 |
Alto uso de anticoncepción oral de emergencia en Perú: reconsideración de su libre accesoQuispe-Pineda, Diana, Rebolledo-Ponietsky, Kirbeliz, Ganoza-Calero, Antonelhla M., Miranda-Medina, José, Elejalde-Farfán, Natalia, Arévalo-Revelo, Diego, Pereyra-Elías, Reneé 13 December 2016 (has links)
No description available.
|
32 |
Asociación de los factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en alumnos del quinto de secundaria de la I.E. República del Ecuador en el año 2016Santisteban Salcedo, Karen Mercedes January 2017 (has links)
Los factores sociales influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto de secundaria. En el mundo, puede presentarse estudios descriptivos de los factores sociales pero analíticos muy poco. Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de los estudiantes de quinto de secundaria de la I. E. República del Ecuador en Noviembre del 2016 Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico y transversal. Se encuestaron a 260 estudiantes de quinto de secundaria de las secciones A, B, C, D, E, F, G, H, I, J de la Institución Educativa República del Ecuador. Resultados: el OR de la edad 6.07, sexo 1.64, tipo de familia 1.02, información recibida 1.24. Siendo el odds ratio mayor a la unidad, por lo tanto se asocia como factor de riesgo al nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos El 54,52% de las estudiantes encuestadas presenta un nivel de conocimiento bajo Conclusiones: Existe asociación entre los factores sociales y el nivel de conocimiento.
|
33 |
Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital, San Juan de Lurigancho 2004Guevara Cachay, Elizabeth, Flores Aparco, Diana Claudia January 2005 (has links)
“Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital - San Juan de Lurigancho 2004”
Objetivo: Identificar factores del comportamiento sexual asociados al uso de anticonceptivos modernos (AM) en adolescentes con actividad coital, de acuerdo al sexo.
Diseño: Descriptivo transversal.
Lugar: Colegios Estatales de SJL.
Población y muestra: Escolares del quinto de secundaria. Muestreo sistemático de 689 alumnos.
Intervenciones: Aplicación de cuestionario directo anónimo.
Datos analizados: factores actuales e históricos del comportamiento sexual, y uso de AM. Análisis estadístico descriptivo y bivariado (p<0.05).
Resultados: De 689 encuestas válidas, 32.51% tienen actividad coital. De los - las adolescentes con actividad coital: 39.73% usó algún AM en su primera relación coital (RC); 67.86% utilizó alguna vez un AM; y 46.45% usó algún AM en la ultima RC; 70.98% tiene confianza con su pareja; 56.70% tiene una pareja coital; 45.09% de las RC fueron espontáneas.
Se encontró asociación entre: frecuencia de uso de AM y su empleo en la primera RC; uso de AM en la primera RC y el uso de AM en la última RC; entre el uso de AM y, el adecuado conocimiento sobre sexualidad- anticoncepción y confianza con la pareja, sólo en mujeres; y en varones entre planificación de las RC y uso de AM.
Conclusiones: Población con alto porcentaje de actividad coital, con poca frecuencia de uso de AM. Con asociación de algunos factores actuales - históricos del comportamiento sexual y uso de AM.
|
34 |
Incidencia y factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateralCallahui Ortiz, Irma Teresa January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral en Hospital de Apoyo de Puente Piedra de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre de 1997.
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 17 pacientes sometidas a bloqueo tubárico bilateral por minilaparotomía que desarrollaron complicaciones con 271 pacientes quienes no presentaron complicaciones durante el período de estudio.
La tasa de complicaciones fue 5,9 por 100 procedimientos. Las principales complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron infección de herida operatoria, desgarro de mesosalpinx, hematoma de pared abdominal y hemorragia no prevista.
La edad, paridad y tipo de anestesia no fueron factores de riesgo para complicaciones por bloqueo tubárico blateral. Los factores que incrementaron el riesgo de complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron: obesidad (OR = 2,9; 95% IC 1,2 – 7,5), historia de cirugía abdominal y/o pélvica (OR = 7,1; 95% IC 2,2 – 22,4); uso reciente de anticonceptivos orales (OR = 1,4; 95% IC 1,1 – 2,6 y la historia de enfermedad inflamatoria pélvica (OR = 2,6; 95% IC 1,6 – 4,1).
Se concluyó que el bloqueo tubárico bilateral es un procedimiento seguro, que sus complicaciones no representan morbilidad seria, y que los factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral más frecuentes fueron obesidad, historia de cirugía abdominal y/o pélvica, uso reciente de anticonceptivos orales e historia de enfermedad inflamatoria pélvica.
|
35 |
Conocimiento y actitud que tienen las puérperas sobre el acetato de medroxiprogesterona (Depo-provera) y su aceptación como método anticonceptivo. Instituto Especializado Materno Perinatal, 2005Camacho Quezada, Jorge Luis, Condori Tito, Melida del Carmen January 2005 (has links)
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la relación entre el conocimiento - actitud de las puérperas del IEMP con la aceptación del Acetato de Medroxiprogesterona (Depo-Provera) como método anticonceptivo.
Material y Métodos: El diseño de investigación fue de tipo descriptivo prospectivo correlacional.
La muestra estuvo constituida por 120 puérperas, según criterios de inclusión y exclusión que se encontraban en los servicios de hospitalización del IEMP.
La recolección de datos se obtuvo a través del cuestionario para evaluar conocimiento y el Test de actitud. Para la validez y confiabilidad del instrumento, estos fueron sometidos a juicio de expertos, confiabilidad estadística por alfa de cronbach y prueba piloto.
Resultados: El tipo de conocimiento sobre Depo-Provera es 19.2% bueno, 68.3% regular y 12.5 malo; el tipo de actitud sobre el uso de Depo-Provera es 21.7% positiva, 20% negativa y 58.3% indiferente. En la relación entre conocimiento y actitud se obtuvo lo siguiente, las puérperas con actitud negativa tenían conocimiento regular62.5%, malo 12.5% y bueno 25%, las puérperas con actitud indiferente tenían conocimiento regular 68.6%, malo 12.9% y bueno18.5%, las puérperas con actitud positiva tenían conocimiento regular 73.1%, malo 11.5% y bueno 16.4%. Asimismo se determinó que existe relación entre la actitud y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, para el grupo que aceptó: el 7.8% tuvo actitud negativa, 66.7% actitud indiferente y 25.5% actitud positiva; para el grupo que no aceptó: el 56.7% tuvo actitud negativa, 33.3% actitud indiferente y 10% actitud positiva. Con respecto al conocimiento se halló que no existe relación entre el tipo de conocimiento y la aceptación la Depo-Provera como MAC, para el grupo que aceptó: el 11.1% tuvo un mal conocimiento, 71.1% regular y 17.8% bueno; para el grupo que no aceptó: el 16.7% tuvo mal conocimiento, 60% regular y 23.3% bueno.
Conclusiones: No existe relación entre el conocimiento y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, porque en el grupo que aceptan presentan un conocimiento malo 11.1%, regular 71.1% y bueno 17.8% y del grupo que no aceptan, presenta un conocimiento malo 16.7%, regular 60% y bueno 23.3%. Existe relación entre la actitud y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, porque en el grupo que aceptan 7.8% tuvo actitud negativa, 66.7% actitud indiferente y 25.5% actitud positiva y para el grupo que no aceptó, 56.7% tuvo actitud negativa, 33.3% actitud indiferente y 10% actitud positiva.El tipo de conocimiento que tienen las puérperas sobre la Depo-provera es mínimo o regular en el 68.3%. La actitud que tienen las puérperas con respecto a la aceptación de la Depo-Provera es indiferente en el 58.3%. No existe relación entre el tipo de conocimiento y la actitud de las puérperas sobre la Depo-Provera. Existe insatisfacción con relación al uso de la Depo-Provera en las puérperas, lo cual se refleja en la tasa de abandono identificada en la población de estudio que fue de un 25%.
|
36 |
Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Vitarte - octubre 2016Salas Vasquez, Ricardo Ernesto January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, analítico, prospectivo transversal. La muestra estuvo representada por 211 pacientes puérperas atendidas en el área de Gineco-obstetricia, a quienes se les realizo una encuesta de 20 preguntas referidas a conocimientos sobre métodos anticonceptivos con valor de 1 punto cada pregunta. Resultados: El nivel de conocimiento más frecuente acerca de los métodos anticonceptivos encontrado en las puérperas fue la categoría de deficiente representando el 82% (173) del total de encuestadas. En segundo lugar, el nivel regular represento aproximadamente el 14% (30) y el nivel bueno 3,8% (8) del total de evaluadas. Se realizó el análisis bivariado con el objetivo de demostrar fuerza de asociación obteniéndose un OR: 9,009 con un intervalo de confianza al 95% de 2,097 a 38,7 concluyéndose que el deficiente nivel de conocimiento predispone 9 veces más al no uso de métodos anticonceptivos siendo los resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte fue predominantemente de nivel deficiente. Los métodos anticonceptivos de preferencia fueron los inyectables y los anticonceptivos orales, seguido de quienes refieren no utilizar método alguno, sin embargo, en las que se encontró deficiente nivel de conocimiento tuvieron como preferencia los inyectables como método anticonceptivo. El deficiente nivel de conocimiento acerca de métodos anticonceptivos constituyo a su no utilización por parte de las puérperas.
|
37 |
Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su asociación con prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes del hospital nacional docente Madre - Niño San Bartolomé. Lima, enero – febrero del 2016Victorio Camargo, Elizabet January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé de Lima en el año 2016. La metodología del estudio fue de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional, en el que participaron 102 gestantes adolescentes las cuales fueron elegidas según los criterios de selección. Como resultados se observó que en su mayoría las gestantes adolescentes tenían de 15 a 19 años de edad (96.1%), eran convivientes (59.8%), con grado de instrucción secundario (76.5%), amas de casa (69.6%), procedían del Cercado de Lima (24.5%) y tenían de 6 controles a más (76.9%); además se observó que solo el 21.6% tenía un nivel de conocimiento bajo y el 71.6% prácticas de prevención del embarazo “inadecuadas”; la asociación entre el nivel de conocimiento alto y las prácticas de prevención adecuadas fue estadísticamente significativa (p=0.01). Como conclusión se encontró que la asociación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas de prevención del embarazo en las puérperas adolescentes atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé de Lima en el año 2016 es estadísticamente significativa (p=0.01), pues un mayor porcentaje de participantes con conocimiento Alto tuvieron prácticas adecuadas en comparación con las que tenían prácticas inadecuadas. PALABRAS CLAVES: Nivel de conocimiento, prácticas, prevención, puerperio, adolescencia. / --- The objective of this study was to determine the association between the level of knowledge about contraceptive methods and pregnancy prevention practices in postpartum adolescents seen at the National Teaching Hospital San Bartolome de Lima Mother-Child in 2016. The study methodology was with observational descriptive correlational design, which involved 102 pregnant adolescents which were chosen according to the selection criteria. As a result it was observed that most pregnant teenagers were 15 to 19 years old (96.1%) were cohabiting (59.8%), grade secondary education (76.5%), housewives (69.6%), they came Cercado de Lima (24.5%) and had 6 more controls (76.9%); also it showed that only 21.6% had a low level of knowledge, 71.6% pregnancy prevention practices "inappropriate" and the association between high level knowledge and practices appropriate prevention was statistically significant (p=0.01). In conclusion it was found that the association between the level of knowledge about contraceptive methods and practices of preventing pregnancy in the postpartum adolescents seen at the HONADOMANI San Bartolome de Lima in 2016 is statistically significant (p=0.01), as a higher percentage of participants had adequate knowledge high compared practices that were improper practices. KEYWORDS: Level of knowledge, practices, prevention, postpartum, adolescence.
|
38 |
Influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril 2016Torres Montañez, Brenda Desiree January 2016 (has links)
Determina la influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo de corte longitudinal, con un grupo experimental y un grupo control. Utiliza una muestra de 100 puérperas del servicio “E” de 20 a 44 años. Emplea una base de datos en Microsoft Excel 2013 y el Programa SPSS versión 15.0. Estima frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de variables cualitativas y la prueba de McNemar para la significancia estadística. Utiliza la prueba Q de Cochran para la contrastación de la hipótesis de la investigación. Encuentra que la mayoría se halla entre los 28-35 años (48% control; 60% experimental); de estado civil, convivientes; de ocupación, ama de casa; con grado de instrucción, secundaria; y procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho. Respecto a los conocimientos, se obtiene 100% de desaprobados antes de la intervención basada en video, 10% al final de la intervención y 22% a la semana de culminación. Respecto a las actitudes, el 100% presenta una actitud desfavorable antes de la intervención basada en video, 30% al final de la intervención y 28% a la semana de culminación. El análisis por medio de la Prueba Q de Cochran determina que la intervención educativa basada en video sí influye positivamente en los conocimientos y actitudes de las puérperas. Los resultados fueron estadísticamente significativos p <0.05. Concluye que la intervención educativa basada en video influye positivamente sobre los conocimientos y actitudes frente al dispositivo intrauterino de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016.
|
39 |
La píldora del día siguiente y el tratamiento de los derechos humanos en el PerúJusto Callo, Jenny Elizabeth 05 June 2012 (has links)
En el presente trabajo de investigación el lector logrará conocer la incidencia que
tiene la distribución de la Píldora del Día Siguiente como política de salud pública
para el tratamiento de los Derechos Humanos en el Perú, determinando las
causas que llevaron a gobiernos, a nivel mundial, a querer implementarla como
política de salud pública y las consecuencias que dicho uso puede ocasionar
para los ciudadanos de un Estado en particular.
Se sentará una posición fundamentada respecto a la polémica existencial del
inicio de la vida del ser humano, desde la perspectiva de los derechos humanos,
realizando un balance de las posiciones presentadas a favor y en contra de la
distribución gratuita de la Píldora del Día Siguiente, determinando si la misma
puede considerarse o no como un método anticonceptivo abortivo.
Se efectuará una ponderación de los derechos humanos en conflicto,
especialmente, respecto al derecho a la vida del concebido y los derechos civiles,
políticos, sociales y culturales de la mujer, para encontrar un punto convergente
entre el desarrollo humano y fenómenos actuales, como la globalización y el
avance de la tecnología.
Asimismo se especificarán métodos de interpretación y pautas debidamente
fundamentadas que puedan contribuir a que se diseñen en el futuro políticas
públicas en salvaguarda efectiva de los Derechos Humanos. / Tesis
|
40 |
Incidencia y factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateralCallahui Ortiz, Irma Teresa January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral en Hospital de Apoyo de Puente Piedra de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre de 1997. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 17 pacientes sometidas a bloqueo tubárico bilateral por minilaparotomía que desarrollaron complicaciones con 271 pacientes quienes no presentaron complicaciones durante el período de estudio. La tasa de complicaciones fue 5,9 por 100 procedimientos. Las principales complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron infección de herida operatoria, desgarro de mesosalpinx, hematoma de pared abdominal y hemorragia no prevista. La edad, paridad y tipo de anestesia no fueron factores de riesgo para complicaciones por bloqueo tubárico blateral. Los factores que incrementaron el riesgo de complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron: obesidad (OR = 2,9; 95% IC 1,2 – 7,5), historia de cirugía abdominal y/o pélvica (OR = 7,1; 95% IC 2,2 – 22,4); uso reciente de anticonceptivos orales (OR = 1,4; 95% IC 1,1 – 2,6 y la historia de enfermedad inflamatoria pélvica (OR = 2,6; 95% IC 1,6 – 4,1). Se concluyó que el bloqueo tubárico bilateral es un procedimiento seguro, que sus complicaciones no representan morbilidad seria, y que los factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral más frecuentes fueron obesidad, historia de cirugía abdominal y/o pélvica, uso reciente de anticonceptivos orales e historia de enfermedad inflamatoria pélvica.
|
Page generated in 0.0706 seconds