Spelling suggestions: "subject:"antiinflamatorios no esteroideos"" "subject:"antiinflamatorios no asteroideos""
1 |
Perfil farmacológico de la interacción entre ketoprofeno con dexketoprofeno en dolor agudo experimentalDonders Illezca, Pamela January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los AINEs son los fármacos más utilizados por los odontólogos para
obtener un control del dolor e inflamación. Estos fármacos están formados por
dos isomeros, uno R(-) y uno S(+), en una proporción del 50 % cada uno. Se ha
demostrado que la actividad terapéutica de estos fármacos reside en el isomero
S(+), por lo que, la tendencia actual esta orientada al reemplazo de los
fármacos racémicos por sus formas enantioméricamente puras, con el fin de
obtener ventajas como la reducción de la dosis del fármaco necesaria para
alcanzar un efecto terapéutico determinado e incrementar la potencia y
seguridad del fármaco. Dentro de estos nuevos fármacos se encuentra el
dexketoprofeno, que es el isomero S(+) del ketoprofeno. En el presente trabajo
se estudió la actividad antinociceptiva de ketoprofeno y dexketoprofeno,
administrados individualmente y coadministrados en distintas combinaciones de
sus dosis efectivas 25 y 50, en el test de las contorsiones abdominales
inducidas por una solución de ácido acético al 0.6 %. Se demostró que ambos
fármacos poseen actividad antinociceptiva dosis-dependiente, sin embargo
dexketoprofeno posee una potencia relativa 5 veces mayor que el ketoprofeno
racémico. Posteriormente se determino, por medio de análisis isobolográfico,
que los fármacos en estudio al ser coadministrados presentan una interacción
de tipo sinérgica o supraaditiva.
|
2 |
Influencia opioide y nitridérgica en el perfil farmacológico de dexketoprofeno y meloxicamGonzález Aguirre, María Graciela January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los fármacos más prescritos para el control del dolor son los
antiinflamatorios no esteroidales, moléculas que poseen diferentes estructuras
químicas, pero que tienen un mecanismo de acción y efectos adversos comunes.
Con el fin de contrarrestarlos, se han desarrollado combinaciones de fármacos
que permitan aumentar los efectos analgésicos y disminuir las reacciones
adversas. En el presente trabajo se investigó la actividad antinociceptiva e
interacción de dexketoprofeno y meloxicam, mediante el ensayo algesiométrico de
la formalina en la pata. Se utilizaron ratones, a los cuales se les inyectó en una de
las patas traseras, en forma subcutánea, 20 L de solución de formalina al 5%,
midiéndose luego el tiempo de lamido de la pata inyectada, durante los 5 minutos
inmediatos a la inyección, correspondiente a una primera fase (fase I o algesica
aguda), y desde los 20 minutos hasta los 30 minutos post-inyección, período que
corresponde a la segunda fase (fase II o inflamatoria). La administración
intraperitoneal previa de 10 mg/kg de dexketoprofeno o de meloxicam, demostró
tener efecto analgésico en ambas fases, así también la mezcla de los dos
fármacos. El pretratamiento de los animales con naltrexona aumenta la acción de
la mezcla en ambas fases, probablemente por un efecto sinérgico inducido por la
inhibición presináptica de la inhibición de la liberación de péptidos analgésicos
que ejerce el antagonista opioide, sin embargo la vía NO-GMPc carece de
actividad modulatoria en la acción de los AINEs, demostrada por el pretratamiento
con L-NAME.
|
3 |
Rol del sistema nitridérgico en la analgesia trigeminal del dexketoprofenoMaturana Ramírez, Andrea January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se investigó si existe modulación de la
vía NO-GMPc en la actividad antinociceptiva del dexketoprofeno en el
dolor trigeminal, en el modelo de la formalina orofacial. Se estudió en
ratones el rol del sistema NO-GMPc, pretratándolos por vía i.p. con 1 ó 5
mg/Kg. de L-NAME, o con 0.1 ó 1 mg/Kg. de 7-NI. El análisis de la
modulación nitridérgica se efectuó evaluando el desplazamiento de la
curva dosis-respuesta del DKP, por efecto de L-NAME o 7-NI y de los
cambios del 50% de los valores de la dosis efectiva (DE50). De los 2
inhibidores de la NOS, sólo 7-NI presentó efecto sobre la ED50 del
dexketoprofeno, sin embargo, a mayores concentraciones, ambos
inhibidores incrementaron significativamente la eficacia de la ED50 del
dexketoprofeno. Se concluye que existe una interacción sinérgica entre el
dexketoprofeno y los inhibidores de la NOS en el test de la formalina
orofacial. Este hallazgo podría ser de utilidad clínica por sus proyecciones
en asociar analgésicos con inhibidores de NOS, lo que permitiría obtener
sinergismo analgésico, el que permite disminuir los posibles efectos
colaterales, y ser útiles en el tratamiento farmacológico del dolor.
|
4 |
Perfil farmacológico de la interacción de dexketoprofeno con meloxicam en dolor térmico experimentalBarrientos Campusano, Catalina Teresa January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En odontología el dolor constituye uno de los mayores conflictos tanto para
el paciente como para el odontólogo, por lo que es necesario implementar
estrategias farmacológicas para su control. Una de ellas es el uso de los AINEs,
un heterogéneo grupo de drogas con efecto analgésico, antipirético y
antiinflamatorio, debido a su acción sobre algunos importantes mediadores de la
inflamación y el dolor, como las prostaglandinas. Su uso se ha vuelto muy
aceptado para el tratamiento del dolor, sin embargo su empleo genera efectos
secundarios. Por esto se desea desarrollar su uso combinado, de manera de
mejorar su capacidad analgésica y disminuir sus efectos adversos. En el presente
trabajo se evaluó la actividad nociceptiva de dos AINEs, dexketoprofeno y
meloxicam y de sus interacciones en el ensayo de movimiento de la cola o tail
flick. Se emplearon ratones a los que se les administró vía intraperitoneal ambas
drogas, combinadas en relación 1:1, 1:3, 3:1 y en proporciones fijas de 1/2, 1/4,
1/8 y 1/16 de las de las dosis efectivas 25 de cada una. Se demostró, a través del
análisis isobolográfico, que la interacción en proporción 1:1 era sinérgica o
supraaditiva, no así en las otras proporciones evaluadas. Este hallazgo sería de
gran utilidad a nivel clínico, porque permitiría implementar nuevas asociaciones de
fármacos que beneficien a los pacientes, a través de una analgesia de mayor
calidad con menores efectos secundarios, lo que favorece el desarrollo del estudio
del tratamiento farmacológico del dolor en distintas ramas de la medicina.
|
5 |
Modulación colinérgica de la antinocicepción de dexketoprofeno en dolor orofacialManríquez Olcay, Ingeborg Carla January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los AINEs por sus efectos terapéuticos son uno de los grupos de
fármacos mas utilizados para el tratamiento del dolor, por esta razón,
se han buscado nuevas moléculas con acciones más selectivas, o en
asociaciones para disminuir las reacciones adversas que poseen este
grupo de fármacos. El presente estudio se realizo con el fin de
investigar la modulación colinérgica en la acción antinociceptiva de
dexketoprofeno, en el test algesiométrico orofacial de la formalina. Se
utilizaron ratones que fueron pretratados con atropina o neostigmina
para estudiar el efecto modulatorio colinérgico en la analgesia inducida
por dexketoprofeno. El análisis de la modulación se efectuó evaluando
el desplazamiento de la curva dosis-respuesta del dexketoprofeno, y
de los cambios de los valores de las DE
50
. Se concluye que existe sólo
una interacción sinérgica entre el dexketoprofeno y neostigmina. Este
hallazgo podría ser de utilidad clínica por sus proyecciones en asociar
analgésicos con estos inhibidores de la acetilcolinoesterasa, lo que
permitiría obtener sinergismo analgésico, y ser útiles en el tratamiento
farmacológico del dolor.
|
6 |
Efecto del sistema serotonérgico en la antinocicepción de dexketoprofeno en dolor orofacialMoral Bustamante, Natalia Isabel January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este trabajo se evaluó la modulación serotonérgica del efecto
analgésico de Dexketoprofeno, usando el Método Algesiométrico Agudo de
la Formalina Orofacial en ratones. Este distingue la fase de dolor agudo
(Fase I) y la fase inflamatoria de dolor crónico (Fase II). Para evaluar la
actividad antinociceptiva se construyeron curvas dosis-respuesta del AINE
administrado por vía i.p. y de ella se dedujo su ED50. La modulación
serotonérgica se estudió por el efecto del pretratamiento de los animales, vía
i.p, con Tropisetrón, antagonista selectivo del subtipo 5-HT
3
serotonérgico, y
de Clomipramina, inhibidor de la recaptación neuronal de 5-HT, evaluando
los cambios de la ED50 de Dexketoprofeno y el desplazamiento de la curva
dosis-respuesta. Se obtuvo, en ambas fases, un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva dosis-respuesta de Dexketoprofeno y una ED50
significativamente menor. El bloqueo de los receptores del subtipo 5-HT
produce un efecto analgésico sinérgico al asociarse Dexketoprofeno y
Tropisetrón. Clomipramina por la inhibición de la recaptación de 5-HT a nivel
presináptico y su acción directa sobre receptores serotonérgicos, induciría
cambios adaptativos post-sinápticos que se relacionarían con la modulación
del sistema inhibitorio descendente mediado por sustancias neuroquímicas,
entre ellas la serotonina. Estos efectos sinérgicos corresponderían a la
modulación del sistema inhibitorio descendente serotonérgico, ejercida por
Tropisetrón y Clomipramina, sobre la acción analgésica de Dexketoprofeno.
|
7 |
Influencia del sistema serotonérgico en la analgesia bimodal dexketoprofeno y nimesulidaAlcayaga Cáceres, María Paz January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existe una gran variedad de fármacos capaces de inhibir el dolor entre
ellos se destacan los AINEs,los cuales se ocupan para tratar el dolor leve a
moderado y como co-adyudantes en otras terapias; sin embargo producen una
serie de efectos adversos que dificultan su uso.
En el presente trabajo, se estudio la interacción analgésica de la co-
administración de dexketoprofeno y nimesulida en el test de las contorsiones
abdominales inducidas por ácido acético y la participación del sistema
serotonérgico en dicha interacción. Se usaron .ratones de la cepa CF- 1, a los
que se les administró vía intraperitoneal 1/2, 1/4; 1/8,1/16 de las DE50 de la
combinación dexketoprofeno - nimesulida y por medio de análisis isobolográfico
se determinó que interacción. Resulto ser sinérgica o supra-aditiva. El
pretratamiento con: propranolol 0,1 mg/kg (ip) antagonista 5-HT1; risperidona
0,01 mg/kg (i.p.) antagonista 5-HT2; tropisetrón 1mg/kg (i.p.) antagonista 5-HT3;
no modificó la naturaleza de la interacción, lo que pone en evidencia que la
participación del sistema serotonérgicoa través de estos receptores no participa
significativamente, en ei mecanismo de acción de la combinación
dexketoprofeno- nimesulida.
|
8 |
Modulación monoaminérgica del dolor agudo experimentalTeutsch Barros, Javiera January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor constituye una de las mayores causas de consulta odontológica,
de hecho, en la práctica clínica diaria se ven pacientes que acuden al dentista
buscando aliviar sus molestias. Los AINEs constituyen una de las herramientas
con la que el profesional cuenta para manejar el dolor, pero por su mecanismo
de acción presentan numerosos efectos adversos; es por esto que es de gran
importancia su constante investigación para lograr una mayor analgesia con
menores efectos colaterales. En este trabajo se estudió la antinocicepción
producida por dos AINEs, ketorolaco y meloxicam, en el test de las
contorsiones, al ser administrados vía i.p. en forma independiente. Los mismos
fármacos fueron coadministrados para evaluar la naturaleza de su interacción.
Se investigó, por otra parte, la modulación que ejercen yohimbina y risperidona,
antagonistas adrenérgico y serotonérgico respectivamente, en el efecto
analgésico de los AINEs antes mencionados. Los resultados muestran la
naturaleza sinérgica de la interacción entre ketorolaco y meloxicam, así como,
la nula o mínima modulación que tanto yohimbina como risperidona ejercen en
el efecto analgésico de estos AINEs administrados en forma independiente y en
conjunto.
|
9 |
Antinocicepción aguda visceral experimental por dexketoprofeno y su modificación por agentes relacionados con las nitrosintasasRustom Astudillo, Roberto January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El presente trabajo mostró la actividad antinociceptiva de 2 tipos de
AINEs, dexibuprofeno y dexketoprofeno, siendo el dexibuprofeno de mayor
efectividad que el dexketoprofeno. Estos resultados se explican por la
selectividad por los distintos tipos de COX, dexibuprofeno tiene mayor efecto
sobre COX-2 que sobre COX-1, siendo lo inverso para dexketoprofeno.
Además se estudió la interacción entre estos AINEs y 2 tipos de
inhibidores de la NOS: L-NAME y 7NITRO. A dosis bajas de estos inhibidores no
presentaban efecto sobre la ED50 de los AINEs, sin embargo a mayores
concentraciones se incrementa significativamente la eficacia de la ED50 de los
AINEs.
Se concluye que existe una interacción sinérgica entre los AINEs y
los inhibidores de la NOS.
|
10 |
Modulación nitredérgica y opioide de la analgesia por AINEs en dolor agudo experimental visceralSilva Valdebenito, Aniza Loreto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existen múltiples agentes capaces de inhibir la nocicepción o
neurotransmisión dolorosa y los fármacos más utilizados para aliviar el
dolor son los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs).
Grupo de sustancias químicas diferentes que, poseen un mecanismo de
acción común que es inhibir a las enzimas COXs, pero esta inhibición no
es suficiente para explicar la eficacia de estos agentes en los múltiples
modelos de dolor. Un gran número de ensayos sugiere que los AINEs
interactúan con neuronas periféricas y centrales, así como con
neutransmisores moduladores involucrados en la nocicepción. Con tal fin,
se estudió en el presente trabajo la participación del sistema opioide y de
la vía NO-GMP cíclico en la actividad analgésica y antiinflamatoria del
ibuprofeno y nimesulida en el ensayo algesiométrico experimental de las
contorsiones abdominales. Se utilizaron ratones, a los que se les
administró por vía i.p. proporciones 1:1 de las DE
50
de nimesulida e
ibuprofeno. El análisis isobolográfico determinó que la naturaleza de la
interacción resultó ser supra-aditiva o sinérgica. La participación del
sistema opioide fue evaluada con naltrexona, un antagonista opioide, y
se comprobó que existe una escasa modificación de la naturaleza de la
interacción. Al verificar la participación del sistema nitridérgico, con el
pretratamiento con L-NAME, se encontraron resultados similares. Los
hallazgos de este estudio demuestran un efecto sinérgico antinociceptivo
de la co-administración i.p. de nimesulida e ibuprofeno, en el cual existe
una mínima participación del sistema opioide y nitridérgico. Esta
asociación podría tener importancia para un tratamiento innovador del
dolor.
|
Page generated in 0.0872 seconds