Spelling suggestions: "subject:"deinvestigaciones"" "subject:"parainvestigaciones""
1 |
Validez y confiabilidad del auto-cuestionario de modelos internos de relaciones de apego (CaMir) en un grupo de madres de Lima MetropolitanaFourment Sifuentes, Katherine Gretel 09 May 2011 (has links)
Los Modelos Internos de Relaciones de Apego son representaciones mentales internalizadas que se adquieren a través de las experiencias reales de la vida del niño
con sus padres o cuidadores principales. Estas representaciones, una vez formadas,
persisten a lo largo de la vida y subyacen a las complejidades de la conducta adulta.
En relación a este tema existe un gran número de artículos publicados, sin embargo
respecto a la medición del constructo aún se presentan dificultades y escasez de estudios, sobre todo en nuestro contexto. Por ello, el presente estudio describe la
validez y confiabilidad del autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir) en un grupo de 50 madres de un distrito del Cono Sur de Lima
Metropolitana. Para la confiabilidad se evaluó la consistencia interna y la estabilidad temporal (test retest), mientras que la validez de constructo se realizó a través del análisis factorial de cada escala. Para la validez de constructo convergente se planteó una comparación entre la puntuación de la escala y la puntuación estimada para una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que los niveles de confiabilidad
y validez no son del todo satisfactorios. A partir de ellos se plantea una discusión,
relacionándolos con la población que participó y las limitaciones propias del
instrumento. / Tesis
|
2 |
Estilos de rememoración y representaciones de apego en padres con hijos de edad pre-escolarGazzo Cardó, Gabriel 21 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general explorar las relaciones entre los niveles
de rememoración y las representaciones de apego adulto en padres de nivel socioeconómico
alto con hijos en edad preescolar. Para ello, se trabajó con 15 diadas padre-hijo/a con una media
de edad de 40.27 para los padres y de 4.45 para los niños. Con la finalidad de obtener un puntaje
de las representaciones de apego se trabajó con el Adult Script Assesment de Waters y
Rodrigues (1998), y para los niveles de rememoración se empleó un sistema de codificación
basado en el de Farrant y Reese (2000). A partir de ello, no se encontró relación significativa
entre las representaciones de apego y los niveles de rememoración. En cuando a los objetivos
específicos, se encontró que la cantidad de emociones empleada por los padres en la
rememoración no difieren según el sexo del hijo/a. Además, se halló que la inclusión de
emociones no está asociada al nivel de elaboración de la rememoración. Por último, no hubo
diferencia en la forma cómo los padres rememoran con sus hijos, ya sean estos hombres o
mujeres. Se debe destacar que esta investigación corresponde a una primera aproximación para
describir la forma cómo los padres rememoran con sus hijos. / The main aim of this research is to explore the relationship between attachment representation
and the level of reminiscing in father of high socioeconomic level with sons and daughter of
preschooler years. We worked with 15 dyads, the average age of the fathers was 40.27 and of
the sons 4.45. To obtain a score of the attachment representations we worked with the Adult
Script Assesment of Waters and Rodrigues (1998), and for the reminiscing levels we used a
coding system based on Farrant and Reese (2000). From this, no significant relationship was
found between the attachment representations and the reminiscing levels. As a specific
objective, it was found that the amount of emotions used by the parents in the reminiscing’s do
not differ according to the sex of the child. In addition, it was found that the inclusion of
emotions is not associated with the level of elaboration of the remembrance. Finally, there was
no difference in the way parents remember with their children, either men or women. It should
be noted that this research corresponds to a first approach to describe the way parents remember
with their children. / Tesis
|
3 |
Validez y confiabilidad del auto-cuestionario de modelos internos de relaciones de apego (CaMir) en un grupo de madres de Lima MetropolitanaFourment Sifuentes, Katherine Gretel 09 May 2011 (has links)
Los Modelos Internos de Relaciones de Apego son representaciones mentales internalizadas que se adquieren a través de las experiencias reales de la vida del niño
con sus padres o cuidadores principales. Estas representaciones, una vez formadas,
persisten a lo largo de la vida y subyacen a las complejidades de la conducta adulta.
En relación a este tema existe un gran número de artículos publicados, sin embargo
respecto a la medición del constructo aún se presentan dificultades y escasez de estudios, sobre todo en nuestro contexto. Por ello, el presente estudio describe la
validez y confiabilidad del autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir) en un grupo de 50 madres de un distrito del Cono Sur de Lima
Metropolitana. Para la confiabilidad se evaluó la consistencia interna y la estabilidad temporal (test retest), mientras que la validez de constructo se realizó a través del análisis factorial de cada escala. Para la validez de constructo convergente se planteó una comparación entre la puntuación de la escala y la puntuación estimada para una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que los niveles de confiabilidad
y validez no son del todo satisfactorios. A partir de ellos se plantea una discusión,
relacionándolos con la población que participó y las limitaciones propias del
instrumento.
|
4 |
Estilos de rememoración y representaciones de apego en padres con hijos de edad pre-escolarGazzo Cardó, Gabriel 21 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general explorar las relaciones entre los niveles
de rememoración y las representaciones de apego adulto en padres de nivel socioeconómico
alto con hijos en edad preescolar. Para ello, se trabajó con 15 diadas padre-hijo/a con una media
de edad de 40.27 para los padres y de 4.45 para los niños. Con la finalidad de obtener un puntaje
de las representaciones de apego se trabajó con el Adult Script Assesment de Waters y
Rodrigues (1998), y para los niveles de rememoración se empleó un sistema de codificación
basado en el de Farrant y Reese (2000). A partir de ello, no se encontró relación significativa
entre las representaciones de apego y los niveles de rememoración. En cuando a los objetivos
específicos, se encontró que la cantidad de emociones empleada por los padres en la
rememoración no difieren según el sexo del hijo/a. Además, se halló que la inclusión de
emociones no está asociada al nivel de elaboración de la rememoración. Por último, no hubo
diferencia en la forma cómo los padres rememoran con sus hijos, ya sean estos hombres o
mujeres. Se debe destacar que esta investigación corresponde a una primera aproximación para
describir la forma cómo los padres rememoran con sus hijos. / The main aim of this research is to explore the relationship between attachment representation
and the level of reminiscing in father of high socioeconomic level with sons and daughter of
preschooler years. We worked with 15 dyads, the average age of the fathers was 40.27 and of
the sons 4.45. To obtain a score of the attachment representations we worked with the Adult
Script Assesment of Waters and Rodrigues (1998), and for the reminiscing levels we used a
coding system based on Farrant and Reese (2000). From this, no significant relationship was
found between the attachment representations and the reminiscing levels. As a specific
objective, it was found that the amount of emotions used by the parents in the reminiscing’s do
not differ according to the sex of the child. In addition, it was found that the inclusion of
emotions is not associated with the level of elaboration of the remembrance. Finally, there was
no difference in the way parents remember with their children, either men or women. It should
be noted that this research corresponds to a first approach to describe the way parents remember
with their children.
|
5 |
Relación de la seguridad del apego con la competencia social y los problemas de conducta en preescolaresSotelo Bazán, Yudy Lindsay 03 March 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo central establecer la relación entre la seguridad del apego
con la competencia social y con los problemas de conducta en niños preescolares de nivel
socioeconómico bajo. Como objetivos específicos se busca establecer la relación entre seguridad
del apego con la edad de la madre y la comparación de la competencia social y los problemas de
conducta a partir del sexo del niño. Para este propósito se evaluó a 32 diadas de madres e hijos. Las
madres tenían una edad que oscilaba entre los 22 y los 42 años (M = 28.38, DE = 5.35) y sus hijos
entre 3 y 5 años (M = 44.94, DE = 7.21). Se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995)
mediante la observación de la interacción madre e hijo para evaluar la seguridad del apego y el
Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) a través del reporte de la madre
(LaFreniere & Dumas, 1996) para la evaluación de la competencia social y los problemas de
conducta. En general, no se encontró una relación entre ambos constructos. Además, en respuesta a
los objetivos específicos, se halló una relación entre la seguridad del apego y la edad de la madre y
no se encontraron diferencias significativas según el sexo del niño entre las sub escalas de la
competencia social y los problemas de conducta. Los resultados justifican la necesidad de continuar
con la investigación del apego y su relación con la competencia social. / This research has as a central objective to establish the relationship between attachment security
with social competence and with behavioral problems in preschool children of low socioeconomic
level. The specific objectives are to establish the relationship between attachment security with the
mother's age and the comparison of social competence and behavioural problems based on the
child's sex. For this purpose, 32 days of mothers and children were evaluated. The mothers were
between 22 and 42 years old (M = 28.38, SD = 5.35) and their children between 3 and 5 years old
(M = 44.94, SD = 7.21). Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) was used by observing mother-child
interaction to assess attachment security and social Competence and Behavior Evaluation Scale
(SCBE) through the mother's report (LaFreniere & Dumas, 1996) for the assessment of social
competence and behavior problems. In general, no relationship was found between the two
constructs. In addition, in response to specific objectives, a relationship was found between
attachment security and the mother's age and no significant differences were found according to the
child's sex between the social competence subscales and behavior problems. The results justify the
need for further research on attachment and its relationship to social competence.
|
Page generated in 0.1117 seconds