Spelling suggestions: "subject:"aplicaciones móviles"" "subject:"aplicaciones móviles1""
1 |
Modelo de negocio de una empresa que ofrece servicios generales a través de medios digitales, en Lima MetropolitanaSoto Huaman, Berenize 03 December 2024 (has links)
La presente investigación se centra en FacilFix, una innovadora empresa peruana que integra
servicios para el hogar a través de una aplicación móvil dirigida a hogares en Lima
Metropolitana. Esta propuesta surge como respuesta al estilo de vida ocupado de los habitantes
(32% de los empleados labora 49 horas o más y 39.3% de los independientes supera las 48
horas semanales; Centrum PUCP, 2020; Infobae, 2024) y a la creciente adopción de soluciones
digitales en Perú, donde el 65% de los 8.6 millones de compradores en línea utilizan
plataformas móviles (Data.ai 2023). El objetivo principal es evaluar la viabilidad de FacilFix
en un mercado competitivo cuya demanda está compuesta por dos públicos: hogares de NSE
A y B, de 25 a 55 años, y trabajadores independientes formales de 25 a 59 años, de todos los
NSE. En el Capítulo 1 se realiza un diagnóstico del entorno mediante un análisis FODA para
formular objetivos y estrategias clave. El Capítulo 2 aborda el mercado objetivo, proyecta la
demanda a cinco años y define la empresa como S.A.C. bajo el régimen MYPE. En el Capítulo
3 se desarrollan las 7 P´s del marketing de servicios para fortalecer la propuesta de valor. El
Capítulo 4 realiza un análisis económico que confirma la sostenibilidad del modelo de negocio,
con una inversión total de S/. 235 730, financiada en un 60% por deuda y 40% por capital
propio, mostrando una recuperación proyectada de -S/. 31 672 en 2024 a S/. 818 329 en 2028.
Los indicadores financieros incluyen un VANE de S/. 261 969, un VANF de S/. 115 739, una
TIRE de 37.06% y una TIRF de 42.99%, superando el COK de 29.26%, logrando un ratio
Beneficio/Costo de 1.67 y recuperando la inversión en cuatro años.
|
2 |
Entre el conflicto y la integración: Un estudio sobre los cambios, continuidades y tensiones entre los taxistas limeños a partir de la incorporación de las Empresas de Aplicaciones de Transportes (EAT)Tupayachi Vásquez, Luz Illari 25 January 2024 (has links)
Durante las tres últimas décadas, pese a las iniciativas de algunas gestiones
municipales, el servicio de taxi en Lima ha pasado por un proceso progresivo de
desregulación, dándole un carácter laxo y flexible. Como consecuencia, en la opinión
pública se han construido prejuicios asociados al taxi de calle, siendo calificado como
“desordenado e informal”. En este contexto, el ingreso de las aplicaciones de servicio
de taxi a la ciudad de Lima ha supuesto un proceso disruptivo que merece ser
analizado.
En otros países de América Latina se han podido observar escenarios de
conflicto entre taxistas tradicionales y las aplicaciones, manifestándose un
antagonismo explícito a través de protestas, marchas e incluso expresiones de
violencia. Sin embargo, pese a que la Lima posee alrededor de 200 mil taxistas, este
escenario de conflicto parece no haberse repetido y, por el contrario, miles de taxistas
“tradicionales” se encuentran hoy en día trabajando también en las aplicaciones.
Frente a este caso anómalo con respecto a países vecinos de América Latina,
la presente investigación tiene como objetivo indagar en esta aparente ausencia de
conflicto entre “taxistas tradicionales” y taxistas de aplicación, profundizando en la
naturaleza de las relaciones que se construyen en su lugar. En ese sentido, se
encontró que “más allá de la aquiescencia y la rebeldía”, se ha dado un fenómeno al
cual denominamos “integración conflictiva”, un proceso mediante el cual taxistas
tradicionales y taxistas de aplicación se han integrado a partir del uso compartido de
un mismo recurso: las aplicaciones; generando un escenario en donde estos
coexisten. Así, al contrario de las resistencias expresadas en un antagonismo entre
taxistas tradicionales y taxistas de aplicación, se ha propiciado el desarrollo preliminar
de algunas expresiones de resistencia cotidiana en conjunto, las cuales les permiten
subsistir frente a un escenario es percibido como adverso para el taxista limeño. No
obstante, este proceso de integración no ha sido armonioso y, al entrar en interacción
sujetos de trayectorias y experiencias tan diversas, se generan fronteras simbólicas,
barreras invisibles que se expresan en estereotipos, prejuicios y burlas que limitan aún
más la conformación de objetivos y agendas en común.
|
Page generated in 0.0507 seconds