• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 74
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 62
  • 56
  • 55
  • 55
  • 55
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Uso de recursos de bajo costo en las actividades para favorecer la adquisición de nociones básicas de cantidad en los niños y niñas de primer grado de la I.E. 8183 Pitágoras del distrito de Puente Piedra

Mejía Torres, Zoraida Margarita 18 March 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Uso De Recursos De Bajo Costo En Las Actividades Para Favorecer La Adquisición De Nociones Básicas De Cantidad” surge de la necesidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado, quienes presentan dificultades al resolver problemas cotidianos. Dicha situación se debe a que los docentes no se actualizan en el uso de estrategias metodológicas ni en el uso de actividades lúdicas para desarrollar nociones básicas para construir el concepto de número; hecho que se evidencia en el diagnóstico aplicado a los profesores de primer grado. El objetivo central de este proyecto es que los docentes utilicen adecuadamente estrategias metodológicas y actividades lúdicas. La innovación se sustenta en los aportes de Jean Piaget, que afirma que el niño construye la noción de número cuando logra agrupar objetos, formando clases y subclases, así como en los de María Rencoret, quien propone que para llegar a construir el concepto de número debemos desarrollar las nociones de orden que se basan en la comparación. Para realizar este proyecto se elaboró la Matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos y la Matriz de Consistencia; se desarrolló el marco conceptual sobre el tema de estudio. El trabajo académico tiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y el proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de capacitaciones, talleres, círculos de interaprendizaje y elaboración de sesiones de aprendizaje. Al llevar a cabo la implementación del proyecto, se espera lograr que los niños y niñas del 1° grado de la I.E. N° 8183 – Pitágoras de Lomas de Zapallal, distrito de Puente Piedra, presentan un nivel satisfactorio en la construcción de concepto de número al resolver problemas de cantidad. Finalmente, se concluye que el uso de las actividades lúdicas por parte de los docentes favorece el aprendizaje de los estudiantes para resolver problemas de su vida cotidiana. / Trabajo académico
2

Uso de la plataforma MODUS para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencia y tecnología en alumnos de 5º de secundaria de una institución educativa privada de Lima.

Pastor Sánchez, Rina Ruth 26 March 2019 (has links)
La presente investigación muestra el análisis de la influencia en el uso de la plataforma MODUS en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos de 5to grado de secundaria de un colegio privado de Lima. Para ejecutar la investigación, se analizó la plataforma MODUS, un entorno virtual de aprendizaje, diseñado por InfoPUC, con la finalidad de favorecer el proceso de desarrollo de proyectos de investigación académica, enfocado al área de Ciencia y Tecnología, en el marco de la educación básica regular, a fin de responder a la pregunta ¿Cómo influye el uso de la plataforma MODUS en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencia y Tecnología en alumnos de 5° de secundaria de una Institución Educativa Privada de Lima? La metodología sigue un enfoque cuantitativo, a nivel exploratorio a través de la observación participativa, empleando para el recojo de información dos instrumentos el cuestionario adaptado de competencias genéricas individuales de Olivares y Wong, aplicado en un momento de pretest y postest, y otro cuestionario para los alumnos a fin de establecer si las fases que incluye la plataforma MODUS sirvió para identificar la influencia en el pensamiento crítico. Los resultados de nuestra investigación revelan que los alumnos se encuentran más motivados con el uso de una plataforma educativa aplicada al área de ciencia y tecnología dado que, contiene material audiovisual y les permite autoevaluarse y coevaluarse. Asimismo, se evidencia que al desarrollar cada una de las 6 fases que debe seguir el alumno para llevar a cabo los proyectos de investigación planteados en MODUS: pregunta, investiga, crea, discute, comunica y reflexiona, el alumno logra cierto dominio en habilidades cognitivas como analizar, interpretar, inferir, reflexionar y autorregulación, las cuales son importantes para indicar que el alumno está desarrollando su pensamiento crítico. / Tesis
3

La iniciación al pensamiento crítico a través del uso de cuentos clásicos

Miney Principe, Katia Midori 18 March 2019 (has links)
La presente tesis es un estudio de nivel descriptivo, cuasi-experimental, la cual tiene como objetivo validar el uso del cuento clásico como estrategia que ayude a desarrollar el pensamiento crítico en niños de 5 años. Para ello, se llevaron a cabo 10 sesiones de lectura de cuento, con tres momentos importantes: normas de convivencia, narración del cuento y el momento del diálogo. Dentro de la investigación se describen las disposiciones y habilidades del pensamiento crítico que se lograron desarrollar en el trascurso de las sesiones y cómo los cuentos clásicos seleccionados facilitaron el desarrollo de estas. Además, se describen las características que deben contener los cuentos que se utilizarán y de qué manera se relaciona cada una con las habilidades de pensamiento. / Tesis
4

Un análisis de las concepciones acerca de las dificultades, los obstáculos y los errores relativos al límite

Mattos Quevedo, Juan Manuel 06 March 2019 (has links)
Este trabajo se propone articular las concepciones acerca de dificultades, obstáculos y errores relativos al límite. Respecto a los obstáculos epistemológicos del límite, se tomará como referencia los trabajos de Sierpinska (1985) y Cornu (1981). También, se realizará una revisión crítica en torno a los errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a partir del trabajo de Socas (1997) que será aplicado a la noción de obstáculo epistemológico relativo al límite. Este estudio nos proporcionará una visión más amplia acerca del origen de los errores en el aprendizaje del límite y la procedencia de los mismos con la finalidad de obtener una herramienta de análisis de las respuestas de los estudiantes. La herramienta será utilizada para analizar otras investigaciones que se enfoquen en el estudio de los errores y dificultades en el aprendizaje del límite. Se cree que la propuesta resultará interesante, tanto para la enseñanza y aprendizaje del tema de límites como para docentes y estudiantes en formación matemática. / This work aims to articulate the conceptions about difficulties, obstacles and errors related to the limit. With respect to the epistemological obstacles of the limit, the works of Sierpinska (1985) and Cornu (1981) will be taken as reference. Also, there will be a critical review about the errors and difficulties in the learning of mathematics from the work of Socas (1997) that will be applied to the notion of epistemological obstacle relative to the limit. This study will provide us with a broader view about the origin of the errors in the learning of the limit and the origin of them in order to obtain a tool for analyzing student responses. The tool will be used to analyze other research that focuses on the study of errors and difficulties in learning the limit. It is believed that the proposal will be interesting, both for the teaching and learning of the topic of limits as for teachers and students in mathematical training. / Tesis
5

Prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores.

Guerrero Choque, Maire Patricia 08 April 2021 (has links)
El título de la investigación es prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una I.E.I privada del distrito de Miraflores. Este estudio se realiza en base a la modalidad de investigación empírica y tiene como objetivo analizar las estrategias docentes para atender a la diversidad en un grupo de alumnos de 5 años de edad. A partir del análisis de las categorías de la investigación y la información recogida, se identifican resultados en torno a las siguientes reflexiones: las concepciones docentes sobre el término atención a la diversidad educativa son ambivalentes e incoherentes con la práctica y desenvolvimiento del ejercicio docente en las clases; es decir en la dinámica diaria escolar subsisten modelos organizativos, didácticos y metodológicos que ponen énfasis en la diferencia, agrupando y categorizando a los niños en favor de un mejor servicio y apoyo institucional. En este sentido, este estudio busca desarrollar la conceptualización de algunos términos que giran en torno a la adopción de una escuela abierta a la diversidad y respetuosa con la infancia, desterrando toda practica homogeneizadora que interrumpa el ciclo normal de crecimiento y desarrollo natural del niño. Así una nueva educación ya es posible, y tiene que ver con cómo, dónde y por qué y con qué consecuencias, educamos. / The title of the research is inclusive practices of teachers for the attention to diversity in 5-year-old children of a Private I.E.I of the district of Miraflores. This study is carried out based on the empirical research modality and its objective is to analyze the teaching strategies to attend to diversity in a group of 5-year-old students. From the analysis of the research categories and the information collected, results are identified around the following reflections: the teaching conceptions about the term attention to educational diversity are ambivalent and incoherent with the practice and development of the teaching exercise in the lessons; In other words, in the daily school dynamics, there are organizational, didactic and methodological models that emphasize the difference, grouping and categorizing children in favor of a better service and institutional support. In this sense, this study seeks to develop the conceptualization of some terms that revolve around the adoption of a school open to diversity and respectful of children, banishing all homogenizing practices that interrupt the normal cycle of growth and natural development of the child, valuing at all times the interests of the students and the surrounding environment as a source of knowledge and learning. On the other hand, it is pointed out that a school open to diversity implies the pedagogical task as a continuous, shared, dialogical and innovative process between the people who share it, thus a new education is already possible, and has to do with how, where and why and with what consequences, we educated.
6

La práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de la educación a distancia. Estudio de caso: docente de aula de 3 años de una institución pública de Lima

Alarcón Yaya, Jannett Patricia 18 May 2021 (has links)
La presente tesis titulada “La práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de la educación a distancia. Estudio de caso: docente del aula de 3 años de una institución pública de Lima”, tiene como objetivo principal analizar la práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de educación a distancia. Para lograr ello, desglosamos tres objetivos específicos: a) identificar el proceso de preparación para el aprendizaje que realiza el docente de educación inicial en la modalidad de educación a distancia; b) identificar el proceso de enseñanza para el aprendizaje que realiza el docente de educación inicial en la modalidad de educación a distancia y; c) caracterizar la modalidad de educación a distancia. Este estudio surge con la finalidad de conocer el alcance de la práctica pedagógica del docente en el contexto educativo actual. La investigación es de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño estudio de caso, utilizamos la entrevista y guía de entrevista semi estructurada como técnica e instrumento de recojo de información, correspondientemente. Los datos se organizaron, sistematizaron y analizaron según las categorías de estudio. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la práctica pedagógica del docente de educación inicial en esta modalidad de EAD es limitada, dado que el proceso de preparación y enseñanza para el aprendizaje dependen principalmente de las orientaciones del Minedu, y al ser una nueva experiencia, demanda de preparación y adaptación en el tiempo. Esta investigación nos brinda insumos para mejorar la práctica pedagógica en el contexto de educación remota. / The present thesis entitled “The pedagogical practice of the initial education teacher in the context of distance education. Case study: 3-year-old classroom teacher of a public institution in Lima”, its main objective is to analyze the pedagogical practice of the initial education teacher in the context of distance education. To achieve this, we break down three specific objectives: a) identify the process of preparation for learning carried out by the initial education teacher in the distance education modality; b) identify the teaching process for learning carried out by the initial education teacher in the distance education modality and; c) characterize the modality of distance education. This study arises with the purpose of knowing the scope of the pedagogical practice of the teacher in the current educational context. The research has a qualitative approach, descriptive level and case study design, we use the interview and semistructured interview guide as a technique and instrument for collecting information, correspondingly. The data were organized, systematized and analyzed according to the study categories. Based on the results obtained, it can be affirmed that the pedagogical practice of the initial education teacher in this modality of EAD is limited, since the process of preparation and teaching for learning depends mainly on the orientations of the Minedu, and being a new experience, demand for preparation and adaptation over time. This research provides us with inputs to improve pedagogical practice in the context of remote education.
7

Descubriendo mi talento de escritor

Mariños Izquierdo, Adelina Elcira 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Descubriendo mi talento de escritor”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes, docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten descubriendo su talento de escritor.
8

Salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico

Torres Miranda, Yoli Nancy 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad, explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos correspondiente a la competencia de Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el área de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes de los ciclos VI y VII. El objetivo central del presente proyecto es “alto nivel de conocimiento de los docentes en estrategias para el desarrollo de la capacidad explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos”. El proyecto se ha fundamentado revisando conceptos y trabajos respecto a las visitas de estudio o salidas de campo y su importancia para comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en el espacio geográfico. Las fuentes utilizadas constituyen información confiable, sustentadas en la investigación científica. El procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución educativa, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos para sustentar el problema y los objetivos propuestos. Se espera, con la implementación del proyecto, que los docentes logren un alto nivel de conocimientos referidos al uso de estrategias para explicar la relación entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico a través de las salidas de campo.
9

Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales

Sánchez Glorio, César Valentín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales”, esto como respuesta a las dificultades que tienen los estudiantes del tercero de secundaria en la capacidad elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Esto se viene presentando en los últimos años en la I.E. N° 3071 - “Manuel García Cerrón” del Distrito de Puente Piedra, probablemente este problema empieza desde que no se han logrado otras capacidades como: interpretar críticamente fuentes diversas y comprender el tiempo histórico, esto sumado al bajo conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas, ha provocado en los estudiantes el bajo desempeño en la competencia de hacer interpretaciones históricas. El objetivo central de este proyecto es lograr un alto conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas para promover las explicaciones históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La relevancia de elaborar explicaciones históricas, enfoques que abordar la temática de la enseñanza - aprendizaje de la Historia y de las explicaciones históricas, así como los objetivos didácticos de la historia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa fue necesario hacer el FODA institucional, identificando las fortalezas, las oportunidades, pero sobre todo las debilidades y amenazas que tiene la institución educativa, para luego elaborar el árbol de problemas, reconociendo las causas y efectos de cada problemática. Para así establecer el árbol de objetivos y determinar la matriz de consistencia. Finalmente se puede decir que el presente trabajo académico hará posible que los estudiantes elaboren explicaciones sobre procesos históricos multicausales, desplazando el aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia, haciendo que la historia sea un instrumento de análisis, para entender los hechos que actualmente se presentan y poder prevenir los hechos del futuro, estableciendo así sus cambios y permanencias.
10

La retroalimentación en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de alumnas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima

Boyco Orams, Andrea 29 April 2019 (has links)
El proceso de retroalimentación, en la evaluación para el aprendizaje, es importante para el aprendizaje. Busca cerrar la brecha entre el objetivo de aprendizaje y el nivel de entendimiento actual que tienen los estudiantes, brindando herramientas para que ellos se hagan dueños de su proceso de aprendizaje. Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de retroalimentación en la evaluación para el aprendizaje de las matemáticas en un grupo de alumnas de 5to grado de primaria en un colegio privado de Lima. Se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso. La información fue recogida a través de encuestas aplicadas a estudiantes y observaciones de clase a docentes del curso de matemáticas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima. Los principales hallazgos de esta investigación están relacionados con las formas que se pudieron evidenciar de retroalimentación y los efectos que estas tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La retroalimentación está siempre presente y las alumnas están acostumbradas a trabajar con ella. La forma más común en que se presenta la retroalimentación es cuando es entregada por el docente a las estudiantes, pero se pudo observar tanto retroalimentación entre compañeras como también de las estudiantes al docente. Está claro el efecto positivo que tiene la retroalimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al estar orientada principalmente hacia el procesamiento de la tarea y siempre relacionada con los objetivos de clase, fomenta reacciones positivas en todo quien la recibe.

Page generated in 0.0617 seconds