Spelling suggestions: "subject:"educación estametodología"" "subject:"educación argentinas.metodología""
1 |
La iniciación al pensamiento crítico a través del uso de cuentos clásicosMiney Principe, Katia Midori 18 March 2019 (has links)
La presente tesis es un estudio de nivel descriptivo, cuasi-experimental, la cual
tiene como objetivo validar el uso del cuento clásico como estrategia que ayude a
desarrollar el pensamiento crítico en niños de 5 años. Para ello, se llevaron a cabo 10
sesiones de lectura de cuento, con tres momentos importantes: normas de convivencia,
narración del cuento y el momento del diálogo.
Dentro de la investigación se describen las disposiciones y habilidades del
pensamiento crítico que se lograron desarrollar en el trascurso de las sesiones y cómo
los cuentos clásicos seleccionados facilitaron el desarrollo de estas. Además, se
describen las características que deben contener los cuentos que se utilizarán y de qué
manera se relaciona cada una con las habilidades de pensamiento. / Tesis
|
2 |
Descubriendo mi talento de escritorMariños Izquierdo, Adelina Elcira 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Descubriendo mi talento de escritor”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes, docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna.
Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten descubriendo su talento de escritor.
|
3 |
Observando y vocalizando, claramente voy hablandoDurán Silva, Miriyam Cenina 10 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Observando y Vocalizando,
Claramente voy Hablando”, surge por una problemática detectada en una institución
educativa inicial, en los estudiantes de 5 años de edad que manifiestan un lenguaje poco
claro que dificulta su comprensión y socialización, ellos se muestran cohibidos,
inestables e impulsivos. Además existen docentes que aplican sesiones repetitivas
poco estimulantes, desconocen otras propuestas innovadoras para fortalecer el
lenguaje oral; por ello se plantea un objetivo central de lograr que las docentes
conozcan, planifiquen y apliquen diversas estrategias de expresión oral. Los conceptos
que sustentan la innovación son: la comunicación oral porque es una capacidad básica
para la expresión y la autonomía del estudiante y tiene como función útil para el
aprendizaje como para la socialización; la conciencia fonológica porque tiene que ver
con los sonidos del habla, las estrategias porque son procedimientos que el docente
debe conducir para desarrollar aprendizajes que orientarán aspectos de la
comunicación que se desea mejorar y para ello se plantea la estrategia basada en “El
niño estrella”. Para la construcción del proyecto se recurrió al FODA institucional, se
formuló un árbol de problemas y un árbol de objetivos; una matriz de consistencia que
describe las actividades y los medios para verificar los resultados. La estructura
contiene en la primera parte la ubicación del proyecto en el contexto educativo, en la
segunda parte el marco conceptual y en la tercera parte el diseño del proyecto. Se
espera que al finalizar el proyecto de innovación educativa los estudiantes participen
en diferentes ámbitos con eficacia y comunicando ampliamente sus ideas. Finalmente
trabajar para el progreso de la comunicación oral contribuye de manera positiva en la
cimentación de un lenguaje claro adecuadamente articulado y por lo tanto
comprendido.
|
4 |
Contando mis Historias me Divierto y Expreso MejorChumbiauca Novaro, Irca Amparo 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación se denomina “Contando mis historias me divierto y me
expreso mejor” surge luego de haber identificado que los niños y niñas de la
Institución Educativa “Santa Rosa de Lima Milagrosa” del distrito de El Agustino,
UGEL 05, presentan dificultades para expresarse oralmente de manera adecuada.
El objetivo central del proyecto es: Los niños y niñas de 4 años presentan un alto
nivel de desarrollo de la expresión oral luego de la intervención pedagógica con el
proyecto de innovación, el mismo que, a través de la estrategia “Contando mis
historias me divierto y expreso mejor” y utilizando recursos sencillos como láminas y
fotografías de su vida cotidiana, el juguete favorito y la mascota preferida; el niño ha
ido evocando sus experiencias vividas de manera espontánea logrando el nivel oral
deseado.
Los conceptos tomados por Piaget son los que sustentan la innovación en mención
y están referidos al desarrollo del lenguaje infantil, los enfoques del desarrollo del
lenguaje oral (lingüístico, naturalista e interaccionista), el enfoque comunicativo y
estrategias para el desarrollo de la expresión oral.
Para la construcción del proyecto de innovación se ha seguido un procedimiento
basado en la elaboración de la matriz FODA, construcción de árbol de problemas,
construcción de árbol de objetivos, construcción de la matriz de consistencia,
investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la
solución seleccionada, construcción del trabajo académico que contiene tres partes:
Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación
y anexos. Se consignan las actividades y estrategias de intervención y se elabora el
presupuesto, acorde a los tres resultados del proyecto.
Al finalizar la implementación del proyecto se espera tener un producto viable,
consistente y, sobre todo, sostenible para lograr el objetivo central.
|
5 |
El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docenteDe la Cruz Morante, Sheyla Estrella 11 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación está desarrollado dentro del nivel didáctico, con el objetivo de diseñar una Guía docente que nos brinde las herramientas necesarias para el uso del lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario, respondiendo a la necesidad de brindar nuevas estrategias que permitan hacer uso de ambas herramientas de manera que visibilicen la figura y el rol femenino a través de las palabras que usamos en el día a día y aportando de la misma forma a la construcción del juego en igualdad de condiciones y oportunidades entre niños y niñas, permitiendo el desarrollo integral de los mismos y las mismas.
El tema de tesis surgió con la finalidad de responder a la carencia de estrategias que fomenten aulas con enfoque de género que se oriente a la construcción de la igualdad de género y a la presencia de un lenguaje poco inclusivo con la población de niñas en el aula; por lo cual se elabora la guía mencionada, creando un recurso virtual dividido según los temas correspondientes a las estrategias mencionadas con propuestas que se aplican dentro del aula, de tal manera que pueda ser una herramienta accesible y efectiva para las docentes y los docentes del nivel inicial.
|
6 |
Qué fantástico es leer y comprenderChávez Barros, Ana María 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Qué fantástico es leer y
comprender” surge debido a que los niños y las niñas de 5 años de la Institución
Educativa N° 041 “El Bosquecito”, del distrito de San Juan de Lurigancho,
presentan un bajo nivel en la comprensión de textos en su lengua materna, como
consecuencia del poco hábito lector que tienen los padres de familia para
estimularlos a leer, así también los niños reflejan poco interés por la lectura
voluntaria en el aula. Esto se evidencia en la evaluación diagnóstica inicial SIMON,
que arrojó como resultado que solo el 30% de niños se encuentran en el nivel de
logro A en la competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Con respecto a la práctica pedagógica en la institución educativa, se evidencia que
las docentes no aplican estrategias innovadoras para desarrollar la competencia de
lectura en los niños, ya sea por desconocimiento, falta de investigación o porque
aún mantienen un enfoque tradicionalista
El objetivo central de este proyecto es formar docentes que promuevan
adecuadamente el desarrollo de la lectura de diversos textos en su lengua materna.
Los conceptos que sustentan la innovación son el enfoque comunicativo, el
enfoque por competencia y la estrategia para el desarrollo de la comprensión
lectora, propuesta por Mabel Condemarín 1995.
Para la construcción del proyecto de innovación educativa se ha seguido un
procedimiento que se basa en la elaboración de la Matriz FODA, construcción del
árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, construcción de la matriz
de consistencia, investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el
problema planteado y solución seleccionada. La construcción del trabajo académico
tiene dos partes: Marco conceptual y Diseño del Proyecto de innovación
Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr docentes empoderadas
en el desarrollo de la lectura de textos, actualizadas en estrategias innovadoras
para mejorar la lectura de diversos textos y que implementan el sector de biblioteca
con textos significativos e interesantes.
Finalmente, se espera tener un producto viable y sobre todo sostenible para lograr
el objetivo central.
|
7 |
Dialogando comprendo mejorMoriano Almandros, Maribel 15 October 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación se titula “Dialogando comprendo mejor” y su
objetivo general es potenciar en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 319, la
capacidad de escucha activa cuando sus pares o adultos hablan. Este proyecto se
justifica por necesidad de superar las dificultades de escucha activa que presentan
los niños y niñas cuando sus pares o adultos hablan, además de la falta de
aplicación de estrategias y metodología adecuada por parte de los docentes para
desarrollar esta habilidad. El proyecto se presenta en dos partes, la primera que
consiste en la revisión teórica, del enfoque comunicativo textual, y el desarrollo de
la comprensión de textos orales. En la segunda parte del proyecto se desarrolló un
análisis del contexto educativo del aula, y se identificó la problemática partiendo de
la matriz FODA, luego se realizó la priorización de problemas y árbol de objetivos;
se elaboró la matriz de consistencia que indican las acciones a realizar para
mejorar dicha problemática. Se propone como líneas de acción ejecutar talleres de
capacitación sobre los procesos didácticos en la escucha activa en los niños, GIA
de inter aprendizaje para que las docentes intercambien experiencias sobre los
procesos didácticos de la escucha activa, formación docente sobre estrategias
innovadoras y Círculos de inter aprendizaje para el intercambio de estrategias para
la escucha activa en los niños e intercambio de materiales que propicien el
desarrollo de la escucha activa. Se llega a la conclusión que con la aplicación de las
estrategias propuestas como son el cuento infantil y motor, LIVA y juegos de
expresión oral, se logra desarrollar la capacidad de escucha activa en los niños y
niñas de una forma divertida y motivadora; a su vez brinda a los docentes a mejorar
su capacidad creadora durante su enseñanza.
|
8 |
Propuesta de juegos populares infantiles para mejorar el proceso de socialización en niños de 4 años de un colegio privado en el distrito de SurcoGil Leandro, Sara Daniela, Inga Odar, Stefanie Melissa 24 June 2019 (has links)
Esta tesis corresponde a la modalidad de proyecto de innovación educativa, la
cual tiene como finalidad mejorar el proceso de socialización en niños de 4 años.
El interés por desarrollar este tema surge durante el desarrollo de nuestras
prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años. Éstos presentaban
dificultades para relacionarse con sus pares, lo cual no permitía que se generara una
adecuada socialización dentro y fuera del aula.
Para contribuir con aquellas dificultades, consideramos necesario presentar una
serie de actividades lúdicas adaptadas de los juegos populares infantiles, con el fin de
mejorar la socialización dentro y fuera del aula fomentando la interacción y la
comunicación entre ellos.
|
9 |
Jugando Ando Para Comunicarme MejorOlivera Castañeda, Laura Hilda 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “JUGANDO ANDO PARA COMUNICARME MEJOR”, surge como consecuencia de las dificultades que presentan los niños de la I. E. “J. William Fulbright” para expresarse, ocasionándoles problemas para leer y escribir. El objetivo central de este proyecto es lograr en las docentes un amplio conocimiento en la aplicación de estrategias para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son: la expresión oral (concepto, desarrollo y habilidades) y, recursos expresivos: verbales y no verbales. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos y la matriz de consistencia. El trabajo académico consta de tres partes: la caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los niños y niñas participen con eficacia en prácticas sociales de expresión oral, para tal fin se plantea los siguientes resultados: Docentes capacitadas en estrategias para la expresión oral,adecuados materiales didácticos y concretos para el desarrollo de la expresión oraly docentes investigadoras sobre la aplicación de estrategias para el desarrollo de la expresión oral.Finalmente, el Proyecto de Innovación sirve para que las docentes del nivel inicial tomen conciencia sobre la importancia de la Expresión Oral y la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo social de los niños en el segundo ciclo de Educación Básica Regular.
|
10 |
Con Diviertijuegos Fomento la Escucha ActivaRodríguez Carranza, Azucena Elizabeth 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con Diviertijuegos fomento la
escucha activa”, surge debido a que según los resultados de las evaluaciones en el área de
comunicación los niños de 5 años presentan dificultad en la escucha activa en textos orales.
Estos niños vienen de hogares que utilizan inadecuados hábitos de comunicación. En los
monitoreos realizados se observó que los docentes poseen poco conocimiento en estrategias
para desarrollar la escucha activa y escasa planificación de los mismos en la comprensión de
textos orales, al ver esta situación, necesitamos revertirla: para ello realizaremos este proyecto
de innovación, buscando que los docentes desarrollen capacidades que les permita ejecutar
estrategias para la mejora de la escucha activa, desarrollar en los niños la capacidad para la
comprensión oral, y afianzar su seguridad, por lo tanto; esto permitirá que se eleve la
competencia comprensión de textos orales, elevando la calidad educativa en la institución,
siendo sostenible porque se encuentra planificada dentro del proyecto educativo institucional,
en la programación curricular y el plan anual de trabajo contando con apoyo económico de los
padres de familia. El objetivo de este proyecto es que los niños y niñas de 5 años de la I.E.I.017
Cuna Jardín demuestran escucha activa frente a diversos textos orales. Para la construcción de
este proyecto de innovación se empezó con el diagnóstico FODA priorizando la problemática,
luego se construyó el árbol de problemas donde identificamos las causas y los efectos,
seguidamente se elaboró el árbol de objetivos la cual se estableció el objetivo general, los
específicos, los resultados y el fin a lograr, posteriormente se construyó la matriz en la cual se
trabajó la lógica de intervención, los indicadores ,los medios de verificación y los supuesto
básicos, luego se construyó los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado
dando solución con la estrategia “Con Divertijuegos fomento la escucha activa”, seguidamente
se dio la construcción del marco conceptual donde se desarrollaron los siguientes temas: el
desarrollo evolutivo de los niños de 5 años; que nos habla cuales son las características propias
de esta edad, también cómo son los aprendizajes de los niños; que nos muestran como
aprenden los niños, el enfoque por competencias, capacidades para desarrollar la escucha
activa, los textos orales y estrategias para desarrollar la escucha activa en los niños de 5 años
; aquí se sugieren diferentes actividades para el desarrollo de la misma. Seguidamente se
desarrolló el diseño del proyecto de innovación y los anexos. Finalmente, los resultados con
la implementación del proyecto serán que los docentes conocen los procesos de la
comprensión oral, aplican estrategias para la escucha activa en la comprensión de textos orales
y docentes que cuentan con material didáctico para estimular la escucha activa, por lo tanto;
niños y niñas con capacidad para la comprensión de textos orales.
|
Page generated in 0.439 seconds