• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El papel del corregidor en la constitución del Estado colonial: el caso de Arica a partir de los títulos de nombramiento, siglos XVII-XVIII

Acuña Miranda, Gabriela, López Meza, Eliana January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820

Inostroza Ponce, Xochitl January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Esta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.
3

Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la provincia de Arica. Segunda mitad del siglo XVIII

Inostroza Ponce, Xochitl January 2010 (has links)
La provincia de Arica durante el siglo XVIII estaba habitada por una sociedad compleja en la que se relacionaban sujetos de diferentes castas y grupos sociales: españoles e indígenas, pero también mestizos, cholos, zambaigos, mulatos y negros. Nuestra primordial intención es observar el estado de la sociedad indígena en los pueblos del interior, compuestos principalmente por “indios originarios”, sin embargo, la ciudad de Arica, cumple un rol trascendental en el desarrollo de los pueblos del valle, la sierra y el altiplano, debido, esencialmente, a las actividades políticas y económicas que desde allí se generaban, por lo que hemos querido identificar primero, cómo las características de esta ciudad afectan a la sociedad que pretendemos estudiar. Para ello, hemos sintetizado los principales aspectos que al respecto nos entrega la bibliografía existente, además de algunas menciones al libro de Casamientos de la Iglesia de San Marcos de Arica (1740-1780). A continuación intentamos determinar distintos aspectos, que caracterizan a esta sociedad indígena del interior de la provincia de Arica, durante la segunda mitad del siglo XVIII, teniendo como base los estudios del profesor Jorge Hidalgo sobre el Cacicazgo de Codpa, y examinando las características de los pueblos indígenas de Belén, Socoroma y Sora, a partir del análisis de datos demográficos obtenidos desde los libros de la Parroquia de Belén (1763-1799), y apoyándonos en otras fuentes coloniales, de carácter oficial, como son: la Revisita a los Altos de Arica efectuada por el oficial real Don Joaquín de Cárdenas en 1750, la Revisita de Codpa de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan, y de la Visita efectuada por el Gobernador Intendente de la Provincia de Arequipa Don Antonio Álvarez y Jiménez. Como hipótesis de trabajo, planteamos que nos encontramos ante una sociedad étnicamente indígena, ya que la gran mayoría de su población responde a esta condición, pero inserta en una sociedad culturalmente mestiza, debido al alto grado de relaciones sociales, políticas y económicas en que se desenvuelven los pueblos de indios de Belén, Socoroma y Sora, que, sin embargo, les permite mantener algunos de los elementos culturales tradicionales que le son propios, como el sistema de complementariedad ecológica.

Page generated in 0.0823 seconds