1 |
Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel SavoyVargas Paredes, Carlos Alberto 21 October 2021 (has links)
El proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”,
testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el
paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el
movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho
movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de
patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la
regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que
actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de
gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis
estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del
Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de
operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y
ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más
importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través
de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al
edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso
mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el
corazón de ciudad.
|
2 |
Reconfigurando el espacio de acogida: Intervención en el edificio de la Ex Cooperativa Santa ElisaPunil Huacre, Dayana Wyny 24 September 2021 (has links)
Dentro del centro histórico se conserva arquitectura de diferentes épocas, entre ellas
está el edificio de la Cooperativa Santa Elisa, un edificio de los años 70’s que, pese
a tener un gran valor histórico y arquitectónico, ha quedado sumido en el olvido
desde la quiebra de esta en los años 90’s, convirtiéndose en uno de los principales
refugios improvisados de decenas de personas sin hogar. El objetivo del proyecto es
intervenir en el edificio rescatando el carácter social que concibió este espacio en
sus inicios como cooperativa y darle una mirada actual hacia su situación dentro del
centro histórico. Es así, que se hace evidente la necesidad de un espacio de acogida
que involucre a todos estos moradores del centro, que mayormente son
invisibilizados y que encuentran en las calles o en edificios abandonados y en
pésimas condiciones, un espacio donde dormir. Resignificando lo que significa
acoger y ser acogido, se plantea la reconfiguración del programa de los espacios de
acogida actuales hacia una mirada de las necesidades de las personas sin hogar y
su interacción con el espacio; por eso, se interviene lo que ha quedado del edificio a
través del detalle de una arquitectura flexible y una intervención austera en su
estructura. Brindando un espacio más integral donde el habitante es participe de
esta flexibilidad y la conexión con su entorno.
|
3 |
Recuperación pública del Centro Cívico: Nuevo zócalo cultural y de convenciones en el Centro de LimaLoyola Alfaro, John Fernando 11 September 2024 (has links)
El Centro Cívico de Lima es considerado, por conocedores y especialistas en el
área, como la máxima obra de arquitectura moderna en el Perú en el siglo xx. No
obstante, el edificio carece de valoración por parte del público en general debido a
una remodelación de carácter comercial la cual ha ocasionado la pérdida de las
cualidades cívicas y públicas del edificio. El objetivo de la presente investigación es
diseñar un nuevo centro cultural y de convenciones en el lado sur del Centro Cívico
para poder recuperar su condición de espacio público para los limeños. El punto de
partida es investigar a partir del archivo de arquitectura del arquitecto José García
Bryce para poder entender todas las estrategias y cualidades primigenias del
edificio. Del mismo modo, la recopilación de información relacionada con el
contexto de su concepción, así como su evolución a lo largo de casi 50 años nos
permite entender el significado de la obra mucho más a fondo para poder intervenir
de manera competente. El resultado es el diseño de un nuevo zócalo cultural
conformado por un nuevo edificio dedicado a los espectáculos artísticos,
convenciones, módulos de atención al ciudadano, plataformas públicas y vivienda.
Además, se interviene la crujía oeste del Hotel Sheraton para integrarla hacia
dentro del Centro cívico para generar una mayor permeabilidad dentro y fuera de la
manzana. Esta modificación en el edificio permitirá que el Centro Cívico tome las
lecciones del pasado y el presente conformando una nueva mirada hacia una Lima
y Perú modernos.
|
4 |
Edificio Seguros La Nacional: repensando la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Lima a través del reciclajeAmasifen Vivanco, Daniela Fiorella January 2019 (has links)
El proyecto plantea el reciclaje del edificio Seguros La Nacional ubicado en el Centro Histórico de Lima. Este edificio que data de inicios de los años 60 forma parte de una serie de obras del movimiento moderno que se construyeron en el centro histórico. Rodeado de un entorno que se caracteriza principalmente por el comercio y ubicado entre dos vías de gran tránsito en el centro de Lima, el edificio ha visto reducido uno de sus principales usos como vivienda para dar paso a albergar en su interior oficinas y depósitos. La intervención en el edificio busca mejorar por un lado la relación con su entorno en un espacio donde predomina el comercio y por otro plantear nuevas estrategias que busquen repotenciar los usos, así como generar nuevas posibilidades programáticas y espaciales. De esta forma se rescata como principal valor el vacío central del lote, el cual es usado en la actualidad como estacionamiento, este espacio se toma como una posibilidad para poder plantear un nuevo espacio público. La creación de esta plaza central sirve como detonante para intervenir en el edificio. De esta forma se plantea la adición de una nueva estructura en fachada del edificio que sirvan a los diversos usos que se plantean; en los niveles donde se desarrollan los programas públicos sirve como circulación con corredores, escaleras y puentes que conectan las torres, y en el nivel de las viviendas permite añadir nuevos balcones. Este nuevo frente permite convertir el interior en exterior, relacionando estos usos con la plaza central y abriendo de esta forma el edificio hacia este nuevo espacio.
|
Page generated in 0.0857 seconds