Spelling suggestions: "subject:"arte - aspectos políticos - perú"" "subject:"arte - aspectos políticos - erú""
1 |
Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)Villar Lurquin, Alfredo Federico January 2019 (has links)
Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con
un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son
una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la
obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus
orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en
una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas
“neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a
virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas
para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los
distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos,
que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca
de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de
gran complejidad visual e ideológica. / Tesis
|
2 |
La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001Vilela Torres, María del Carmen 07 November 2019 (has links)
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la
dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que
la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima,
1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de
performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El
estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo
principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada-
Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario
político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto
es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis
aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances
en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada-
Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer
como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias
al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles. / Tesis
|
3 |
Por el derecho a recordar : Las artes y culturas en la construcción de memorias sobre el Conflicto Armado Interno en PerúCáceres Colán, Carla Elizabeth 25 September 2023 (has links)
En este trabajo de investigación busco comprender cómo se construyen las memorias
sobre el conflicto armado interno peruano en el Encuentro de Arte y Memoria que
desarrolla la organización de cultura viva comunitaria Arena y Esteras en el distrito de
Villa El Salvador desde el año 2005. En ese sentido, propongo que, dentro de este
Encuentro, a lo largo de su trayectoria, confluyen diversas memorias sobre este
período histórico (1980-2000) a partir de los diferentes repertorios que forman parte de
la programación de este Encuentro y que son desarrollados tanto por Arena y Esteras,
así como por artistas y colectivos externos a la organización. En la primera parte de
esta investigación, presento el marco contextual que permite acercar a la lectora/lector
tanto a la historia de Villa El Salvador, así como a la de Arena y Esteras, tomando en
cuenta que esta se gesta a partir del asesinato de la líder comunal María Elena
Moyano. De igual modo, introduzco el marco teórico que permite comprender cómo es
que se construyen estas memorias y cuál es el rol que las artes y las culturar tienen en
estos procesos. Más adelante me concentro en la trayectoria, las y los actores y los
repertorios del Encuentro para luego pasar a presentar las memorias que he
identificado a partir de este análisis y cómo son estos procesos de construcción.
Finalmente reflexiono sobre cómo este Encuentro se convierte en un espacio donde
confluyen diversas memorias sobre este doloroso período de nuestra historia, así
como también sobre las implicancias de desarrollar un trabajo etnográfico con archivos
digitales en medio de la pandemia que vivimos durante el período 2020-2022 como
consecuencia de la propagación del COVID-19.
|
Page generated in 0.0622 seconds