• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Rivadavia 6676": una historia que no viví

Flores González, Manuela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en artes, mención artes visuales / El texto que presento a continuación corresponde a una investigación estrechamente vinculada a mi proceso de trabajo como artista. Se realizará una revisión histórica biográfica, donde se explicitan los vínculos entre mi trabajo y la historia reciente de Chile. Las obras seleccionadas son: Retro 420 F (2014), Circuito de Escape (2011) y Carrusel (2012). Aclaro que esta presentación no está relacionada directamente con una estructura cronológica, si no más bien, con una intención de ofrecer al lector un acercamiento a los contenidos que se desprenden del análisis de esta serie de trabajos. El proceso de producción de las obras realizadas, lo entiendo como las etapas de la investigación en el contexto de la práctica de las artes visuales, cuya metodología comienza con la idea y se desarrolla en tiempos interrumpidos por el encuentro con historias que van conduciendo su sentido y, con el uso y manipulación de archivos que están cargados sentimental y políticamente. Desde hace aproximadamente nueve años, desde la mitad de mi carrera en pregrado en la Escuela de Arte UC, que estoy produciendo obra de manera constante, ya sea desde un proyecto expositivo, individual o colectivo, con una serie de características específicas, o de ideas que simplemente se han ido activando al encontrar relaciones con el contexto en el que me posiciono y desenvuelvo. Expongo el interés en mi contexto, para hablar de una autobiografía que cobra sentido compartir, al ser parte de la biografía de la historia reciente de nuestro país. Tengo 29 años, nací en democracia porque nací en el exilio de mis padres en Francia, país donde viví solo tres años. Desde mi nacimiento hasta los cuatro años y medio fui una persona apátrida, sin nacionalidad, pues no era chilena y tampoco francesa, hasta que un decreto de ley del Ministerio del Interior vía oficio me otorgara la nacionalidad de mis padres por consanguinidad. La influencia autobiográfica en mi obra es utilizada como un referente definido, personal e histórico. Es natural comenzar a establecer relaciones con los intereses particulares y subjetivos. En este punto entra en juego mi experiencia personal, que ha guiado y conducido mi investigación de manera inevitable. Temas relacionados a víctimas de la dictadura en Chile, temas que son transcendentes en la memoria que crea una identidad, pero que no es sólo una memoria personal, puede ser colectiva y así compartida por la sociedad, que pasa de una generación a otra.
2

"Vida y trabajo" (una obra Metro-arte) del artista Alejandro "Mono" González en [estación del Metro] Parque Bustamante / Un informe sobre el "arte marginal" desde el muralismo urbano

Poblete Eriza, Rodrigo Eduardo January 2009 (has links)
La obra mural “Vida y Trabajo”, del artista Alejandro “Mono” González y ubicada en la Estación del Metro de Santiago “Parque Bustamante” permite a esta investigación profundizar y revisar la noción de “arte marginal” para elaborar una propuesta crítica sobre una “estética de lo subalterno” desde el muralismo urbano a lo largo de la historia gráfica social, particularmente desde la experiencia de la Brigada Ramona Parra en el contexto del vínculo entre las nociones de arte y política. Con todo, nuestra propuesta apunta a la reflexión sobre nuestra historia reciente en el contexto de la sociedad de la “sobremodernidad”. En esta perspectiva, el arte marginal es comprendido en su dimensión crítica, más allá de la común oposición con el arte “oficial”, ubicándolo en sus constantes relaciones con las estéticas del malestar

Page generated in 0.0931 seconds