• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos. / Tesis
2

Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016

Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables, considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada. El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas, capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social economics development guidance to empower licit production, held by local organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty and extreme poverty by service, technology of production, transformation and property trading projects. The main objective of this research is to know factors that promote local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 – 2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living changes of cocoa native producers to propose improving measures to empowerment program implementation. / Tesis
3

Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo

Lis, Ana Isabel 18 July 2023 (has links)
El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de aprendizaje por medio de las que se elabora la concepción del territorio, en contextos escolares y extraescolares, de los niños y niñas asháninka, de cuarto a sexto grado de primaria, de la Institución Educativa de Cheni, del Distrito del Río Tambo, de la provincia de Satipo, en el Departamento de Junín. Este trabajo problematiza las formas de entender el territorio en la comunidad nativa de Cheni, con el fin de identificar las concepciones y las relaciones con el territorio, construidas por los niños y niñas asháninka a través de los aprendizajes que configuran en contextos escolares y extraescolares. De acuerdo con lo anterior, se lograron identificar agentes, espacios y mecanismos de aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. En el espacio escolar abordo el concepto de territorio desde las áreas curriculares de Personal Social, Ciencia y Medio Ambiente; respecto al contexto extraescolar me enfoco en la dinámica del espacio familiar y comunitario. Este acercamiento desde ambos espacios me permite encontrar las conexiones y distanciamientos que existen entre ambos, en torno a los aprendizajes que construyen los niños y niñas con relación al territorio. Es así como una de las conclusiones hace referencia a la forma de conocer el territorio. Se observa que, en el contexto extraescolar influye de manera importante la libertad que se da a la crianza de los niños y niñas, permitiendo que ellos sean los principales agentes de su propio aprendizaje. En el contexto escolar hay avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con la articulación del calendario comunal, que visibiliza los ciclos de vida asociados al territorio de la Comunidad Nativa de Cheni.
4

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.
5

Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016

Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables, considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada. El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas, capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social economics development guidance to empower licit production, held by local organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty and extreme poverty by service, technology of production, transformation and property trading projects. The main objective of this research is to know factors that promote local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 – 2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living changes of cocoa native producers to propose improving measures to empowerment program implementation. / Tesis
6

Análisis de la implementación del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) en el distrito de Mazamari, provincia Satipo – Junin durante los años 2016 – 2019

Merino Castillo, Jose Francisco 29 April 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar una propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que a través del programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con el Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) busca contribuir a reducir la pobreza, promoviendo el desarrollo e inclusión social, en zonas rurales pobres y extremo pobres. Este proyecto se desarrolla y ejecuta en el marco de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, Eje 4 - Inclusión Económica. En este caso, la preocupación se centra en la intervención con proyectos productivos en zonas de selva, particularmente en el distrito de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo, Región Junín, durante los años 2016 y 2019. El distrito de Mazamari, cuenta con una población de 28,269 habitantes, de los cuales 3,716 (12.88%) son población nativa de la etnia Ashaninka, según el Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Mazamari, y un índice de pobreza estimado que se sitúa en 25.4% de la población ubicándose en el lugar 1409 entre los distritos más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Distrital elaborado por el INEI el año 2013. La zona de intervención del proyecto involucra a 06 Comunidades Nativas con una población total aproximada de 1380 personas, representados por 896 jefes de familia, de los cuales fueron atendidos 276 jefes de familia por el Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai. Este proyecto se implementó con la finalidad de lograr se alcancen las condiciones de sostenibilidad para la seguridad alimentaria y contribuir a la diversificación e incremento de los ingresos monetarios autónomos en favor de poblaciones pobres y/o extremos pobres. La población objetivo atendida por el Proyecto son familias de Comunidades nativas y colonas consideradas en extrema pobreza cuyos ingresos monetarios mensuales no superan los S/. 226.2 al mes en promedio, no cuentan con capital de trabajo y otros activos fijos, presentan altos niveles de desnutrición crónica Estos proyectos se ejecutan aplicando la modalidad de Núcleo Ejecutor constituido por la población usuaria, cuyos integrantes son elegidos democráticamente y participan en la administración de los recursos transferidos por el proyecto, con el acompañamiento técnico de FONCODES y las coordinaciones para la focalización, cofinanciamiento y fiscalización con el gobierno local, a través de un Convenio de financiamiento Tripartito. La presente investigación se desarrolla bajo la forma de estudio de caso, para lo que se han realizado entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a actores claves involucrados en el proyecto tales como, 36 usuarios que recibieron fortalecimiento de sus capacidades productivas , a 07 agentes responsables de la implementación de la parte técnica del proyecto, a 04 representantes de organizaciones de la comunidad y 05 Presidentes de Grupos de Interés relacionados con Emprendimientos Rurales que fueron apoyados por el proyecto. La investigación se desarrolla en el marco de los lineamientos de una metodología cualitativa, buscando conocer y analizar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación del Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai en el distrito de Mazamari, durante los años 2016 y 2019, analizando la calidad de los servicios, el enfoque intercultural y la percepción de los usuarios para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. El resultado de la investigación arrojará luces para mejorar la intervención y los resultados del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai” en poblaciones nativas que tienen la condición de extremo pobres y necesitan tener autonomía económica. / El present thesis work seeks to evaluate a proposal of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS), which through the social program Cooperation Fund for Social Development ( FONCODES ) with the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " ( "Come Grow ") seeks contribu go to reducing poverty, promoting development and social inclusion, in poor rural areas and extremely poor. This project is developed and executed within the framework of the National Strategy for Development and Social Inclusion "Include for Growth", Axis 4 - Economic Inclusion. In this case, the concern is focused on the intervention with productive projects in jungle areas, particularly in the district of Mazamari, located in the province of Satipo, Junín Region, during the years 2016 and 2019. The Mazamari district has a population of 28.269 inhabitants, of 3,716 which (12.88%) are native population of the Ashaninka ethnic group, according to the Environmental Assessment Local of the Mazamari district, and a poverty rate estimated that stands at 25.4 % of the population ranking 1409 among the poorest districts in Peru, according to the District Poverty Map prepared by the INEI in 2013. The intervention area of the project involves 06 Native Communities with an approximate total population of 1380 people, represented by 896 heads of family, of which 276 heads of family were attended by the My Chakra Entrepreneur Project " Noa Jayatai " . This project was implemented in order to achieve sustainability conditions for food security and contribute to the diversification and increase of autonomous monetary income in favor of poor and / or poor extreme populations. The target population served by the Project are families from native communities and colonies considered in extreme poverty whose monthly monetary income does not exceed S /. 226.2 per month on average, they do not have working capital and other fixed assets, they have high levels of chronic child malnutrition (which affects 82% of children in Native Communities under 5 years old) . These projects are executed by applying the modality of Core E manager constituted by the user population , whose members are democratically elected and participate in the administration of the resources transferred by the project, with the technical support of FONCODES and coordination for targeting, co-financing and supervision with the local government , through a Tripartite financing Agreement. This research is carried out in the form of a case study , for which semistructured interviews have been conducted that were applied to key actors involved in the project such as, 36 users who received strengthening of their productive capacities , to 07 agents responsible for the implementation of the technical part of the project, to 04 representatives of community organizations and 05 Presidents of Interest ruptures related to Rural Development that were supported by the project. The research is developed within the framework of guidelines for a qualitative methodology , seeks NDO conocer and analyze l os factors that contributed or limited the implementation of the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " in the Mazamari district during the years 2016 and 2019, analyzing the quality of services, the intercultural approach and the perception of users to propose improvement measures that strengthen their implementation. The result of the investigation will shed light to improve the intervention and the results of the My Chakra Entrepreneur Project "Noa Jayatai" in native populations that have the condition of being extremely poor and need economic autonomy.

Page generated in 0.073 seconds