1 |
Separación y vejez en el capitalismo contemporáneo, la socialización de los cuerpos envejecidos de personas pobres: el caso del Albergue Central Rodulfo Viuda de Canevaro en Lima MetropolitanaMiranda Rodrigo, Letzy Rubí 10 January 2023 (has links)
La presente revisión se realiza a partir del vacío teórico existente sobre el
aprendizaje de la vejez en centros residenciales, donde un número cada vez más
creciente de personas lidia con el envejecimiento. La separación de la población
envejecida de los espacios domésticos, ya iniciada en los años setenta en Europa, se
vuelve una realidad cada vez más tangible en Latinoamérica y el Perú. Si bien en el
país dicho cuidado es asumido principalmente por la familia, el 38, 5 % de los adultos
mayores vive solo y 4564 es parte de un centro residencial, albergue o asilo (INEI
2018, 2021). La vejez, ya desprestigiada y temida en el pasado, alcanza un punto
álgido de rechazo en el capitalismo obsesionado con la productividad y la juventud. El
envejecimiento, sin embargo, no es un producto finito y puramente físico, sino un
proceso social e interrelacional de adaptación y aprendizaje. La teoría de la
socialización, concentrada en el estudio de etapas primarias del individuo, deja
importantes herramientas teóricas para la reflexión sobre el envejecimiento como
aprendizaje. El cual comprende tanto un matiz simbólico-social, como una dimensión
encarnada o corpórea; es decir, nos remite al estudio del cuerpo. Sin embargo, no
todos los cuerpos envejecen de la misma forma ni bajo las mismas condiciones, ya
que variables como la clase y el género interceptan y diferencian unos cuerpos de
otros. Así, no todos los cuerpos de adultos mayores soncuerpos envejecidos, ni todos
experimentan la vejez desde los mismos espacios. Esta investigación, guiada por la
pregunta sobre cómo se desarrolla la socialización de la vejez en residentes de un
albergue, se constituye a partir de los aportes teóricos de diversos autores, entre ellos
Mead, Elias, Bourdieu; así como de las pocas investigaciones realizadas desde las
ciencias sociales.
|
2 |
Viviendo y soñando detrás de muros blancos: una aproximación a la socialización de la vejez de los residentes de un Centro de Atención Residencial público en LimaMiranda Rodrigo, Letzy Rubí 20 June 2023 (has links)
La presente investigación es un acercamiento a la vida cotidiana de las/los residentes de
un CAR Mixto de Lima y tiene por objetivo comprender la forma en la que aprenden a ser
personas envejecidas en un espacio institucional. Planteamos que, en su proceso de
adaptación al CAR, a la par de una serie de rupturas y despojos de su antiguo yo
socializado (Goffman 1961), como en todo proceso de socialización, confluyen elementos
de aprendizaje y asunción de roles y prácticas ligadas a ser adultos mayores
institucionalizados. Tomamos a Giddens (2014) y a Macionis y Plummer (2011) para
comprender el proceso de socialización como un proceso permanente de formación de
la identidad personal y asunción de roles y prácticas. En cuanto se trata de personas con
trayectorias consolidadas y biografías casi completas, nuestra labor es doble: por un lado,
localizar a los agentes socializadores que legaron ideas, imágenes y expectativas sobre
la vejez y, por el otro, comprender el proceso de socialización de cada residente a partir
de sus rutinas y su relación con los otros. Nuestro principal hallazgo es que nuestros
entrevistados no se asumen como personas adultas mayores ni ancianas ni viejas, sino
que desplazan la vejez a otros cuerpos. Asimismo, sus procesos de adaptación a la
cultura del CAR son reflexivos y particulares y no han incidido en la asunción de la propia
vejez. Por el contrario, los entrevistados reafirman su identidad y construyen sus rutinas
en oposición a una otredad anciana, enferma e inactiva. / This research is an approach to the daily life of the residents of one CAR in Lima and aims
to understand the way in which they learn to be elderly people in an institutional space. In
their process of adaptation to the CAR, as well as going through a series of ruptures and
dispossessions of their former socialized self (Goffman 1961), we propose that, as in any
socialization process, elements of learning and assumption of roles and practices linked
to being institutionalized older adults converge. We take Giddens (2014) and Macionis
and Plummer (2011) to understand the socialization process as a permanent process of
personal identity formation and assumption of roles and practices. As we are dealing with
people with consolidated trajectories and almost complete biographies, our task is twofold:
on the one hand, to locate the socializing agents who bequeathed ideas, images and
expectations about old age and, on the other hand, to understand the socialization
process of each resident from their routines and relationship with others. Our main finding
is that our interviewees do not assume themselves to be older adults, neither old nor
elderly, but rather they displace old age to other bodies. Likewise, their processes of
adaptation to the CAR culture are reflexive and particular and have not had an impact on
the assumption of their own old age. On the contrary, the interviewees reaffirm their
identity and construct their routines in opposition to an old, sick, and inactive otherness.
|
Page generated in 0.0202 seconds