• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bases de rescate aeromédico: — asistencia oportuna en accidentes de tránsito en carreteras

Morales Cerón, Sergio January 2009 (has links)
En Chile, entre los años 2002 y 2007 fallecieron 13.188 personas por siniestros de tránsito. 5 personas fallecen cada día en nuestras carreteras y miles sufren traumatismos. Cada año, millones de personas pasan largas semanas hospitalizadas por causa de siniestros de tránsito graves. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, Chile se encuentra en una compleja situación debido a diversos factores tales como: Aumento de la tasa automotriz con un crecimiento anual promedio de 4,7%. Colapso de las autopistas por la congestión debido al crecimiento sostenido del parque automotriz. Aumento de los accidentes de tránsito con un crecimiento anual promedio de 4,6% Tiempos de respuesta que llegan a horas debido al colapso de los sistemas de emergencia. Más muertos y lesionados graves tras los accidentes por no ser atendidos oportunamente. Incremento en las velocidades máximas permitidas en carreteras y autopistas. Según el estudio que se presenta a continuación, estos problemas han determinado que el número de muertos en accidentes de tráfico vaya en aumento, por no implementar un sistema eficiente de emergencia y por la falta de infraestructura y equipamiento dedicados al tema. Esto, además de costar vidas y causar un número indeterminado de tratamientos de lesiones de por vida, acompañado por todo el sufrimiento humano y el costo social, tiene una implicancia económica muy alta para el país
2

Análisis de los niveles de servicio del fono de emergencias 133 de Carabineros de Chile

Elgueta Espinosa, Loreto Javiera January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El Fono de Emergencias 133 de Carabineros es un servicio telefónico que atiende las emergencias reportadas por la ciudadanía para luego derivarlas a un procedimiento policial que las resolverá en terreno. Está demostrado que una gestión inteligente del servicio de emergencias en una ciudad puede aumentar la seguridad objetiva y mejorar la percepción de inseguridad, y así incidir positivamente en la calidad de vida de la población [1]. Este trabajo de título investiga el proceso de servicio que brinda la unidad Nivel 133 de la Central de Comunicaciones (CENCO), en la Región Metropolitana. El objetivo principal es medir el nivel de servicio del sistema actual. El desafío consiste en cuantificar los parámetros operativos del sistema y medir el desempeño a través del indicador más importante en este tipo de servicios, los tiempos de espera. Hoy en día, los tiempos de espera de las personas que llaman al 133 no se registran y no hay manera de observarlos. Tampoco se puede conocer el número de llamadas que el sistema rechaza cuando está lleno. Existe un consenso en cuanto a que las llamadas inoficiosas son elevadas y pueden ser la causa de la alta congestión de las líneas. Una publicación oficial señala que en el primer semestre del 2011 más de un 70% de las llamadas contestadas fueron de esta naturaleza [6]. Lamentablemente, las campañas publicitarias en contra de las llamadas inoficiosas son contraproducentes, se ha visto que aumentan mientras la campaña está en curso. Tal es el nivel de llamadas inoficiosas, que han sido clasificadas en seis categorías. A su vez, existen 103 tipos de llamadas de emergencia, cada uno corresponde a un delito o falta, que si se reporta, Carabineros debe concurrir. Para lograr el objetivo, se sigue una metodología que comienza procesando datos desagregados de llamadas atendidas, a partir de distintas fuentes, para determinar el comportamiento del sistema. Luego, se puede cuantificar la demanda de los distintos tipos de llamadas de emergencia e inoficiosas, en cuanto a volumen y también tiempos de servicio. A través de teoría de colas, se desarrolla un modelo incremental de varias etapas, que integra parámetros que reflejan cada vez mejor la realidad. De esta manera, se estima la tasa de abandono, pero aún así existen limitaciones en dichos modelos. El análisis final del nivel de servicio y evaluación de las medidas de rendimiento se hace a través de simulación, lo que permite flexibilizar los supuestos Markovianos de la teoría de colas, ya que éstos nuevos modelos aceptan comportamientos aleatorios de los parámetros del sistema, como las distribuciones del tiempo de servicio, cantidad de operadores y tasas de llegada. Ésta investigación muestra que los niveles locales de servicio están por debajo de los estándares internacionales. Un fin de semana cualquiera, menos del 3% de las emergencias se atienden en menos de 10 segundos. En el caso del 911, en Estados Unidos, la meta de servicio es atender al 90% antes de 10, y en general se cumple o se supera. No es trivial decidir acciones a tomar para mejorar el servicio, ya que la dotación, el problema de volumen de llamadas inoficiosas, y la estructura de los datos, deben ser resueltos en paralelo. Algunas propuestas se evalúan y se obtienen mejoras considerables en los niveles de servicio. En días hábiles, si se logra disminuir la llegada de llamadas inoficiosas, se pasaría de un 47% a un 63% de emergencias atendidas en menos de 30 segundos. Según las metas que se formulen, se debe evaluar un proyecto de mejora que considere varias propuestas, y mida su impacto antes de ser implementado. Para medir las consecuencias de cambios en parámetros del sistema, tales como: operadores, tasas de llegadas, tasas de servicio o capacidad tecnológica, se podría usar la metodología y herramientas que se usaron en este trabajo.
3

Equipamiento médico y comunicaciones frugal efectivo para enfrentar la reducida calidad de traslado aéreo de pacientes en emergencia prioridad I y II por parte de la FAP en la región Loreto

Sandoval Montenegro, Jimmy Andrés Enrique, Pereyra Acosta, Manuel Antonio 27 February 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación busca encontrar una solución para mejorar la “Reducida calidad de traslado aéreo de pacientes en emergencia prioridad I y II por parte de la FAP en la región Loreto”. Para ello se identificó el problema y sus causas entre las que tenemos, insuficiente equipamiento médico, coordinación interinstitucional, limitado número de personal de salud, falta de capacitación del personal de salud en medicina aeronáutica, limitada infraestructura aeronáutica, limitados medios de comunicación y limitado poder infraestructural del Estado. Este proyecto se encuadra dentro de la investigación aplicada, y busca transformar conocimiento puro en conocimiento práctico. Después de identificar las causas se jerarquizaron las de mayor impacto en el problema. El problema fue reformulado y el desafío de innovación se estableció en ¿Cómo podemos configurar el equipamiento médico y los medios de comunicación en la aeronave para los pacientes en emergencia prioridad I y II a fin de elevar la calidad de servicio de traslado aéreo en la región Loreto? Después de la priorización de las ideas frente al desafío que resultó según los criterios seleccionados en la idea ganadora (solución) se le denominó “Construcción de una camilla de ambulancia para la aeronave DHC-6 serie 400”. El prototipo de innovación está compuesto por una pieza central y dos secundarias que responden a dar solución al desafío de innovación, el cual se compone de: equipamiento médico y de comunicación, cobertura y articulación. Finalmente, después de validar el prototipo con expertos, efectuar las mejoras, realizar el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad se concluye que el prototipo generará valor público al ciudadano, porque llevará el servicio del Estado a donde se necesita y es apreciado. El presente proyecto se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera. / This innovation project seeks to find a solution to improve the “Reduced quality of air transport of emergency patients priority I and II by the FAP in the Loreto region”. For this, the problem and its causes were identified, among which we have insufficient medical equipment, inter-institutional coordination, limited number of health personnel, lack of training of health personnel in aeronautical medicine, limited aeronautical infrastructure, limited comunication equipment and limited power state infrastructure. This project is part of applied research, and seeks to transform pure knowledge into practical knowledge. After identifying the causes, the ones with the greatest impact on the problem were ranked. The problem was reformulated and the innovation challenge was set in, How can we configure the medical equipment and comunication equipment in the aircraft for emergency patients priority I and II in order to raise the quality of air transport service in the region Loreto? After the prioritization of ideas against the challenge that resulted according to the criteria selected in the winning idea (solution) it was called "Construction of an ambulance stretcher for the aircraft DHC-6 400 series". The innovation prototype is composed of a centerpiece and two secondary pieces that respond to solve the innovation challenge, which is composed of: medical and communication equipment, coverage and articulation. Finally, after validating the prototype with experts, making the improvements, performing the analysis of desirability, feasibility and viability, it is concluded that the prototype will generate public value to the citizen, because it will take the service of the state where it is needed and appreciated. This project was justified because it has theoretical value, practical utility, social relevance, for its convenience and based on the benefits it generates. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1219 seconds